¿Quién pone la mano en el fuego por la corrupción?

¿Quién pone la mano en el fuego por la corrupción?

por María Gutiérrez Urtiaga (UC3M) El 12 de junio salió a la luz la corrupción en la presunta adjudicación de obra pública a cambio se sobornos orquestada por el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en el que aparece implicada la empresa Acciona (aquí). Tras el escándalo, Pedro Sánchez anunció que pediría una auditoría [leer más ...]

Estudios de impacto económico: conflictos de interés y metodologías sesgadas

Estudios de impacto económico: conflictos de interés y metodologías sesgadas

Aparecen de forma repetida en prensa estudios que estiman el impacto económico de algún evento o sector, a menudo con resultados que suelen ser espectaculares, algo que, dicho de paso, ya debería hacernos sospechar. Estos estudios, sin embargo, casi siempre están financiados por alguna parte interesada y, cuando se examinan con cierto rigor, se hace [leer más ...]

¿Qué ocurre con la venta de sexo y los delitos sexuales cuando hay un shock de renta? Un estudio desde el caso español

¿Qué ocurre con la venta de sexo y los delitos sexuales cuando hay un shock de renta? Un estudio desde el caso español

“A pesar de que el trabajo asalariado de las mujeres –los trabajos domésticos y sexuales pagados– se estudian aún con demasiada frecuencia aislados unos de otros, ahora estamos en mejor posición para ver que la discriminación que han sufrido las mujeres como mano de obra asalariada ha estado directamente vinculada a su función como trabajadoras [leer más ...]

La Paradoja de la Prosperidad: Cómo el Crecimiento Económico Aumenta (sin querer) la Segregación de Género

La Paradoja de la Prosperidad: Cómo el Crecimiento Económico Aumenta (sin querer) la Segregación de Género

Por Manuel Bagues y Natalia Zinovyeva En todo el mundo, las mujeres son minoría en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), mientras que los hombres lo son en áreas como educación y salud. Paradójicamente, esta segregación es más pronunciada en los países más prósperos. Por ejemplo, en Finlandia, las mujeres tienen cuatro veces menos probabilidad [leer más ...]

Robots y reshoring

Robots y reshoring

Por María Rochina y Carolina Calatayud La ralentización del crecimiento del comercio y del desarrollo de las cadenas globales de valor (CGV), fenómeno conocido como slowbalisation, se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales focos de análisis en la economía internacional. El reshoring —esto es, el regreso al país de origen [leer más ...]

Universidades privadas a gogó: el error de transferir las universidades a las comunidades autónomas

Universidades privadas a gogó: el error de transferir las universidades a las comunidades autónomas

admin 17 comentarios

Por Alonso Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid) La proliferación de universidades privadas en España, que pronto serán más que las públicas, es una anomalía y un indicador del deterioro de nuestro sistema universitario. Tenemos un sistema defectuoso, con poca investigación y escaso éxito colectivo, especialmente en áreas tecnológicas de vital importancia, cuya evolución a peor [leer más ...]

In Memoriam: Ghazala Azmat

In Memoriam: Ghazala Azmat

admin 3 comentarios

Con inmensa tristeza, publicamos a continuación el obituario de Ghazala Azmat, colaboradora y amiga de este blog y de la comunidad académica española. El texto, escrito por sus coautoras Paula Bustos, Caterina Casalmiglia, Rosa Ferrer y Nagore Iriberri, glosa la enorme calidad humana y científica de Ghazala, a quien echaremos muchísimo de menos. Nos entristece [leer más ...]

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Por Joan Crespo y Jesús Peiró-Palomino   Hace unos años, el periodista Thomas Friedman nos decía que la Tierra es plana, y no se refería a teorías conspirativas. Defendía que la globalización y la digitalización habían nivelado el terreno de juego económico, reduciendo la importancia del lugar. Sin embargo, numerosos economistas mostraron su desacuerdo argumentado [leer más ...]

Los costes visibles y los beneficios invisibles del comercio con China

Los costes visibles y los beneficios invisibles del comercio con China

Proyectos como la construcción de infraestructuras de energías renovables generan beneficios amplios para la sociedad, mientras que los costes —como el ruido o el impacto visual— se concentran en los vecinos inmediatos. La liberalización del taxi traería precios más bajos y mayor disponibilidad del servicio, beneficios que se reparten entre muchos —difusos—, mientras que los [leer más ...]

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

admin 2 comentarios

Por Gregori Galofré-Vila (Universitat de València) y Víctor M. Gómez-Blanco (CUNEF Universidad) ¿Es el pasado útil para la economía? En 1976, Deirdre McCloskey planteó esta pregunta y respondió con un rotundo “sí”. Para la destacada historiadora del pensamiento económico y profesora emérita de la Universidad de Illinois, la historia económica es clave para entender los [leer más ...]

Parça eşya taşıma

Üsküdar evden eve nakliyat

Eşya depolama

evden eve nakliyat

Eşya taşıma Ev taşıma Yük ve eşya taşınır evden eve nakliyat firması villa taşıma İstanbul evden eve nakliyat