Porque hoy es martes

Porque hoy es martes, existe la perspectiva del miércoles. Además, el lector habitual de NeG leerá una de las entradas que vengo editando desde que me incorporé al equipo editorial a principios de curso, que ha resultado largo. Los cinco editores tenemos asignado un día de la semana y seguimos la tradición independiente del blog de entrelazar el análisis riguroso de temas de actualidad con la difusión de investigaciones que nos han parecido relevantes, salpicando de vez de en cuando temas relevantes sobre política económica o universitaria. Por ello, hay veces que nos intercambiamos posts por temas de actualidad (o por incidencias varias) y hay algunas entradas del martes entradas que editaron alguno de mis colegas editores de NeG.

Esta entrada tiene un doble objetivo. Primero, “rellenar” el hueco del último martes antes del parón estival de NeG la semana que viene. En todos los congresos y seminarios voy pidiendo como editor en pena un post para el martes y siempre bromeo que, si no, me toca escribirlo a mí. Pues esta vez me he tocado y sigo la pauta de la recapitulación estival o navideña, cuando los guionistas toman vacaciones.

Por otra parte, quería ir al bar y tomarme algo para rebajar la calor y tomar el testigo en la serie “Economía de barra de bar” iniciada aquí, donde Antonia Díaz nos explicaba por qué el Gasto público forma parte del PIB y seguida por J.L. Ferreira aquí, con una magnífica entrada sobre las identidades contables en economía.

Empecemos por una breve antología al ritmo estival del gran Vinicius: Hoy es martes y es imposible escapar de esta realidad. Apenas comenzando el curso nos enfangamos con la DANA, en mi caso sobre el terreno, que estoy en Valencia, y desde NeG publicamos varios post sobre el tema, empezando aquí reflexionando en caliente sobre lo que vi en primera persona desde València. Que conste ya advertí desde el primer día a mis colegas editores, que mis principios Marxistas me hacen pensar que un blog que me quiera como editor debería reconsiderar sus estándares. Afortunadamente, tengo también otros principios que dan cabida a aportaciones más sosegadas, nos hicieron entender algunas lecciones para el futuro (aquí y aquí) y cómo las experiencias en otras regiones subrayan la importancia del apoyo institucional para la recuperación (aquí y aquí).

Cuando nos repusimos mínimamente de la DANA (y en sentido figurado, ya que hay multitud de asuntos pendientes y la descoordinación no menos cansina que habitual entre administraciones), nos despertamos con la nueva política comercial de la administración americana. El primer martes del 2025 publicamos un post muy interesante de Marcos McCullen sobre la dinámica de la política fiscal, el tipo de cambio y la balanza comercial, que parece ahora más relevante que hace casi ocho meses. Le siguieron posts de Pau Pujolàs sobre las Guerras y Déficits en Comercio Internacional, aquí y aquí (una de las primeras veces que se cita a NeG en el Financial Times) y un análisis preliminar de Juan de Lucio y Francisco Requena sobre el efecto de los aranceles aquí.

Pero como no solo de política comercial vive el economista, Jorge García Hombrados y Daniel Pérez Parra relataron aquí los efectos devastadores que puede acarrear el cierre de USAID, la principal agencia de ayuda al desarrollo. Según este estudio publicado en The Lancet, parece que nuestros autores se quedaron cortos: el cierre del USAID podría desencadenar más de 14 millones de muertes evitables. Otro post trató sobre el tema pendiente del gasto militar en la OTAN: los efectos económicos de la importación de material de defensa. Tampoco podíamos olvidarnos de la elección del nuevo papa y el proceso de elección colectiva, que es el cónclave papal.

En cuanto a los temas más “normales”, hemos tenido la oportunidad de leer resúmenes de papers muy interesantes, desde el impacto de la reforma fiscal de 2017 en los activos intangibles de las multinacionales estadounidenses, la deuda pública oculta, la venta de productos de primera necesidad por parte del gobierno, el impacto de la banda ancha en el empleo digital, el impacto de los robots y la innovación (aquí, aquí y aquí), la gestión de tareas repetitivas, la regulación de la redes sociales, el gasto público en educación y cómo, dónde y qué se investiga en historia económica.

Pero porque hoy es martes, a menudo también tendrán una cita ineludible con el fino análisis de nuestro colaborador habitual Antonio Cabrales, que nos ha hecho reflexionar sobre multitud de temas relacionados con la  docencia (la elección de carrera, la IA, los matones y acosadores, qué hace un buen profesor), el futuro de la universidad (movilidad social, financiación, pactos), y la investigación (con sus sesgos y su evaluación).

Los martes también han tenido su dosis de temas controvertidos y preguntas incómodas. Yo me enamoré de la economía ya de adulto y el flechazo fue instantáneo, sobre todo por la capacidad de sorpresa. Hechos que aparecen ser de una forma, pero que analizados bajo el prisma económico arrojan una realidad distinta. Por ejemplo, ¿Pagan demasiado poco las universidades españolas? O puede que ¿Pagan demasiado las universidades de élite? Otro tema candente de este curso ha sido  la contribución fiscal de los inmigrantes . Porque si los migrantes nos roban los trabajos, no parece razonable que nos roben también los subsidios, no?

Otras de mis obsesiones particulares es disponibilidad y accesibilidad de datos para la investigación (aquí), el sinsentido de la evaluación en los grados universitarios: uno no es mejor profesor por suspender (o aprobar) más (aquí) y el papel de las universidades privadas en nuestro sistema universitario (aquí).

Sobre muchos de estos y otros temas no siempre hay unanimidad en el equipo editorial de NeG, así que nos podemos imaginar en la audiencia, y de eso se trata. De hecho, discutimos bastante, como buenos académicos. Sin embargo, es lo que hace valioso este blog: permite mantener una discusión honesta, valiente y rigurosa sobre temas en los que tenemos opiniones distintas.

Ahora que ya me puedo quitar la "L" como editor novel de NeG, puedo decir que ha sido un curso largo, intenso y cargado de actualidad. Y como veo que el resumen ha quedado demasiado extenso, ya me tomaré la cerveza en la barra económica en septiembre: el próximo curso hablaremos del gobierno. ¡Que pasen buen verano!

Agradezco enormemente a Luis Puch los comentarios a una versión anterior de este post, así como los anteriores durante todo este largo curso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.