¿Por qué (NO) penalizar las respuestas incorrectas en los exámenes tipo test?

¿Por qué (NO) penalizar las respuestas incorrectas en los exámenes tipo test?

Por Pedro Rey Biel (@pedroreybiel), Marina Diez Rituerto, Javier Gardeazabal y Nagore Iriberri. El acceso al mercado laboral suele requerir pasar por una serie de procesos de selección diseñados para identificar a los mejores candidatos. En muchos campos, incluidas las oposiciones para empleos públicos, estos mecanismos de selección incluyen con frecuencia exámenes tipo test como herramienta principal [leer más ...]

La ESG ha muerto: ¡Viva la sostenibilidad racional!

La ESG ha muerto: ¡Viva la sostenibilidad racional!

Abracemos lo inevitable estos días: el análisis de las consecuencias de la reelección de Trump, hoy en particular en lo que concierne a las políticas de sostenibilidad y responsabilidad de las empresas. Sobresalen en el debate dos acrónimos: DEI (‘diversity, equity and inclusion’; diversidad, equidad e inclusión) y ESG (‘environmental, social and governance’; ambiental, social [leer más ...]

¿Liberarse imponiendo grilletes arancelarios?

¿Liberarse imponiendo grilletes arancelarios?

admin 1 comentario

Por Juan de Lucio y Francisco Requena Estados Unidos ha decidido “liberarse” de su compromiso con la apertura comercial anunciando aranceles de manera indiscriminada. El nivel de la tasa arancelaria anunciada, la generalización por países y la ejecución errática de la política comercial carece de sustento teórico. Aunque en algunos escenarios pudiera ser óptimo una [leer más ...]

Barrios, Percepciones sobre Desigualdad y Preferencias por la Redistribución: Evidencia de Barcelona

Barrios, Percepciones sobre Desigualdad y Preferencias por la Redistribución: Evidencia de Barcelona

admin 1 comentario

Por Gerard Domènech Arumí Extensa investigación muestra que la desigualdad de ingresos y riqueza ha aumentado en las últimas décadas (por ejemplo, este artículo). Sin embargo, parece que hay una desconexión entre realidad y percepciones. Además, la evidencia indica que, en general, las preferencias sobre la redistribución (es decir, el deseo de redistribuir ingresos y [leer más ...]

El papel de las mujeres en la financiación de las pensiones (II): Resultados y Lecciones de un Modelo Cuantitativo

El papel de las mujeres en la financiación de las pensiones (II): Resultados y Lecciones de un Modelo Cuantitativo

admin 1 comentario

Por Lidia Cruces En mi entrada anterior, hemos reflexionado sobre el impacto de la creciente participación femenina en el mercado laboral y su relación con la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Identificamos que, aunque el aumento del empleo femenino parece estar contribuyendo a la financiación de las pensiones en todos estos años, persisten [leer más ...]

Hacia la transformación del sistema de salud catalán: CAIROS y la atención primaria

Hacia la transformación del sistema de salud catalán: CAIROS y la atención primaria

Por Tino Martí y Beatriz González López-Valcárcel Sistema sanitario: mucho diagnóstico, poco tratamiento Cataluña cuenta con un sistema público de salud que ha sido históricamente valorado por su calidad asistencial, su cobertura universal y su capacidad de innovación organizativa. Sin embargo, se ha hecho evidente en los últimos años una creciente desconexión entre las expectativas sociales [leer más ...]

Competencia en el mercado y adopción de tecnología limpia

Competencia en el mercado y adopción de tecnología limpia

admin 1 comentario

Por Raúl Bajo-Buenestado y Miguel Ángel Borrella-Mas. La competencia en los mercados tiene beneficios bien conocidos: cuando las empresas compiten entre sí, suelen producir más y a menor precio, lo que beneficia directamente a los consumidores. También está documentado que la competencia ayuda a controlar los costes empresariales, impulsando una mayor productividad y eficiencia en [leer más ...]

El juego del arancel: una historieta con cinco alarmas

El juego del arancel: una historieta con cinco alarmas

admin 4 comentarios

El pasado fin de semana, el Financial Times publicó un artículo sobre los trabajos académicos citados en el informe que la administración Trump utilizó para justificar su agresiva política arancelaria. Entre esos trabajos se encuentra el de Pau Pujolas y Jack Rossbach, que el propio Pau nos explicó en este blog en enero pasado. Hoy [leer más ...]

De Twitter a Mastodón y Bluesky: arquitectura y viabilidad 

De Twitter a Mastodón y Bluesky: arquitectura y viabilidad 

admin 2 comentarios

Por Ignacio Castro, Queen Mary University London. Mastodón, Bluesky, Twitter. Quién no tiene cuenta en una o varias de estas plataformas de microblogging. El dominio de Twitter, durante mucho tiempo indiscutible, ha sido desafiado por aplicaciones alternativas, cuya popularidad ha crecido tras la compra de Twitter por Elon Musk. ¿En qué se diferencian? ¿Son realmente [leer más ...]

Efectos económicos de la importación de material de defensa

Efectos económicos de la importación de material de defensa

Por Francisco J. Callado Muñoz y Natalia Utrero-González, El anuncio del programa de gasto militar propuesto por la Comisión Europea como respuesta a las amenazas y el nuevo escenario geopolítico ha suscitado estos días, mientras preparamos esta entrada, un aumento del debate público sobre el sector defensa. Algunos medios han sugerido que el rearme europeo beneficiará [leer más ...]

La pública diferencia: el papel de las  universidades para mejorar la movilidad social

La pública diferencia: el papel de las universidades para mejorar la movilidad social

Hace unos días El Mundo reflejaba unos datos del SIUU sobre colocación y salarios de los egresados de las universidades españolas y me preguntaba la autora del artículo cómo es posible que las universidades públicas, que tienen en general mejores profesores salgan mal paradas. De hecho, esto es cierto, si miramos una titulación con salidas, [leer más ...]

La IA: el prompt del crecimiento español*

La IA: el prompt del crecimiento español*

Por Sara Baliña y Luis Díez Catalán Durante los próximos años, España deberá acelerar la modernización de su tejido productivo si aspira a seguir mejorando el bienestar de su población. Tendrá que hacerlo, además, sin el apoyo de algunas de sus palancas tradicionales de crecimiento. El envejecimiento demográfico podría reducir la población en edad de [leer más ...]

Das Kapital II. Más allá del mercado

Das Kapital II. Más allá del mercado

En la primera entrada de esta serie discutí la teoría valor trabajo de Karl Marx. Argumenté que aunque esa teoría sólo funciona cuando hay rendimientos constantes a escala, un único producto y el trabajo es homogéneo (¿Cómo calcular la equivalencia de 90 minutos míos en el terreno de juego con 90 minutos de Griezman?), su [leer más ...]