¿Por qué el Gasto Público forma parte del PIB?

¿Por qué el Gasto Público forma parte del PIB?

Inauguramos con esta entrada una serie que podríamos llamar “Leído en las redes” o “Economía de barra de bar”. Al parecer, el valido plenipotenciario del presidente de los Estados Unidos está soltando en las redes que hay que sacar el Gasto Público del PIB. La conclusión política es clara: No es productivo, ergo, eliminémoslo de [leer más ...]

Evaluación de los ERTEs, cuatro años después

Evaluación de los ERTEs, cuatro años después

Por Antonia Díaz, @antoniadiazrod.bsky.social, @AntoniaDiazRod Una de las acciones de política económica más importantes en la crisis de la pandemia provocada por la COVID-19 fue el rediseño y uso masivo de los ERTEs como forma de sostener el empleo. Ahora ha llegado el momento de evaluar el éxito de esta política que ha cambiado nuestro [leer más ...]

El pensamiento de suma cero

El pensamiento de suma cero

Por Antonia Díaz, @antoniadiazrod.bsky.social Confieso a los lectores que he tenido grandes problemas para ponerle título a este post, que debería llamarse algo así como ¿Por qué ha ganado Trump las elecciones? ¿Por qué una parte del electorado tradicional demócrata ha votado a Trump? ¿O por qué gana adeptos el discurso anti-inmigración? ¿Por qué los [leer más ...]

DANA 2024: Lecciones para el futuro

DANA 2024: Lecciones para el futuro

Por Antonia Díaz @AntoniaDiazRod, @antoniadiazrod.bsky.social Tras los terribles acontecimientos del 29 de octubre en València, estamos de luto y desde Nada es Gratis queremos contribuir con distintas visiones de la catástrofe. Hoy, la presidenta de la Asociación Nada es Gratis, Antonia Díaz, comparte su reflexión. Quiero mandar mi afecto a todas las personas que siguen [leer más ...]

VII Workshop de la Spanish Network in Macroeconomics

VII Workshop de la Spanish Network in Macroeconomics

por Antonia Díaz (ICAE, UCM) y Luis Puch (ICAE,UCM) @AntoniaDiazRod  @antoniadiazrod.bsky.social  y @lpuchg  @lpuch.bsky.social Mañana jueves, y el viernes 11, celebramos la 7ª edición del Workshop Anual de la Red Española de Macroeconomía. En esta ocasión nos reunimos en Madrid, en La Corrala: la sede al efecto propuesta por los organizadores del workshop, de la Universidad Autónoma de [leer más ...]

Universidades públicas, universidades privadas – el caso de Ciencias de la Salud

Universidades públicas, universidades privadas – el caso de Ciencias de la Salud

Los medios de comunicación (véase aquí o aquí como ejemplo) se van haciendo eco del crecimiento de las universidades privadas, tanto en número de centros como en número de alumnos. A algunos esto le parece preocupante porque consideran que las universidades privadas tienen matrículas más caras y peores estándares de calidad y que, fundamentalmente, facilitan [leer más ...]

Ciudades frescas: el valor de los árboles urbanos

Ciudades frescas: el valor de los árboles urbanos

Por Lu Han, Stephan Heblich, Christopher Timmins, y Yanos Zylberberg   Las ciudades se están calentando más rápido que los entornos rurales. Pero las políticas climáticas suelen omitir el beneficio que la silvicultura urbana proporciona al ecosistema por la dificultad de darle un valor económico. En “Cool Cities: The Value of Urban Trees”, llevamos a [leer más ...]

El malestar del campo (II): El sector agropecuario que queremos*

El malestar del campo (II): El sector agropecuario que queremos*

Perdónenme los ganaderos, pero voy a usar el término “agricultura” como manera informal de referirme a la agricultura y ganadería. El post anterior destacaba tres puntos importantes de la actividad agropecuaria: (1) los beneficios sociales que produce, en términos medioambientales, paisajísticos, de lucha contra la despoblación, (2) los costes sociales que produce en términos de [leer más ...]

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (II)

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (II)

Por Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod), Álvaro Jáñez y Felix Wellschmied En nuestro post anterior habíamos revisado someramente las grandes cuestiones en geografía económica y movilidad. En este post pasamos a resumir los resultados principales de nuestro trabajo Díaz, Jáñez y Wellschmied (2023). Recordemos que nuestro análisis está motivado por las grandes diferencias económicas entre regiones, entre [leer más ...]

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (I)

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (I)

Por Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod), Álvaro Jáñez y Felix Wellschmied. Uno de los temas que está despertando cada vez más interés entre los macroeconomistas, especialmente entre los estudiosos del mercado de trabajo, es la distribución geográfica de la actividad económica. Esta interrelación no coge de sorpresa a los que estudien Comercio Internacional o Economía Urbana o [leer más ...]

Edward C. Prescott, maestro de generaciones

Edward C. Prescott, maestro de generaciones

Por Antonia Díaz (ICAE, UCM @AntoniaDiazRod) y Luis Puch (ICAE,UCM @lpuchg) El pasado 6 de noviembre falleció Edward C. Prescott. Ed Prescott ha sido un gigante entre los científicos de la Economía y un maestro para generaciones de brillantes economistas (ver aquí o aquí, las listas seguramente incompletas de sus doctorandos). Desde luego, para nosotros [leer más ...]

Paradojas de la competencia

Paradojas de la competencia

Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod) He acabado de leer el libro de Jan Eckhout “The Profit Paradox” y el igualmente fascinante artículo de Lina Khan, “Amazon’s Antitrust Paradox”. Del primero ya habló Antonio Cabrales aquí y la entrevista que le hizo al autor se puede ver en el canal de NeG en Youtube. La segunda es profesora [leer más ...]

La insoportable gravedad del empleo temporal

La insoportable gravedad del empleo temporal

Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod) El pasado 12 de Abril participé en un ciclo de conferencias organizadas por el Observatorio Social de La Caixa junto con Agenda Pública y coordinado por Jordi Sevilla, en torno a los efectos de la COVID-19. El vídeo de esa jornada se puede ver aquí. La pregunta que me planteó Marc López [leer más ...]

¿Por qué gravar?

¿Por qué gravar?

Antonia Díaz y Luis Puch Muchos ciudadanos sienten un rechazo visceral a pagar impuestos. Una de las posibles causas de ese rechazo es la sensación de que los demás no pagan la parte que les corresponde. Quizá a muchos de esos ciudadanos no les importe que otros eludan el pago que les corresponde salvo porque [leer más ...]

Ley de Cambio Climático y nuestra imagen en el espejo

Ley de Cambio Climático y nuestra imagen en el espejo

Luis Puch 1 comentario

Antonia Díaz @AntoniaDiazRod, Gustavo Marrero @gmarrero1972 y Luis Puch @lpuchg Dice Bolaño (en 2666, Ed. Anagrama) que “la historia no tiene momentos determinantes, sino que es una proliferación de instantes, de brevedades que compiten entre sí en monstruosidad”. Algo así nos parece que debería ocurrir con las políticas para luchar contra el cambio climático. O, [leer más ...]

Parça eşya taşıma

Üsküdar evden eve nakliyat

Eşya depolama

evden eve nakliyat

Eşya taşıma Ev taşıma Yük ve eşya taşınır evden eve nakliyat firması villa taşıma İstanbul evden eve nakliyat