De Pedro Rey Biel (@pedroreybiel)
Recientemente fui invitado por un programa de doctorado nacional a dar una charla sobre cómo aprovechar un doctorado en Economía. Preparar la charla fue agradable y me sirvió para darme cuenta de la cantidad de tiempo que me hubiera ahorrado si hace 20 años hubiera tenido claras unas cuantas ideas sin necesidad de aprenderlas con la experiencia. Por eso, he pensado que dar difusión a la charla a través de Nada es Gratis podría ser útil tanto para los estudiantes de grado que se están planteando hacer un doctorado, como para aquellos que se encuentran ahora en el arduo proceso de hacerlo posible.
La charla va además en la línea de servicio público de otras entradas de Nada es Gratis con información profesional, y aspira a estar a la altura de algunas históricas que tuvieron bastante éxito, como esta entrada de Antonio Cabrales (aquí) sobre las primeras publicaciones de un doctor reciente, está de Miguel Almunia (aquí) sobre las salidas profesionales de los doctorados, está de Luis Garicano (aquí) sobre cómo irse a Estados Unidos a estudiar el doctorado, o mis “NEG-consejos” sobre cómo iniciar la solicitud a un buen programa y sobre el mercado de trabajo académico (aquí, aquí, aquí o aquí).
El video es relativamente breve (48 minutos) y condensa y actualiza muchas de las ideas ya apuntadas en entradas anteriores, sin evitar cierta subjetividad en algunos aspectos que me parecen claves. En todo caso, espero que resulte útil tanto para los alumnos como para continuar el debate sobre la importancia de los programas de doctorado centrados en la investigación. Espero que resulte interesante y encantado de debatir sobre el tema en los comentarios. Aunque se pierde un poco la exposición desarrollada de los argumentos, las trasparencias de la presentación pueden encontrarse aquí.
Hay 2 comentarios
Hola Pedro. Ha sido una presentación muy completa, amena y motivadora. Yo estoy estudiando el Grado de Filosofía y creo que haré mi TFG de Filosofía de la Economía.
También tengo interés en hacer un doctorado, orientado en esa dirección. Lo que no sé es si se puede hacer en una facultad de economía, o dentro de filosofía.
Mi metodología es robusta pero responde a una mayor carga teórica. Esta se centra en el aspecto crítico de algunas nociones problemáticas en macro y micro.
Mi pregunta sobre el tema sería, qué pasa cuando tienes propuestas innovadoras que superan la tradición o pretenden ir más allá en el sentido de extender las fronteras del conocimiento. Se que suena petulante, pero es posible hacer eso en un doctorado, o bien hay unas líneas rojas, que determinan las posibilidades de lo que se puede investigar o no.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por tus comentarios, Jordi. Me alegro de que sea útil.
Creo que más importante que si hacerlo en una facultad de economía o filosofía, la clave es que des con un buen supervisor/a, con un carrera académica contrastada, que entienda tu propuesta y la metodología que pretendes utilizar, y que, entres en un programa en el que te formen lo mejor posible en todas las cosas en las que tengas lagunas que pueden ser útiles cubrir para el futuro (econometría, programación, modelización teórica....). Al final, si lo que planteas es una crítica a ciertas partes de la economía, formarte en cómo hacemos las cosas siemrpe será muy útil.
Los comentarios están cerrados.