La Economía del Desarrollo se hace un hueco en la academia española

Por: Jorge García Hombrados y María Hernández-de-Benito

Fuente: Fundación Ramón Areces

En Nada es Gratis hemos hablado muchas veces de cómo la economía, más allá de los precios, los mercados o los tipos de interés, sirve para entender un sinfín de comportamientos humanos y sociales. Este blog ha contribuido a mostrar esa diversidad de enfoques en nuestra disciplina, acercando al público investigaciones que van mucho más allá de los temas que tradicionalmente se asocian a la economía.

La economía del desarrollo es una de esas ramas que, en ocasiones, puede parecer “exótica”: combina teoría y herramientas económicas para entender por qué unos países prosperan y otros quedan atrapados en la pobreza, pero también para analizar cuestiones aparentemente alejadas, como por ejemplo la formación y el cambio de normas sociales (por ejemplo, la poligamia) o las causas de los conflictos armados.

En las últimas décadas, esta disciplina ha ganado un enorme protagonismo a nivel internacional, hasta el punto de recibir el reconocimiento del Premio Nobel, otorgado a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer por su enfoque experimental para combatir la pobreza y del que Pedro Rey nos habló en esta entrada. El trabajo de los galardonados no solo transformó la investigación en desarrollo económico, sino que también influyó profundamente en otras ramas de la economía, donde los métodos experimentales se han vuelto cada vez más comunes.

En comparación con otras áreas de la economía, la academia española ha prestado tradicionalmente menos atención a la economía del desarrollo. Sin embargo, no han faltado excepciones destacadas. Por ejemplo, Mónica Martínez-Bravo, una de nuestras más destacadas economistas, recibió el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica por sus trabajos en este campo, y Nada es Gratis ha dedicado varias entradas a temas como la importancia de las instituciones en el desarrollo, la eficacia de la ayuda internacional o los efectos del crimen sobre la desigualdad de género, entre otros.

En los últimos años, la coincidencia en España de un grupo cada vez más nutrido de investigadores especializados en economía del desarrollo ha dado un impulso decisivo a esta rama de la disciplina, cristalizando en la creación de la Red Española de Economistas del Desarrollo (SPANDE, por sus siglas en inglés: Spanish Network of Development Economists).

¿Qué es SPANDE?

Esta red de economistas tiene como objetivos fortalecer una comunidad de investigadores en desarrollo económico en España, promover el uso de evaluaciones de impacto rigurosas en la cooperación española y contribuir a que la evidencia científica se integre de forma sistemática en el diseño de los programas de cooperación.

Para lograrlo, la red fomenta la colaboración entre investigadores, instituciones públicas y organizaciones del tercer sector. Sus miembros, formados en universidades e instituciones de referencia mundial como J-PAL o Innovations for Poverty Action, cuentan con amplia experiencia en metodologías experimentales (como los ensayos controlados aleatorizados, conocidos como RCT por sus siglas en inglés) y cuasi-experimentales (regresiones discontinuas, diferencias en diferencias, entre otras).

En las últimas semanas SPANDE ha dado un paso importante para consolidarse dentro del panorama académico español y del sistema de cooperación, con la organización de dos eventos clave.

Encuentro sobre Evaluación de Impacto en la Cooperación Española

El primero fue el Encuentro sobre Evaluación de Impacto en la Cooperación Española: Oportunidades y Desafíos, celebrado en CUNEF Universidad. Reunió a investigadores de SPANDE con representantes de la administración pública y organizaciones del tercer sector, con el objetivo de estrechar los lazos entre investigación y práctica para avanzar hacia una cooperación guiada por la evidencia.

Durante el encuentro, Jorge García Hombrados (Universidad Autónoma de Madrid) abrió la jornada con una presentación sobre la importancia de la evaluación de impacto, el uso de RCTs y los falsos dilemas que a menudo se esgrimen para evitar su implementación. A continuación, Beatriz Sánchez Delgado presentó la nueva Oficina de Evaluación de la Cooperación Española (SECI), y Samuel Bentolila (CEMFI) compartió la experiencia del Laboratorio de Políticas de Inclusión.

La jornada continuó con una mesa redonda moderada por Julián Messina (Universidad de Alicante), en la que participaron Teresa Molina-Millán (Universidad de Alicante), Samuel Bentolila, Beatriz Sánchez Delgado y representantes del tercer sector como Daniela López Cajiao (Impact, Save the Children España) y Blanca Pérez (SIC4Change). Estas dos últimas lideran equipos que están apostando seriamente por incorporar la evaluación rigurosa a sus programas en colaboración con investigadores académicos. Al evento asistieron además representantes de numerosas ONGs interesadas en incorporar la evaluación sistemática en su trabajo.

III Workshop on Development Economics in Spain

El segundo evento fue el III Workshop on Development Economics in Spain, celebrado en la Fundación Ramón Areces. Se trata de la tercera edición de una iniciativa impulsada por Elisabetta Aurino y Jaime Millán-Quijano (Universidad de Barcelona), que ha ido creciendo año tras año y contribuyendo a consolidar una comunidad académica activa en este campo en España.

El workshop reunió a investigadores de universidades españolas e internacionales que presentaron trabajos sobre pobreza, desigualdad, normas sociales, género, migración, agricultura y conflicto. Participaron tanto jóvenes investigadores como académicos consolidados, y contamos con dos conferencias magistrales excepcionales: Raúl Sánchez de la Sierra (University of Chicago), que resumió sus trabajos en la República Democrática del Congo sobre las motivaciones que llevan a las personas a enrolarse en guerrillas, y Sylvie Lambert (Paris School of Economics), que analizó el papel económico de la familia y subrayó la importancia de la distribución de ingresos dentro de los hogares para entender mejor cómo combatir la pobreza en los países del Sur Global.

Hacia dónde avanza la Economía del Desarrollo en España

Los trabajos presentados en el workshop reflejan la diversidad y madurez de la investigación en desarrollo económico que se realiza desde España. En los últimos años, el campo ha evolucionado desde el análisis macroeconómico del crecimiento hacia enfoques más micro y empíricos, centrados en evaluaciones causales y experimentales de programas de desarrollo que exploran mecanismos de comportamiento, normas sociales y diseño institucional. Las ponencias abordaron temas que van desde los efectos de las transferencias monetarias y la participación laboral femenina hasta la influencia de las normas culturales y religiosas en salud, educación o violencia de género.

Ambos encuentros reflejan el creciente interés por la investigación empírica rigurosa en desarrollo económico en España y el esfuerzo colectivo por construir una comunidad académica sólida e integrada en el ámbito internacional. Desde SPANDE seguiremos impulsando espacios de intercambio y colaboración que fortalezcan la conexión entre investigación, tercer sector y política pública, contribuyendo al desarrollo de políticas basadas en evidencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.