Premio Nobel de Economía 2025: La innovación como motor del crecimiento económico

Premio Nobel de Economía 2025: La innovación como motor del crecimiento económico

admin 3 comentarios

Por Omar Licandro (University of Leicester) El Premio Nobel de Economía 2025 reconoce dos avances complementarios que, conjuntamente, explican tanto los orígenes como los mecanismos del crecimiento económico sostenido. Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt han puesto de relieve diferentes aspectos del largo camino recorrido por la humanidad desde el estancamiento hasta el progreso [leer más ...]

¿Por qué nadie consigue detener las pateras?

¿Por qué nadie consigue detener las pateras?

admin 1 comentario

Por Apurav Bhatiya. La migración irregular es uno de los temas más politizados de Europa. Aunque la mayoría de las personas migrantes llega por vías legales, los cruces maritimos, ya sea por el Mediterráneo hacia España o Italia, o por el Canal de la Mancha hacia el Reino Unido, se han convertido en una de [leer más ...]

Extensión de la negociación colectiva y subcontratación laboral: Efectos sobre los salarios y el empleo

Extensión de la negociación colectiva y subcontratación laboral: Efectos sobre los salarios y el empleo

Por Ferran Elias En las últimas décadas, las empresas han fragmentado su estructura productiva: tareas antes realizadas internamente se delegan ahora a contratas, agencias o plataformas. Este fenómeno, que David Weil denominó el lugar de trabajo fisurado, implica que muchos trabajadores realizan funciones para una empresa sin ser sus empleados directos y, por tanto, quedan [leer más ...]

El comunismo soviético no fue más exitoso que otros regímenes en la reducción de la desigualdad.

El comunismo soviético no fue más exitoso que otros regímenes en la reducción de la desigualdad.

admin 19 comentarios

Por Joan Costa-i-FontAnna Nicińska Melcior Rossello Roig La desigualdad es una gran preocupación para muchas economías, lo que plantea la pregunta de si algunos regímenes son más efectivos que otros a la hora de reducirla. En nuestro reciente trabajo utilizamos medidas de bienestar —como el estado de salud y el espacio habitacional— para mostrar que, a [leer más ...]

Energía eólica y finanzas municipales

Energía eólica y finanzas municipales

Por Clàudia Serra-Sala   Cuando pensamos en transición energética es fácil imaginar grandes aerogeneradores blancos sobre colinas o extensos huertos solares en las llanuras. Para muchos, esta imagen simboliza sostenibilidad y beneficios medioambientales; para otros, evoca impactos visuales, ocupación de suelo agrícola o forestal y, en algunos casos, la sensación de que intereses externos se [leer más ...]

40º aniversario de FEDEA

40º aniversario de FEDEA

Por Leticia Moreno y Ángel de la Fuente (Fedea) La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha celebrado su 40º aniversario con unas jornadas de reflexión y debate que han congregado a más de 70 ponentes de primer nivel en el ámbito académico, institucional y empresarial. Durante tres días, se abordaron los grandes retos [leer más ...]

La felicidad en el trabajo: un enfoque innovador para valorar los riesgos laborales

La felicidad en el trabajo: un enfoque innovador para valorar los riesgos laborales

Por Susana Ferreira, Sara Martínez de Morentin, y Amaya Erro-Garcés Tradicionalmente, los economistas han recurrido a los modelos de salarios hedónicos para estimar cuánto sueldo adicional se necesita para compensar condiciones laborales adversas, como un mayor riesgo de accidentes o un entorno ambiental desfavorable. Según la teoría de diferencias salariales compensatorias, los salarios deberían ajustarse [leer más ...]

No lo llames universidad, llámalo X

No lo llames universidad, llámalo X

Por Antonia Díaz (@antoniadiazrod.bsky.social, @AntoniaDiazRod) y Luis Puch (@lpuch.bsky.social, @lpuchg)   Seguramente ya se hayan olvidado, pero el pasado verano fueron populares los culebrones sobre títulos universitarios inventados (aquí o aquí, entre muchos otros ). Especialmente llamativa es la incidencia de esta patología entre los políticos. Por cierto, la veracidad o no de la posesión de [leer más ...]

¿Rompieron las cuotas de género el techo de cristal en Europa?

¿Rompieron las cuotas de género el techo de cristal en Europa?

Entre 2005 y 2021, muchos países europeos aprobaron políticas para aumentar la presencia femenina en los consejos de administración. Nueve países establecieron cuotas legales, mientras que otros doce, entre ellos España, recurrieron a medidas voluntarias o “soft policies” (objetivos voluntarios, informes obligatorios o normas sin sanciones por incumplimiento). Desde 2022, además, la Directiva 2022/2381 fija [leer más ...]

Contra el greenwashing: qué puede cambiar con la nueva directiva europea

Contra el greenwashing: qué puede cambiar con la nueva directiva europea

En noviembre de 2022, Iberdrola presentó una demanda contra Repsol por “ecopostureo” o greenwashing en sus campañas publicitarias, al considerar que transmitían mensajes engañosos sobre la sostenibilidad y la transición energética de la empresa. Casi tres años después, en febrero de 2025, el juez desestimó la demanda. Repsol celebró la resolución afirmando que la sentencia [leer más ...]

¿Puede el número y tipo de juez —de carrera o no— afectar la productividad de los juzgados? Evidencia de la Jurisdicción Social en España.

¿Puede el número y tipo de juez —de carrera o no— afectar la productividad de los juzgados? Evidencia de la Jurisdicción Social en España.

admin 2 comentarios

Por Ángel Martin-Román, Alfonso Moral y Virginia Rosales PONIENDO LAS COSAS EN CONTEXTO El Análisis Económico del Derecho es una rama relevante de la investigación económica. En este mismo blog hay entradas que han explorado conexiones entre derecho y economía académica (véase aquí y aquí). Este post contribuye en esa línea, resumiendo los resultados de [leer más ...]