La mortalidad por covid-19 en perspectiva histórica

Por Libertad González y Ana Rodríguez

Hace unos días se hizo pública esta herramienta para acceder a los datos nacionales de mortalidad diaria procedentes de registros civiles, a tiempo real. Hasta ese momento, los investigadores teníamos que esperar a que el Instituto Nacional de Estadística publicara los datos anuales de mortalidad, con meses de retraso, como ya mencionábamos en nuestra entrada anterior sobre la letalidad del covid-19 por sexo.

Los datos de mortalidad diaria están disponibles para los últimos dos años. Con ellos hemos generado la figura 1, que se ha difundido en varios medios (por ejemplo aquí), y que muestra un pico muy grande en el número de fallecimientos a nivel nacional en la segunda mitad de marzo. En esta entrada combinamos estos datos con los históricos de mortalidad del INE, para estudiar en qué medida el pico de este mes de marzo es realmente excepcional.

Figura 1. Número diario de defunciones en España, abril 2018- marzo 2020 (MoMo)

Nota: En todos los gráficos de esta entrada, usamos los datos de MoMo disponibles a fecha de 14 de abril de 2020.

Es importante resaltar que los datos que presentamos en esta entrada incluyen todas las muertes registradas en España, por todas las causas. Es decir, se incluyen tanto los fallecimientos atribuidos directamente al covid-19 (de pacientes diagnosticados), como el resto de fallecimientos por cualquier otra causa. Esto nos permite esquivar los problemas de medición que presentan las estimaciones diarias de muertes por coronavirus.

En la figura 1 se observan dos picos de mortalidad anteriores al actual, en enero de 2020 y 2019. Enero suele ser el mes del año con más defunciones en España, lo cual se relaciona con la gripe estacional de cada invierno. El pico del covid-19 en marzo de 2020 es claramente muy superior a los dos anteriores, superando las 2.400 muertes diarias frente a máximos en torno a 1.500 en los eneros previos.

El New York Times presentaba la semana pasada un gráfico similar para la ciudad de Nueva York, pero con las muertes agregadas a nivel mensual, y datos desde el año 2000 (figura 2). Se observa muy claramente cómo marzo de 2020 es verdaderamente excepcional en perspectiva histórica, superando con mucho incluso el pico de muertes del 11 de Septiembre de 2001.

Figura 2. Número mensual de defunciones en la ciudad de Nueva York, 2000-2020

A continuación realizamos un ejercicio similar con los datos de España. En la figura 3 combinamos los datos del MoMo para los últimos dos años con los históricos de partidas de defunción del INE desde el año 2000, para comparar la mortalidad de marzo de 2020 con la histórica mensual para España (un gráfico similar se publicaba ayer aquí).

Hay que tener en cuenta que los registros de los que se nutre el MoMo solo cubren al 93% de la población, por lo que puede haber una pequeña infraestimación respecto a los datos del INE. En cualquier caso, el objetivo es comprobar si el pico actual es comparable a picos anteriores o no, con una perspectiva de más largo plazo.

La figura 3 muestra, quizá sorprendentemente, que las cerca de 50.000 defunciones registradas en marzo de 2020 no son tan excepcionales. El pico de este marzo a nivel nacional es comparable en magnitud a los meses de enero de 2005, 2015, 2017 y 2018. Esto no se percibía en la figura 1 de muertes diarias, porque la serie empezaba en abril de 2018.

Figura 3. Número mensual de defunciones en España, 2000-2020

¿Quiere decir esto que estamos ante una mala temporada de gripe cualquiera? Desde luego que no. Lo que ocurre es que las defunciones por coronavirus están muy concentradas geográficamente, lo que hace que el pico parezca menos pronunciado al agregar todas las regiones. La figura 4 muestra el histórico mensual para la Comunidad de Madrid, la región de España con más muertes por coronavirus registradas.

Figura 4. Número mensual de defunciones en la Comunidad de Madrid, 2000-2020

El gráfico para Madrid sí muestra un pico sin precedentes, con una mortalidad mucho mayor que cualquier otro mes durante los últimos 20 años (casi el doble que el anterior máximo registrado, en enero de 2015). Este pico se observa entre las personas mayores de 65, pero también (en menor medida) entre los más jóvenes (figura 5).

Figura 5. Número mensual de defunciones en la Comunidad de Madrid por grupos de edad, 2000-2020

Máximos insólitos se observan también en algunas otras comunidades, como Castilla La Mancha (Figura 6) y, en menor medida, Castilla y León, La Rioja y Navarra.

Figura 6. Número mensual de defunciones en Castilla La Mancha, 2000-2020

Sin embargo, Cataluña, a pesar de ser la segunda región con más casos, no presenta un pico mayor al de enero de 2018 o 2017 (Figura 7).

Figura 7. Número mensual de defunciones en Cataluña, 2000-2020

Con estos gráficos pretendemos ilustrar dos conclusiones. Primero, el gráfico nacional con datos de mortalidad diaria del MoMo presenta una visión parcial de la variabilidad histórica en la mortalidad a lo largo del año en España. En años recientes se han vivido inviernos con picos importantes de magnitud comparable al actual a nivel agregado.

Segundo, la mortalidad por covid-19 se encuentra muy concentrada geográficamente, más de lo que los números absolutos parecen indicar. La comparación con los datos históricos de mortalidad muestra que el brote de Madrid es mucho más importante en magnitud que el de, por ejemplo, Cataluña. Es cierto que sería útil poder mostrar los datos a nivel de área metropolitana además de a nivel regional, ya que es posible que Barcelona ciudad presentara una imagen más comparable a la de Madrid.

También es importante mencionar que la mortalidad observada en marzo (y abril) de este año es la ocurrida en una situación en que el país se encuentra confinado desde el 14 de marzo. Un escenario diferente, por ejemplo, con un grado de confinamiento menos estricto, habría resultado en cifras de mortalidad distintas, probablemente aún más elevadas.

Hay 15 comentarios
  • En los últimos gráficos, el presentar valores acumulados mensuales también disminuye la visibilidad del efecto del covid, dado que el aumento de mortalidad que ha provocado empezó después del 15 de marzo. Los datos diarios muestran que la mortalidad durante la primera mitad del mes fue normal, o incluso un poco inferior a la media. Por la misma razón, las comunidades en las que las muertes comenzaron a subir más tarde darán valores más cercanos a la media en los datos acumulados de marzo.

    • Es verdad. El pico se vería mayor si agregáramos los meses del día 15 al 15 en vez de del 1 al 31. Habrá que esperar un poco para esto.

      Pero si el aumento es muy puntual (dura pocos días) y vuelve a valores normales en seguida, agregar a nivel mensual también da una idea de la magnitud total del shock.

  • Muchas gracias. La verdad es que los gráficos impactan. Entre otros debates, hay uno que acusa, al menos indirectamente al gobierno, de falsear a la baja la cifra real de fallecidos. He entrado en la página MoMo y entre otras cosas, muestra la cifra de defunciones en exceso, en concreto 20386, mayor pero no muy alejada de la cifra oficial. ¿Cree que esta sería una medida razonable del número de fallecidos?

    • ¿Se refiere al número de fallecidos por covid? No, no creo que sea una medida exacta. La razón es doble: 1) La reducción de la movilidad puede haber reducido la mortalidad por otras causas, como los accidentes de tráfico, pero al mismo tiempo: 2) Otras causas pueden haber aumentado, por la congestión en los servicios de atención sanitaria. Es decir, ni siquiera sabemos si ese exceso estimado de mortalidad es mayor o menor que el número de fallecidos por covid. De todos modos, es útil porque se puede considerar una aproximación razonable al efecto "neto" del coronavirus sobre la mortalidad.

  • Muy interesante. Una pregunta: ¿qué relación cree que existe entre este ”exceso de mortalidad” y la cifra real de fallecidos por COVID-19? El otro día la directora del Instituto de Salud Carlos III comentaba que los datos de mortalidad global debían ser analizados con detenimiento, teniendo en cuenta la “mortalidad adelantada e indirecta”. https://elpais.com/sociedad/2020-04-02/la-desestructuracion-del-sistema-ha-aumentado-la-mortalidad-en-todos-los-niveles.html

    Para estimar la mortalidad adelantada imagino que será necesario esperar y comprobar si en próximos meses se produce un descenso en muertes por debajo de la previsión original.

    Respecto a la mortalidad indirecta, tengo más dudas sobre cómo podría estimarse. Para empezar, el signo no es inequívoco: aunque puede haber más enfermedades no detectadas o tratadas inadecuadamente por las restricciones de los sistemas de salud, también pueden existir efectos beneficiosos del confinamiento para ciertas enfermedades contagiosas que no son el COVUD-19 (por ejemplo, las muertes por gripe estacional normal probablemente disminuyan).

  • Muy interesante.
    Una pregunta: ¿qué relación cree que existe entre este ”exceso de mortalidad” y la cifra real de fallecidos por COVID-19? El otro día la directora del Instituto de Salud Carlos III comentaba que los datos de mortalidad global debían ser analizados con detenimiento, teniendo en cuenta la “mortalidad adelantada e indirecta”. https://elpais.com/sociedad/2020-04-02/la-desestructuracion-del-sistema-ha-aumentado-la-mortalidad-en-todos-los-niveles.html

    Para estimar la mortalidad adelantada imagino que será necesario esperar y comprobar si en próximos meses se produce un descenso en muertes por debajo de la previsión original.

    Respecto a la mortalidad indirecta, tengo más dudas sobre cómo podría estimarse. Para empezar, el signo no es inequívoco: aunque puede haber más enfermedades no detectadas o tratadas inadecuadamente por las restricciones de los sistemas de salud, también pueden existir efectos beneficiosos del confinamiento para ciertas enfermedades contagiosas que no son el COVUD-19 (por ejemplo, las muertes por gripe estacional normal probablemente disminuyan).

  • Muchas gracias Libertad y Alfonso por esta investigación importante y comunicación tan clara.

    A mi me interesaría el número total de fallecidos (excess mortality) que podéis calcular con vuestra metodología. Está por encima o por debajo la estática oficial?

    Un saludo

    Hannes

  • ¡Impresionante! No obstante, si uno entra hoy en la página a la que hacen referencia y gráfica la diferencia entre el número de defunciones observadas y esperadas, ésta ha caído ya casi hasta su nivel normal, a pesar de que sigue habiendo más de 500 muertos diarios solo por Covid. Me resulta muy difícil interpretar esto y pienso si esos datos miden de verdad todas las muertes habidas en nuestro país.

    • Gracias por el comentario. En primer lugar, los datos de mortalidad diaria tienen una cobertura aproximada del 95% del total nacional (es decir, casi todas las muertes que se registran en España). Lo segundo es que los fallecimientos pueden tardar unos días en ser registrados, por lo que los datos para fechas hasta una semana antes al día en que se consulten pueden estar incompletos. Tercero, las muertes por coronavirus están cayendo a nivel nacional, es verdad que lentamente. Por último, es posible que al mismo tiempo se estén reduciendo las defunciones por otras causas (debido al confinamiento), se suelen como ejemplo los accidentes de tráfico. Pero sí, estos datos en principio miden de verdad (casi) todas las muertes en España.

  • Hola Libertad.

    Creo que podría ser interesante realizar el análisis con el concepto de "mortalidad ajustada por la edad" como la aplica el ministerio de Sanidad y que cambia radicalmente las cifras "aparentes", como puede, por ejemplo, observase en la figura 1 del informe adjunto al analizar la "ida y vuelta" de la tasa de mortalidad bruta en España, en los periodos 2003-10 y 2010-16.

    https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_Mortalidad_2016.pdf

    El impacto del Covid19 sobre tasas de mortalidad en "poblaciones estándar" como es habitual puede dar un "dibujo" muy diferente al de los datos "brutos".

    Creo que el análisis pondría de manifiesto un fenómeno que apuntas en tu entrada: lo terriblemente "local" de esta enfermedad tan "global". Las muertes se concentran, aparentemente, en zonas geográficas concretas y grupos de edad determinados.

  • La pregunta es si se ha considerado, para confeccionar las graficas, el decalage por la demora en la incorporacion de datos de los registros civiles. La caida de la curva en los ultimos dias debida a este retraso ha sido una constante en todos los informes diarios publicados por el instituto Carlos III, asi que debiera ser obvio, en mi criterio, que solo pueden considerarse los periodos en que si está completa la incorporacion de los datos de los registros. De otra manera estariamos haciendonos trampas al jugar al solitario.

    • Gracias Luis. Sí, es cierto que los datos de registros civiles tardan unos días en incorporarse. Por eso hemos usado los datos disponibles a 15 de abril, y hemos calculado la mortalidad hasta el 31 de marzo. Es decir, hemos permitido un retraso de 15 días o más. Aún así, desconozco si es posible que el retraso pueda ser aún mayor en algunos casos concretos.

  • Lo siento, pero no se pueden comparar eneros con marzos en términos de mortalidad. El modelo clásico de mortalidad, el de Serfling, usa sinusoides para modelar la mortalidad base, que tienen el pico en enero independientemente incluso de la severidad de la gripe estacional.
    Si quieres comparar con periodos pasados, tienes dos rutas: la cuantiativa, es comparar los excesos (con respecto al modelo de mortalidad esperada, que para eso se publica). Tienes el problema de que tal vez sea demasiado temprano para tener números sólidos. Nadie sabe cómo están respondiendo los registros civiles estos días y sí, curiosamente, Madrid es una de las comunidades donde la cobertura de MoMo es menor. De hecho, las cifras del INE son alrededor de un 16% superiores a las de MoMo en dicha provincia.
    La otra es cualitativa: ¿cuándo se ha visto semejante saturación en UCIs, funerarias, etc.? ¿Cuándo se han visto mayores morir de semejante forma en residencias? La evidencia cualitativa, a la espera de la confirmación cuantitativa, sugiere que vamos a contemplar cifras nunca vistas.
    Hay que tomar las cifras tempranas de MoMo con cierto escepticismo. Es un sistema diseñado para la monitorización temprana de la mortalidad. Busca tendencias más que cifras.
    Eso sí, es una lástima que no se hayan liberado datos históricos de MoMo más allá de 2018. MoMo dispone de más de 20 años de histórico con series debidamente ajustadas con las del INE para garantizar la coherencia.

    • Hola Carlos, gracias por tu comentario. En mi entrada anterior sobre mortalidad comparábamos sólo con los marzos anteriores (figura 7), y usábamos los fallecimientos atribuidos directamente al covid en lugar de los datos del MoMo (aunque sabemos que estos también tienen problemas importantes de medición). Cada fuente de datos tiene sus limitaciones, como sabes, lo cual no quita que sea útil estudiarlas. De acuerdo en que sería muy útil tener la serie larga del MoMo. De todas formas, creo que para tener una idea de orden de magnitud, sí puede ser útil comparar con otros meses del año.

Los comentarios están cerrados.