IV Premio TFG de la Asociación Española de Economía

De Ana Moro y Pedro Rey Biel (@pedroreybiel)

Asociación Española de EconomíaComo en años anteriores (aquí y aquí), escribimos estas líneas mientras preparamos nuestra asistencia al Simposio de la Asociación Española de Economía, que se celebrará en la Universidad de Barcelona del 16 al 18 de Diciembre. Desde el Comité de Educación en Economía de la AEe, el Simposio es la ocasión de celebrar algunas de las actividades más importantes que hemos realizado.

En primer lugar, la Asociación organiza la segunda escuela de doctorado (el año anterior se postergó por la pandemia) como actividad previa al comienzo del Simposio. En esta ocasión, los encargados de impartir un curso de un día completo a los más de 20 alumnos de doctorado seleccionados entre solicitantes de universidades de todo el mundo serán Stephen Hansen de Imperial College Business School, y David Rossell de UPF. El tema del curso será ”Data Science for Large and Unstructured Data”. Además, Humberto Llavador y Pedro Rey, realizarán sesiones de orientación sobre la carrera académica de jóvenes investigadores, tanto referentes a su labor docente como a su participación en el mercado de trabajo. Estamos seguros de que la actividad será todo un éxito y tendrá continuidad en años posteriores con ponentes de alto nivel.

La otra actividad de la que queremos hablarles es la entrega del IV premio a Trabajos de Fin de Grado en Economía. Una vez más, solicitamos a los decanatos de todas las facultades de Economía y Empresa que enviarán el mejor TFG de su facultad. Recibimos 40 trabajos diferentes, que destacaron tanto por su calidad como por la variedad de temas tratados y de metodologías utilizadas (teoría, análisis econométrico, experimentos de laboratorio y de campo). Tras esta primera selección el jurado formado por Antonio CabralesJuan Francisco JimenoJordi CaballéAna I. MoroJudith Panadés y Pedro Rey, iniciamos un proceso de varias rondas en el que al final decidimos escoger a los siguientes cinco finalistas (por orden alfabético): Lucía Hernando (Universidad de Salamanca), Alejandro Mizrahi (Universitat de Barcelona), Jose Ántonio Pérez Mínguez (Universidad de Zaragoza), Samppa Rikkilä (Universitat Autònoma de Barcelona) y Sabela Siaba (Universidade da Coruña).

A continuación mencionamos a los tres ganadores, que han sido invitados al Simposio a recoger su certificado y presentar sus trabajos en formato poster. Incluimos además un pequeño resumen de su trabajo, que como verán, coinciden con varios de los temas a los que se ha dado mucha importancia en los últimos años en este blog:

Pedro Gallardo Sánchez, Pedro: “A Study on the Effect of Class Size on Student Achievement in the Post Pandemic ‘New Normal’”, (Universidad Carlos III de Madrid).

La cuestión del tamaño de la clase sigue atrayendo la atención de los investigadores y de los encargados de la formulación de políticas educativas. Para el personal de la escuela, las clases pequeñas prometen facilitar una mayor interacción entre estudiantes y maestros, al tiempo que reducen las responsabilidades administrativas. Al mismo tiempo, los administradores reconocen que el costo de las clases más pequeñas es alto, por lo que es poco probable que se produzca a menos que la evidencia de que se obtienen resultados positivos sea sustancial y consistente. Este artículo utiliza una política diseñada para prevenir las infecciones por SARS-COV-2 en las escuelas públicas de Extremadura como un experimento natural sobre el efecto del tamaño de la clase. Los resultados muestran que cuando los estudiantes experimentaron una reducción del tamaño de la clase del 33% en el año escolar 2020/2021, aumentaron su promedio de calificaciones en 0.24 con respecto al año escolar anterior, cuando las clases se impartían en grupos estándar. El mecanismo más plausible para el efecto es una mayor participación en clase.

Álvaro García Martin: “Modelización y evaluación de políticas contra pandemias”, (Universidad Complutense de Madrid).

En este trabajo se profundiza en las principales herramientas con las que cuentas los Gobiernos y autoridades sanitarias a la hora de tomar decisiones para frenar la expansión de la pandemia. Adicionalmente se evalúa el primer estado de alarma adoptado por el Gobierno español durante la primera ola de la pandemia. Se utilizan para el análisis modelos deterministas y estocásticos, y se propone el método de control sintético para la evaluación de las políticas en las que España es comparada con el grupo de control que incluye Portugal, Francia, Italia, Bélgica y Reino Unido. Los resultados que se obtienen son positivos respecto al estado de alarma, logrando una disminución del número de contagios y su consecuente disminución en la tasa de letalidad.

Paula Cecilia Gayoso Cova: “Efectos macroeconómicos de la automatización de tareas productivas rutinarias”, (Universidade de Vigo).

El trabajo utiliza un modelo macroeconómico con horizonte temporal infinito para analizar los efectos derivados de la automatización de las tareas productivas rutinarias. Los efectos analizados se enfocan, no sólo en los resultados económicos, sino también en el uso del factor trabajo por las empresas y las consecuencias que esto tiene sobre el bienestar de los agentes. Por tanto, se hace una distinción entre trabajadores cualificados y no cualificados, siendo estos últimos los susceptibles de ser sustituidos por la mayor productividad de las máquinas. Asimismo, se analizan los efectos derivados de la presencia de un salario mínimo en la economía, así como de posibles cambios en la composición de los trabajadores. Los resultados muestran que la presencia del salario mínimo no afecta de forma significativa los resultados económicos, sin claro efecto en el bienestar de los trabajadores. Además, se concluye que es deseable tener una mayor proporción de trabajadores cualificados en la economía, ya que estos hacen posible obtener niveles de producción y consumo mayores en el largo plazo. Al mismo tiempo, también eliminan la necesidad de imponer un salario mínimo, dado que la escasa proporción de trabajadores no cualificados hace que su salario crezca por encima de éste.

Damos la enhorabuena tanto a finalistas como a ganadores, y emplazamos desde aquí a todas las facultades de Economía, entendidas en sentido amplio (hubo también trabajos de Economía de la Empresa, y otras áreas afines), a animar a sus mejores estudiantes a continuar participando tanto en la siguiente edición de nuestro premio, como en el premio similar que se ha lanzado recientemente desde Nada es Gratis.