El paciente invisible

El paciente invisible

Por Laura Vallejo-Torres Vivimos en un mundo donde la escasez de recursos obliga en muchas ocasiones a tomar decisiones en las que unas personas ganan y otras pierden. Las decisiones de financiar o no nuevos tratamientos o tecnologías sanitarias con dinero público no están exentas de esta disyuntiva. En estas decisiones los ganadores están claros: [leer más ...]

Conciliación y salud en la pequeña fábrica doméstica

Conciliación y salud en la pequeña fábrica doméstica

Por Camila Regueiro La pequeña fábrica La familia, el grupo de personas emparentadas entre sí que cohabitan, es reconocida socialmente como una institución fundamental en la vida de un individuo. En 1991, Becker visualiza la familia a través de una pequeña fábrica -una unidad multipersonal que produce comida, salud, habilidades, niños y vínculos a partir [leer más ...]

¿Enfermo y deprimido? El impacto de un diagnóstico de salud en la salud mental

¿Enfermo y deprimido? El impacto de un diagnóstico de salud en la salud mental

Por Alessio Gaggero (@GaggeroAlessio), Joan Gil-Trasfí (@GilJoangil), Dolores Jiménez-Rubio (@RubLola), y Eugenio Zucchelli (@e_zucchelli) Existen numerosas investigaciones recientes que sugieren la importancia de la información recibida sobre la propia salud individual como factor determinante de los estilos de vida. Por ejemplo, un área de estudio en creciente expansión es el de la información proporcionada por [leer más ...]

¿Existieron las valquirias? Mujeres, salud e igualdad a través del análisis del esmalte dental

¿Existieron las valquirias? Mujeres, salud e igualdad a través del análisis del esmalte dental

De Laura Maravall Personajes de ficción actual basados en leyendas como Lagertha en la serie de televisión Vikingos (Vikings, 2013) o personajes mitológicos como las valquirias y las skjaldmö, descritas como deidades escuderas y mortales guerreras, son símbolo de mujeres fuertes e independientes. ¿Puede este estereotipo de mujer más fuerte estar reflejando una situación física [leer más ...]

¿Influye la información sanitaria recibida en la conducta de los pacientes con enfermedades crónicas? El caso de la diabetes mellitus de tipo dos

¿Influye la información sanitaria recibida en la conducta de los pacientes con enfermedades crónicas? El caso de la diabetes mellitus de tipo dos

Alessio Gaggero, Joan Gil, Dolores Jiménez-Rubio, Eugenio Zucchelli Antes de la pandemia del coronavirus, las enfermedades no transmisibles (ENT) constituían la principal causa de muerte en todo el mundo. Además, las cuatro principales ENT (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas) se asociaban a un conjunto de estilos de vida no saludables evitables, [leer más ...]

Las lecciones de la Gripe del 18

Las lecciones de la Gripe del 18

De Sergi Basco, Jordi Domènech y Joan R. Rosés La historia de las pandemias ocupa un lugar central en los debates sobre el Covid-19. Hay una cierta visión positiva de las consecuencias de las pandemias. Las grandes plagas son consideradas como las “grandes niveladoras”: las tasas de mortalidad fueron similares entre los diferentes grupos sociales y [leer más ...]

¿Afecta la estatura a la edad de fallecimiento?

¿Afecta la estatura a la edad de fallecimiento?

admin 5 comentarios

Por Francisco J. Marco-Gracia y Javier Puche Durante las últimas cuatro décadas decenas de estudios han demostrado que la estatura a nivel grupal es un buen indicador del bienestar biológico de las poblaciones históricas durante la infancia y la adolescencia (este tema ya ha aparecido en este blog aquí y aquí). Las estaturas nos permiten [leer más ...]

¿Había diferencias sociales en la supervivencia durante las pandemias preindustriales? Evidencias de la fiebre amarilla en España

¿Había diferencias sociales en la supervivencia durante las pandemias preindustriales? Evidencias de la fiebre amarilla en España

De Víctor A. Luque de Haro (@vluquedh), Joana M. Pujadas Mora (@PujadasJoana) y José J. García Gómez Es de sobra conocido que en la actualidad las personas con más recursos viven más que los que menos tienen. De hecho, varias entradas en este blog han abordado este tema (aquí, aquí, aquí o aquí). La pandemia [leer más ...]

La desigualdad en salud en América Latina y el Caribe: un breve resumen selectivo.

La desigualdad en salud en América Latina y el Caribe: un breve resumen selectivo.

“La desigualdad es obstinadamente alta en América Latina y el Caribe,” así empieza el resumen del nuevo libro “La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada” publicado por el  Banco Interamericano de Desarrollo. Como indican Matías Busso y Julián Messina, editores del libro, en su introducción, esta desigualdad seguramente ha [leer más ...]

El efecto de la educación en la salud: evidencia de reformas de escolarización obligatoria

El efecto de la educación en la salud: evidencia de reformas de escolarización obligatoria

admin 3 comentarios

Por Raquel Fonseca (ESG-UQAM, CREEi, CIRANO) y Pierre-Carl Michaud (HEC, CREEi, CIRANO) Existe abundante evidencia empírica sobre la relación entre la educación y diferentes indicadores de salud. Muchos estudios, ya sean específicos de un país o internacionales, han documentado que esta relación existe en varios países, aunque las magnitudes difieren a través de los diferentes [leer más ...]

La pandemia actual a la luz de las grandes crisis de mortalidad españolas de los siglos XVIII al XX

La pandemia actual a la luz de las grandes crisis de mortalidad españolas de los siglos XVIII al XX

admin 2 comentarios

De Enrique Llopis Agelán* (Universidad Complutense) y Vicente Pérez Moreda** (Universidad Complutense y Real Academia de la Historia). Este texto ha sido reproducido también en el Blog Conversaciones sobre la Historia. El propósito principal de este artículo es presentar la actual pandemia en perspectiva histórica, comparándola con las grandes crisis de mortalidad registradas en Castilla [leer más ...]

¿Necesitamos una agencia europea de salud?

¿Necesitamos una agencia europea de salud?

por Joan Costa-Font (LSE) n.r:  Una versión preliminar fue publicada como post de AES. La crisis del Covid-19 es, sin duda, el desafío sanitario más importante que han sufrido los países Europeos en el último siglo,  si bien sus efectos solo ahora empiezan a cuantificarse (ver aquí). La crisis ilustra en forma de fatalidades, que [leer más ...]

La Gripe Española de 1918

La Gripe Española de 1918

La pandemia de gripe de 1918-1919, que atacaba principalmente el aparato respiratorio, fue una de las epidemias más devastadoras de las que tenemos constancia. La cifra exacta es imposible de calcular pero se estima que el virus mató a más de 50 millones de personas, alrededor de un 2,7 por ciento de la población mundial [leer más ...]

Avances y retos de la investigación en Economía

Avances y retos de la investigación en Economía

admin 4 comentarios

Por: Manuel Arellano, Salvador Barberá, Antonio Cabrales, Luis Carlos Corchón, Beatriz Gonzalez Lopez-Valcarcel, Carmen Herrero y Vicente Salas. ¿Qué entendemos por avance científico en Economía? Una entrada como esta obviamente tiene un componente subjetivo. Reconociendo de antemano esta limitación, vamos a llamar la atención sobre los que a nuestro juicio han sido avances significativos de [leer más ...]

Parça eşya taşıma

Üsküdar evden eve nakliyat

Eşya depolama

evden eve nakliyat

Eşya taşıma Ev taşıma Yük ve eşya taşınır evden eve nakliyat firması villa taşıma İstanbul evden eve nakliyat