El impacto de la banda ancha en el empleo digital y la cohesión territorial en España

Por Estrella Gomez-Herrera, Alfredo Martín-Oliver y Frank Mueller-Langer

La transformación digital y la expansión de la banda ancha están cambiando la forma en que trabajamos y vivimos. En España, el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA), implementado durante el periodo 2013 a 2021, se ha destacado como un motor clave para cerrar la brecha digital y fomentar el empleo digital, especialmente en áreas rurales. En este post mostramos cómo este programa ha promovido el empleo en plataformas laborales digitales y ha contribuido a la cohesión territorial, basándonos en un estudio que hemos realizado recientemente. En dicho estudio, aprovechamos el PEBA como una fuente de variación exógena en el estado de acceso a internet de banda ancha a nivel regional para estudiar el efecto del despliegue de internet de banda ancha en el trabajo digital y la cohesión territorial. El nivel de observación son las Entidades Singulares de Población (ESP), la unidad administrativa más pequeña según el INE.

Banda ancha y trabajo digital: un catalizador para el cambio

El PEBA es una iniciativa diseñada para expandir la cobertura y calidad de las redes de telecomunicaciones en áreas con acceso limitado o insuficiente a internet de alta velocidad. Su objetivo principal es reducir la brecha digital mediante el desarrollo de infraestructuras de banda ancha que permitan a comunidades remotas, rurales o marginadas acceder a servicios digitales esenciales, fomentando así la inclusión social, el desarrollo económico y la competitividad.

Como ejemplo, en la figura 1 mostramos la evolución de la tecnología en un grupo de ESPs ubicadas cerca de la ciudad de Cáceres para los años 2014 y 2022. El color blanco indica las ESPs que son áreas blancas. El azul corresponde a las ESPs que ya tenían acceso a internet de banda ancha en el año respectivo. En 2014, había ESPs que aún no tenían acceso a internet. En 2022, en la misma área, todas las ESPs dejaron de ser áreas blancas y ahora tienen acceso a internet de banda ancha.

Figura 1. Ejemplo de la evolución de banda ancha a nivel ESP, zona cercana a Cáceres. Fuente: Gomez-Herrera, Martin-Oliver y Mueller-Langer (2024).

Lo más novedoso de nuestro análisis es la medición del impacto del PEBA sobre el trabajo digital, un canal previamente inexplorado. Para ello, combinamos los datos del programa PEBA con datos procedentes de una plataforma europea líder en trabajo digital. El fenómeno de las plataformas de empleo digital ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas, transformando la forma en que trabajadores y empleadores interactúan en el mercado laboral. Algunos ejemplos de dichas plataformas son Upwork o Peopleperhour. Inicialmente centradas en sectores específicos como la tecnología o los servicios independientes, estas plataformas han ampliado su alcance a una amplia variedad de industrias, desde la logística hasta la educación. La accesibilidad global, la automatización de procesos de contratación y la posibilidad de conectar talento con oportunidades en cualquier parte del mundo han impulsado su crecimiento. Aunque en España se trata aún de un fenómeno relativamente reciente, ha ido adquiriendo solidez y alcance en los últimos años.

Entre los hallazgos más destacados encontramos que el despliegue de banda ancha incrementó el número de trabajadores digitales entre un 8,3% y un 12,1% en las regiones tratadas y aumentó el número de trabajos realizados online en un 7,6% a 10,5%. Los ingresos generados por trabajos digitales en estas zonas crecieron también significativamente.

Cohesión territorial: cerrando la brecha rural-urbana

La brecha entre áreas urbanas y rurales constituye un desafío histórico en España. Los resultados obtenidos muestran dos hallazgos clave para la cohesión territorial. En primer lugar, aunque los trabajadores en áreas urbanas como Madrid y Barcelona tienen expectativas salariales más altas, los salarios acordados entre trabajadores urbanos y rurales no mostraron diferencias significativas. Esto sugiere una reducción en los incentivos económicos para migrar a ciudades o, alternativamente, un estímulo para migrar a zonas rurales. Esto nos lleva al segundo hallazgo: encontramos evidencia de estos efectos, ya que el programa tuvo un impacto positivo en el aumento de la población en regiones tratadas, mitigando la despoblación rural.

Lecciones para políticas futuras

Los resultados del PEBA tienen implicaciones importantes para diseñar políticas digitales más efectivas. Por ejemplo, respaldan la necesidad de continuar invirtiendo en la evolución lógica del programa, ahora materializada en el nuevo programa UNICO. Este programa tiene como objetivo garantizar el acceso universal a la banda ancha ultrarrápida en todo el territorio nacional, consolidando el progreso logrado con el primer objetivo, esto es, asegurar el acceso básico mediante banda ancha. Por otro lado, programas similares pueden ser replicados en otros países en desarrollo para fomentar la digitalización rural y reducir desigualdades regionales. En cuanto a las implicaciones a nivel empresarial, los resultados muestran que las plataformas digitales deben considerar el impacto positivo de la banda ancha a la hora de tomar decisiones sobre la expansión de su base de trabajadores y empleadores. Finalmente, en términos de desarrollo rural sostenible, mostramos que la conectividad digital puede ser una herramienta clave para revitalizar áreas rurales, promoviendo economías más inclusivas.

En conclusión, el PEBA no solo ha mejorado la conectividad en España, sino que ha transformado las oportunidades laborales y las dinámicas poblacionales en regiones rurales. Al contribuir a cerrar la brecha digital y fomentar la cohesión territorial, este programa ofrece un modelo inspirador para otras naciones que buscan abordar desafíos similares en la era digital. Los resultados ponen también de relieve la necesidad de sumarse al cambio en los modelos de negocio, promoviendo opciones laborales más flexibles como las propuestas por las plataformas de empleo digital.

Gracias por leer nuestro blog. Nada es Gratis se financia en parte con las cuotas de los socios de la asociación homónima, pero para llevar a cabo sus actividades necesita la aportación desinteresada de todos aquellos que deseen apoyar su labor.
Dona aquí.