Por Libertad González y Ana Rodríguez
Nota: Ver apéndice con datos actualizados el 7 de Abril.
Los datos de fallecimientos por covid-19 muestran muy claramente que la letalidad del virus parece ser mucho mayor entre los hombres que entre las mujeres. Por ejemplo, con los últimos datos desagregados por sexo de España vemos que hasta el 30 de Marzo, el 63% de los fallecidos en España (con información sobre sexo) eran varones (datos aquí). Las proporciones son parecidas en otros países.
Ya se ha escrito en distintos medios sobre qué factores podrían explicar esta divergencia (ver por ejemplo aquí o aquí). Se suelen destacar diferencias en factores de riesgo previos y en comportamientos saludables, como el hecho de que los hombres fumen más que las mujeres. En la entrada de hoy, comparamos los datos de mortalidad por covid-19 por sexo y grupo de edad en España, con las tasas de mortalidad por otros factores, usando los datos de partidas de defunciones para años anteriores. El objetivo es ilustrar en qué medida las diferencias por sexo que se observan para el covid-19 reflejan factores comunes a otras causas de muerte, o son específicas para esta enfermedad.
Tasas de mortalidad por coronavirus por edad y sexo
Vamos primero con las tasas de mortalidad por coronavirus. En primer lugar, es importante tener en cuenta que, de las 8.189 muertes contabilizadas en la actualización del 31 de marzo (aquí), sólo se proporciona desagregación por sexo y edad para 3.337 de ellas (el 41%). Vamos a suponer que se trata de una muestra representativa (aunque no se proporciona información al respecto). Calculamos las tasas de mortalidad dividiendo entre el número de habitantes en cada grupo de edad, pero los niveles que obtenemos serán por tanto inferiores a los reales. Esto sin tener en cuenta que según algunas estimaciones, puede haber defunciones por coronavirus que no se están contabilizando como tales (ver aquí o aquí). Al final de la entrada volveremos a este tema para intentar dar una idea aproximada de la magnitud real de la tasa de mortalidad por coronavirus.
Con estas cualificaciones, la figura 1 muestra el patrón bien conocido de defunciones por covid-19 por edad. Casi el 60% de las muertes son de personas de 80 años o más, y más del 85% tienen 70 o más. La figura 2 desagrega además por sexo. Es muy llamativo que, entre las personas de 70 años o más, la tasa de mortalidad entre los hombres es más del doble que entre las mujeres. La pregunta es en qué medida se trata de una brecha específica de esta enfermedad. Veamos por tanto a continuación cómo se comparan estos patrones con los de otras causas de muerte.
Figura 1. Mortalidad por covid-19 por grupos de edad
Figura 2. Mortalidad por covid-19 por edad y sexo
Tasas de mortalidad por otras causas
Para calcular las tasas de mortalidad por otros factores, usamos datos de partidas de defunción por causa de muerte para los años 2016 a 2018 (los años más recientes de los que disponemos). Calculamos los fallecimientos totales por causa, por edad y sexo, tanto para todo el año como para el primer trimestre (enero a marzo), al tratarse de los meses que nos ocupan (por si hubiera diferencias importantes entre trimestres). Nos centramos en las defunciones por enfermedades respiratorias, con especial atención a la gripe y la neumonía. Para calcular las tasas, dividimos el número de muertes entre el número de habitantes en el grupo correspondiente (en esta entrada anterior ya les explicamos en más detalle cómo evolucionó la mortalidad por sexo y edad en España desde los años 90 hasta la actualidad).
La figura 3 muestra la tasa de mortalidad por sexo y grupo de edad en 2016-18, por todas las causas (los resultados son muy parecidos si restringimos a los meses de enero a marzo). Se puede observar que el patrón por edades es parecido al del covid-19, con la mayoría de las defunciones concentradas en las edades más avanzadas, como es de esperar. Sin embargo, y aunque las tasas son más elevadas entre los hombres en todos los grupos de edad, la diferencia por sexo es mucho menos pronunciada que en el caso del coronavirus.
Figura 3. Mortalidad por sexo y edad en 2016-18
La figura 4 se centra en las muertes por enfermedad respiratoria (incluyendo gripe y neumonía, pero también otras causas como insuficiencia respiratoria). En este caso, la brecha de género se acentúa, acercándose a la del coronavirus.
Figura 4. Mortalidad por enfermedad respiratoria en 2016-18
La figura 5, que muestra las tasas de mortalidad por neumonía o gripe, ofrece una imagen similar, con una letalidad mucho más alta entre hombres mayores.
Figura 5. Mortalidad por gripe o neumonía, 2016-18
La brecha de género en mortalidad: el coronavirus frente a otras causas
Para comparar la brecha de género en letalidad entre el covid-19 y otras enfermedades respiratorias, la figura 6 presenta el ratio entre la tasa de mortalidad masculina y femenina para las diferentes causas, en los grupos de edades más avanzadas. Es importante tener en cuenta que los datos del coronavirus proceden de una muestra relativamente pequeña, y por tanto no son exactos.
Todos los ratios son superiores a 1, es decir, la tasa de mortalidad es más alta entre los hombres para todas las causas de muerte. La brecha de género es mayor en el caso del covid-19 que en el de enfermedades respiratorias, aunque la diferencia no es muy grande. Para personas de entre 70 y 80 años, los hombres tienen una tasa de mortalidad por coronavirus 3 veces mayor que las mujeres. El ratio se acerca bastante a 3 también en el caso de otras enfermedades respiratorias. La diferencia entre el coronavirus y otras causas respiratorias es algo más pronunciada para los mayores de 80.
Figura 6. Brecha de género en mortalidad
Parece ser, por tanto, que la elevada letalidad del covid-19 entre los hombres mayores (en relación a las mujeres) es sólo ligeramente más pronunciada de lo habitual para enfermedades respiratorias. Esto sugiere que los factores explicativos pueden ser similares.
La tasa de mortalidad por coronavirus en relación a la “normal”
Por último, aunque en esta entrada nos centramos en las diferencias en tasas de mortalidad por edad y sexo, no queremos terminar sin intentar cuantificar la magnitud de la tasa de mortalidad total por coronavirus. Para ello, proponemos comparar el número de fallecimientos atribuidos al coronavirus, a la mortalidad “normal” en el mes de marzo de años anteriores (para análisis más elaborados, tendremos que esperar a que se hagan públicos los datos de mortalidad diaria o mensual de enero a marzo de 2020).
Entre 2015 y 2019, el número de defunciones registradas en el mes de marzo fue de media casi 38.000. Hasta el 30 de marzo de 2020, a falta de un día para terminar el mes, se habían registrado en España un total de 8.189 muertes atribuidas al coronavirus. Puede que haya más muertes por coronavirus que no han sido registradas como tales, y puede que los fallecimientos por otras causas hayan aumentado o disminuido este mes respecto a años anteriores (debido al confinamiento y a la saturación del sistema sanitario), pero de momento no podemos cuantificar estos elementos, dado que no disponemos de los datos de mortalidad por todas las causas. En cualquier caso, las 8.189 muertes contabilizadas representan el 22% de las defunciones de un mes de marzo “normal”. La magnitud de este pico de mortalidad queda ilustrada en la figura 7. Sin duda, se trata de una mortalidad muy alta, que afecta en mayor medida al grupo más susceptible a fallecer de enfermedades respiratorias: los hombres mayores de 70 años.
Figura 7. Total defunciones registradas, marzo 2010-2020
Nota: Estimamos la cifra de 2020 como la media de 2015 a 2019, más las 8.189 muertes atribuidas al covid-19.
Apéndice: El 7 de Abril disponíamos de datos de fallecimientos por covid-19 con información desagregada por sexo y edad para 4.978 casos, de un total de 13.798. El 63% de los fallecidos con información sobre sexo eran hombres. Seguía siendo el caso de que el 60% de las muertes por covid-19 eran personas de 60 años o más, y más del 85% tenían 70 años o más. Los patrones por sexo y edad se mantenían muy similares a los presentados en los gráficos. Parece que se acentúa un poco el patrón por sexo (el ratio entre las tasas de mortalidad de hombres y mujeres para 70-79 años ya es 3.20). A 31 de marzo, se habían contabilizado 9.053 defunciones por coronavirus, lo que representaba el 24% de los fallecimientos de un mes de marzo "normal".
Hay 9 comentarios
Si la estimación de los fallecidos en marzo es la media de los años anteriores, al sumar a esa media los fallecidos por coronavirus no se estará duplicando algunos de estos últimos casos dado que estos últimos algunos habría muertos en cualquier caso?
Sí, como comento de pasada en la entrada, es una aproximación muy burda, pero con los datos que tenemos en la mano a día de hoy, es difícil hacerlo mejor. Hay personas que habrían fallecido igualmente, y a estas las estamos "contando dos veces". Por otro lado, es posible que se hayan evitado algunas muertes, por ejemplo de accidentes de tráfico, gracias al confinamiento. Y por otro lado, por la saturación del sistema sanitario, es posible que haya habido defunciones adicionales por otras dolencias. Es difícil cuantificar la magnitud de estos "errores" con los datos disponibles, pero lo intentaremos en el futuro.
Recomiendo tambien: Una pandemia real.***Ponencia realizada el pasado 17 de marzo de 2020 en la 17ª edición del PostCROI, organizada por la Fundación Lucha contra el Sida y coordinada por FLS Science. La jornada aporta un --resumen de gran calidad-- de las exposiciones presentadas en la 27a edición del CROI (Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections).Dr. Josep Maria Miró PostCROI 2020
https://www.youtube.com/watch?v=4rjyRBw8294&fbclid=IwAR0x3WrRZ4neAx_dEh5Ysh0_rtz6F-gxJtOZnmrXWNBZyBYf376al8mWfgI
En este blog hay datos que se muestran y se describen como "normales" y datos que se muestran y se describen como normativamente no deseables y se propugna su cambio. Entiendo que estos datos de esta entrada son de la primera categoría, ¿es así o me equivoco?
No estoy de acuerdo con su descripción de los tipos de análisis de datos en el blog. Quizá se refiere a que hay entradas positivas y normativas. Describir la realidad con datos (las entradas "positivas") no implica que los datos se presenten como "normales". Desde luego, no hay nada "normal" en la letalidad de esta epidemia. Pero sí es una entrada positiva en el sentido de que presenta un análisis descriptivo de los datos, sin intentar dar recomendaciones de política, como creo se desprende claramente del texto de la entrada.
Libertad, unas líneas para que tenga en cuenta en sus especulaciones sobre lo que ha estado y está ocurriendo:
"As scientists puzzle over the reason, researchers have proposed a theory that's being vetted by peers: Italy's mild flu season left a larger victim pool for COVID-19. This would suggest that the US, which has struggled with more lethal flu seasons, won't have as large a pool of potential high-risk victims, especially as testing suggests the virus is more widespread than many had expected."
No importa la fuente. Las líneas reflejan especulaciones que ojalá con el tiempo se confirmen o rechazen seriamente.
Gracias, aunque discrepo en que no importe la fuente.
En la entrada hemos intentado evitar especulaciones y centrarnos en presentar datos.
Libertad, los datos de MoMo son los mismos que los datos usados por usted?
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Paginas/Informes-MoMo-2020.aspx
No, yo los datos de mortalidad diaria de marzo 2020 no los tengo todavía. Hemos usado los del INE hasta 2019, y para marzo de 2020 la cuenta de fallecidos por covid-19 del Ministerio de Sanidad.
Los comentarios están cerrados.