Big Bang Theory: Cómo irse a hacer un doctorado los EEUU

Hace ya mucho, demasiado, que venimos  prometiendo una entrada explicando como irse fuera a estudiar. Estamos ya en Otoño y he decidido que es ahora o nunca, porque se acaba el plazo para el curso que viene. Hoy explico Doctorados en EEUU, en algún momento futuro haré una entrada sobre MBAs en EEUU, y espero que luego otra sobre el Reino Unido (donde soy director de un programa de Máster, o sea que me toca ocuparme de las admisiones y conozco  bien el proceso aunque nunca he estudiado aquí- si alguno quiere explicar como irse a Suecia, Holanda o Suiza, pues bienvenidos). Pero bueno, por algo hay que empezar. 

Efectivamente, el plazo para solicitar el  estudiar a partir de otoño del 2013 es este otoño. Me explico: las universidades americanas tienen como fecha tope para solicitar el acceso entre finales de diciembre y principios de Enero, al menos las mejores. Pero para poder solicitar, hay que ponerse las pilas ya, porque hay que hacer exámenes, conseguir cartas, escribir redacciones. Veamos.

1. ¿Dónde estudio?

Pues sinceramente, dado el esfuerzo que supone, o en un sitio bueno, o mejor no ir. Se trata de saber que una vez que uno acabe, uno puede llegar a ser  de los pocos que  conocen la frontera del conocimiento en ese campo, porque si no, por muy listo que sea uno y mucho que trabaje, nunca va a poder llegar solo a esa frontera- hay que estar de pie en los hombros de los gigantes para ver algo nuevo (como dijo Newton " If I have seen further it is by standing on the sholders of Giants"). Sitios buenos, por suerte, hay muchos. La mejor forma de empezar a buscar es mirarse los rankings. Los rankings, para ver quién es 12 y quién es 13, pues no sirven claro. Pero para ver quién está entre las diez o veinte primeras, y quién no, son muy útiles. Podéis usar para el doctorado el US News por ejemplo, que tiene rankings por áreas y especialidades. No es perfecto, pero no está mal si lo usáis con juicio. También hay rankings en Princeton Review. Luego mirad con cuidado las Webs de los departamentos, las publicaciones de los profes, etc.

2. ¿Cómo me lo financio?

Hay muchas becas. Varios de los que escribimos en NeG hemos tenido la beca de la Caixa (yo incluido). Pero lo más normal en el caso de los doctorados es que el departamento mismo te financie los estudios, con una mezcla de becas, trabajos de investigación para algún profesor (RA o research assistant), y trabajos de ayudante  de docencia (TA o teaching assistant). (Anticipo que para los másters, lo habitual es que se financien con préstamos, las universidades en sí no suelen conceder, salvo excepción, becas, aunque el paquete de ayuda financiera si puede incluir reducciones sustanciales de la matrícula a pagar.)

3. ¿Qué tengo que hacer?

La solicitud tiene cinco componentes principales:

1)      Un test de inteligencia, el GRE general (hay también un GRE de conocimiento de la materia pero no se suele pedir). Este examen hay que prepararlo (como sabéis, no existen los exámenes puros de inteligencia, el contexto importa). Tiene partes de razonamiento verbal, numérico y lógico. Para los extranjeros es numérico es el único que cuenta realmente, porque el verbal y el lógico requieren un conocimiento muy avanzado del idioma y suele ser difícil para los extranjeros. Aproximadamente, para hacer un buen doctorado hay que estar en el 5% más alto. El GRE, y el TOEFL, hay que hacerlos este otoño para el curso 2013-2014. Nada de tirarse a la piscina: hay que practicar, practicar y practicar antes de hacerlo.

2)      Un test de inglés, el TOEFL, que no es exigente (por debajo del Proficiency) .

3)      Una redacción, o varias, en las que explicas por qué quieres estudiar por ejemplo Física en CalTech. Dependiendo de la escuela, esto puede ser más o menos importante, pero hay que cuidarla. Por ejemplo, es bueno enterarse de  quién enseña en el departamento para tratar de relacionar la solicitud con sus intereses. Cuanto más específico sea uno con lo que le interesa, más seguro estará el que hace las admisiones de que es un buen “fit”, que la persona encaja bien con lo que se ofrece. Hay que mostrar creatividad, interés, ganas, conocimiento (no dar la sensación“quiero ir a su prestigioso departamento porque no sé qué hacer  hacer ”). Un doctorado es una cosa muy árida, y muy dura y muy solitaria, y si uno no sabe lo que quiere, pues mejor no hacerlo.

4)      Cartas de recomendación: esto es clave. Si a un departamento  de economía llega una carta firmada por, por ejemplo, Samuel Bentolila o Jesús Fernández Villaverde diciendo “Este tipo es excepcional, por las razones a, b, y c , hizo un trabajo precioso sobre el desempleo en Murcia y es creativo y trabajador y debes aceptarlo”, pues a no ser que el GRE sea un desastre, la persona está aceptada. Hay muchos intangibles que no se pueden ver en una redacción o un examen, y si un colega del que te fías te dice que el estudiante es excepcional, y te explica por qué, pues tiene la mitad hecho. ¡Atención! ¡Esto no es un enchufe! No es colar a alguien, que no es en interés de nadie por que el doctorado es una dura criba. Es una recomendación de alguien que te conoce muy bien, que te sabe valorar, y que sabe explicar en concreto (dando ejemplos) por que eres excepcional. O sea que no te vale de nada ir a Samuel Bentolila mañana , si no te conoce de nada, pero es amigo de la novia de tu primo, a pedirle que te escriba una carta, porque la carta pondrá: “Pues este chico es muy majo, eso es todo lo que sé.”  Si Samuel te ha dado clase en el CEMFI y piensa que eres una estrella, pues fenomenal, pero si no, ni se te ocurra.

5)      El expediente de la carrera debe ser muy bueno: esto para muchos españoles es complicado. Siempre puedes haber tenido la típica clase de Estructura Económica en la que te haya ido de pena. En America, esto es muy raro. Si eres un buen estudiante, tienes todas A o A+. En España los expedientes son mucho más irregulares. Si has estudiado telecos, y tienes dos suspensos en el primer año pero luego te ha ido muy bien, hace falta una carta del decano explicando que el primer año es así, que eres el tercero de la promoción etc. Es importante que tengas apoyo claro de la facultad y escuela en explicar los expedientes, producir una distribución, y tratar de dar algo de contexto para explicarlo porque si no esa criba no la vas a pasar. La alternativa es "limpiar" el expediente haciendo un buen Master primero (en economía, en la Pompeu, la Carlos III o el CEMFI por ejemplo) y arrasando con las ganas y las notas. Se trata de ser un super estudiante, ofreciendote a hacer estudios, a ser ayudante en el proyecto que sea, dando de verdad el do de pecho. Una nota, por cierto: no hace falta haber estudiado la misma carrera en absoluto. Un expediente excepcional en matematicas o ingeniería puede ser mejor que en economía para entrar en un doctorado

Un punto más. Lo de Big Bang Theory es una serie de televisión-- desgraciadamente, esos chicos en la vida real tienen una vida aún menos excitante y variada que en la serie, y se pasan muchas menos horas charlando o viendo la tele o hablando en Klingon. Un doctorado es un período muy duro. Vas a trabajar 7 días a la semana, 16 horas al día, sin ver el sol ni a tu familia ni a tus amigos, ni vacas de verano ni de navidad. Lo de salir de copas de la carrera, se termina para siempre. Vas a olvidarte de películas, de tele y de videojuegos, etc. y te vas a volver, por un tiempo (espero que sólo por un tiempo) unidimensional: comer, desayunar, cenar vivir sólo de tu materia, hasta llegar (con suerte) a la frontera del conocimiento. Si piensas de forma práctica, no parece muy apetecible, porque te va a servir para tener una probabilidad (baja) de conseguir un trabajo en una universidad, en la que vas a trabajar aún más duramente, sobre todo al principio. Por otro lado, el premio es obvio: tendrás, con suerte, un trabajo en el que te pagan por pensar en lo que te interesa, y escribirlo y comunicarlo, en el que te pagan  tener ideas que a lo mejor nunca nadie antes ha tenido, y por hablar con la gente más interesante del mundo sobre las cosas que te fascinan. Pero esto es como ser futbolista, como ser pianista, o cantante de ópera: los retornos del esfuerzo son muy convexos, porque tener ideas originales no es algo que pase todos los días ni en las mejores familias (los mejores tienen dos o tres ideas en su vida, por ejemplo, Krugman, un super estrella, dos, Coase, otro super estrella, dos). Por ello hay unos pocos que lo consiguen, y disfrutan de una vida muy plena, pero tampoco es raro que haya gente que se pase  muchos años fastidiado y termine cabreado y frustrado.

Ánimo y mucha suerte.

PD. Aprovecho para recordar entradas relacionadas: Sobre aprender idiomas, que no es tan duro como muchos piensan, sobre recursos para formarse online ( y Coursera, que es una verdadera gozada y de la que escribiremos pronto) y sobre simplemente irse al extranjero.

Hay 28 comentarios
  • Felicidades Luis por el post. En breve empezanos las clases en la Universidad de Málaga y lo leeré con mis alumnos y lo comentaremos. Hay que subir el nivel. Necesitan líderes y modelos que les inspiren.

  • Gracias por la entrada, ¿Es posible hacer el doctorado casado o con algun hijo? ¿O requiere un "life commitment" total y mejor no intentarlo?

    • En España sí, yo lo hice con dos hijos... y con dos años de licencia por estudios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (cuando gobernaba el PSOE). No quiero llegar (ni me atrevo) a ninguna conclusión comparativa de sistemas educativos y socioculturales tan diferentes como el estadounidense y el español

    • Si es posible, yo tengo varios compañeros de doctorado que entraron casados y con hijos. Incluso un matrimonio, ambos en el programa, que tuvieron un hijo en segundo del doctorado. Obviamente es un "handicap" pero no tiene por que afectar al resultado, como mucho que acabes en 6 en lugar de 5 años.

  • Esta entrada me viene como anillo al dedo, pues acabo de empezar mi último año en Economía y me apasiona la investigación y tengo muy claro que quiero realizar un doctorado, pero la verdad es que la información está muy dispersa y nunca tienes muy claras las cosas:

    Por ejemplo, como bien has dicho, la media en España dista mucho de las de otros países. Estaría bien que hicieras una aproximación, dada tu experiencia (por decir algo,a qué equivale un 3,6 de GPA en nota española, dado que es lo que normalmente se exige en el TOP).

    También me gustaría conocer una lista de posibles becas a las que optar, a ver si alguien puede ayudarme con esto.

    Lo que siempre me ha resultado curioso es que haya un plazo tan largo entre acabar la carrera y la solicitud-aceptación (acabamos en junio, y hasta septiembre del año siguiente nada). Supongo que será para dar tiempo suficiente a prepararlo todo, pero resulta casi excesivo. ¿Sería recomendable trabajar 6 meses en el extranjero o ir haciendo algo para no perder tanto tiempo, o sería mejor dedicarse plenamente a las solicitudes?

    • Javier, En teoria tenias que estar haciendo las solicitudes AHORA para el ano que viene, no al final de este anho, aunque no tengas aun el diploma!
      De todos modos, es buena cosa hacer un master primero, y en ese caso, pues si, durante el primer trimestre dle master, haces todas tus solicitudes.

  • Luis,

    1. ¿Para qué se necesita hoy un doctorado? (a) científico (incluyendo inventor), (b) académico, (c) profesional, (d) ejecutivo. Antes las dos primeras parecían iguales, pero no lo eran. Las dos últimas no lo exigían, hoy sí si uno quiere ser “pronto“ un “gran“ profesional o ejecutivo. Un biólogo de lab es (a). Un profe de biología es (b). Un gran médico es (c). Un CEO de un gran hospital es (d). En biología y otras ciencias duras las opciones son claras. En economía y otras ciencias sociales no son tan claras. En disciplinas no científicas (Derecho, Filosofía, Artes) (a) no existe, pero sí (b) y (c) y quizás (d) y más importante puede haber una quinta opción (e) intelectual, y no hay nada malo en querer ser un gran intelectual (pero nunca decir “para salvar al mundo“). No es suficiente decir “quiero ser un gran biólogo“; además hay que decir “quiero ser un gran médico“ y mostrar que uno sabe bien lo que está diciendo.

    2. En los 60, hacer un doctorado era tomar un riesgo grande para “descubrir América“. En los 90, era la etapa final de un largo proceso de formación personal. En los 10, es una “buena“ alternativa porque el costo de oportunidad ha bajado --pero si uno empieza un doctorado, debe estar dispuesto a salirse tan pronto concluya que se ha equivocado.

    3. Primero hacer el mejor master disponible en España, para luego ir MADURO al doctorado. Además, es bueno para conseguir ayuda financiera (jamás endeudarse).

  • Gracias Luis, por esta información. Yo tuve una beca de postgrado para estudiar máster en la LSE, aquí mi "two cents" sobre el tema:

    - Aconsejo a todos aquellos que estén interesados en estudiar postgrado en Economía a visitar http://www.urch.com/forums/phd-economics/ ; este forum es una mina de oro para encontrar información relevante sobre el tema, incluido perfiles de usuarios aceptados en diferentes programas (incluyendo dónde estudiaron undergrad, qué materias estudiaron, dónde les aceptaron/rechazaron y qué hubieran hecho diferente), consejos sobre el GRE/TOEFL/cartas de recomendación y mucho más.

    - Si queréis ir a un postgrado en la élite internacional tenéis que prepararlo con suficiente antelación: vuestra media en la carrera debería ser superior al 9 (al menos para recibir una de las becas de la Caixa, Caja Madrid, etc.), aprended inglés para sacar un TOEFL superior a 100 (sobre 120) que es más o menos equivalente al nivel del Advanced de Cambridge, postgrado = investigación, así que tenéis que encontrar un campo que os interese Y sacar notazas con un profesor de vuestra Universidad que sea relevante a nivel internacional Y que este os escriba una excelente carta de recomendación. En GRE deberíais estar en al menos el 90th percentile en quantitative (que era 780 sobre 800 cuando yo lo hice), mientras que la parte verbal no es tan relevante (pero tampoco una nota tan pésima que llame la atención).
    Por último, aplicad tanto a Másters como doctorados, porque muchos estudiantes europeos necesitan un buen master (i.e. http://www.urch.com/forums/phd-economics/100669-ma-msc-economics-europe.html) para ser aceptados luego en el PhD en EEUU.

    Y mucha suerte!

  • Enhorabuena por el post, muy certero en todo lo que se describe. Yo he pasado por todo ese proceso (un par de años atrás) y puedo dar fé de que es así.

    Sólo me gustaría decir que un consejo para mejorar las posibilidades de admisión es contactar directamente a profesores que trabajen en el departamento en el que quieras hacer el doctorado. Si es posible a través de algún otro profesor que conozcas de antemano para hacer el contacto inicial menos extraño. Contactar directamente con alguien que trabaja exactamente en un tema que te apasiona y mostrarle tu interés (y si hay suerte decirle que tienes una beca tan fantástica como la de La Caixa) puede abrir muchas puertas y el proceso de admisión puede hacerse más fácil. Si hay referencias directas (publicaciones o indicarle gente que conozca tu trabajo) mejor que mejor.

    P.D. Me gustaría decir también que lo de Big Bang Theory es evidentemente una ficción, pero no me parece adecuado una comparación en este caso. En la serie todos son ya doctores y ocupan puestos de profesores, PostDocs o investigadores profesionales, lejos ya un poco de los grises años de sacarse el doctorado.

    • Gracias por el link, pero el Fed de SF no es capaz de dar una buena definición de “money“ y no incluye en su diccionario una definición de sistema de pagos. Jamás un Ph.D. con un dedo de frente lo pasaría sobrado porque muestra una única visión --a mi juicio totalmente errada-- de economía y política monetaria. Los doctores no repiten. Los doctores discuten y cuestionan todo lo que los burócratas toman como certezas para seguir durmiendo tranquilos.

  • Estupenda entrada Don Luis, aunque a uno ya le llegue algo tarde, incluso para hacer algo en la empresa privada, en lo que la pura explotación del negocio, un master y un doctorado, suponen para la compañía contratante la certeza de que el esfuerzo profesional no es algo ajeno para el postulante.

  • Luis,

    Muchas gracias por el post. Una pregunta adicional, ¿qué nos recomiendas a los que se nos pasó el arroz? (En particular siempre quise, pero por varios motivos, no he podido doctorarme, y menos estudiar fuera de España y ahora ya es tarde -tengo 44 años).

  • Si algunos consideran desmedida esta exigencia, se debe destacar que en el modelo anglosajón el Doctorado importa. Hacer una buena tesis en España es un suicidio académico, porque terminará sepultada por decenas de tesis mediocres que obtendrán la misma calificación y lograrás una depresión postdoc al ver que todo tu trabajo te ha servido de bastante menos que conocer a la genta adecuada en los congresos adecuados. Será muy difícil difundir tu trabajo, porque no existe una mása crítica de académicos con el interés y las ganas de trabajar que hay en otros países. Tendrás muchas dificultades en lograr impacto/difusión para tu investigación y siempre serán más determinantes tus conexiones personales que la calidad de tu trabajo. Y, en el momento de solicitar postdoc internacionales, descubrirás que ser doctor por una universidad española es una maldición.

  • No he hecho un PhD, lo consideré mucho tiempo hatsa que llegué a la conclusión de que no me merecía la pena. De todos modos yo consideraría lo siguiente antes de hacer un doctorado en Economía:

    1. La formación en el 9x% de los casos no ayuda a la carrera laboral.
    2. Después del PhD viene uno o varios post-docs, después profesor asociado y después profesor titular. durante estas fases dependes mucho de lo que se le crucen los cables al jefe que te toque. Si te fallan los pasos te incorporas al mundo real con años de desventaja.
    3. Tus compañeros que se dediquen a otra formación te van a poner los dientes largos (aunque no lo pretendan) con sus coches/vacaciones, etc. Es difícil aguantar en piso compartido sin vida cuando tus amigos se compran su primer BMW.

    • Mucho me temo Javier que lo que describes es la situacion del doctorado en España, no en USA.
      Con un doctorado en USA sales directamente a un "tenure track" (que sera el equivalente a profesor asociado?) y si tienes un poco de suerte, lo que te compras con tu primer sueldo es un Porsche, no un BMW... aunque no se cuantos jovenes en España con menos de 30 años se estan comprando un BMW ahora mismo...

      Con lo que te sacan envidia es con las vacaciones en la playa y con el jamón, pero poco más.

  • ¿Alguien conoce la Open University? Lo mejor que he oído hablar de su prestigio es que sus titulaciones están bien vistas porque indican que puedes combinar los estudios con otra cosa. Pero no sé si por sí sola merece la pena.

  • Ojo que el mundo cambia. Recién leí esto (en inglés porque sólo sirve a quienes quieren hacer un doctorado en EEUU)

    Imagine a career in which once you had worked somewhere for a long time -- say, seven years -- and you couldn’t be fired unless you did something really horrible. To make the picture even more appealing, imagine further that your industry was largely immune from foreign competition, had been enjoying increasing consumer demand, was subsidized by the state and federal governments, and rarely experienced any bankruptcies.

    As you have probably realized, this career exists. It’s the professoriate. But while outsiders imagine higher education as a sheltered enclave of secure jobs, the actual state of American faculty members is much more uncertain. Tenure-track employment is no longer the norm. Part-time work is.

    About 30 percent of faculty members are either tenured or on the tenure track, compared with about 57 percent in 1975. The rest are “contingent faculty”: About 19 percent work full time, usually on contracts lasting one to three years, and more than half work part time. (These figures omit graduate students who also teach classes.) Along with a lack of job security, contingent faculty members receive lower pay and fewer, or no, benefits. They frequently don’t have offices and may not even get library cards.

    http://www.bloomberg.com/news/2012-09-16/case-against-more-job-security-it-s-academic.html

  • Muy Buen post, muy informativo. El único punto en el que disiento, por experiencia propia es el último punto. Un estudiante de phd no vive la vida loca, pero tiene tiempo para ver a la familia, la novia/esposa y por supuesto, salir a tomar cervezas un par de veces a la semana con los amigos. Yo terminé mi phd en la upf y en mi generación salíamos bastante seguido, y mis amigos han conseguido excelentes placements en ucla, san diego, la fed o caltech (yo trabajo en una institución multilateral). Es más, los más alienados son los que les iba peor. Y tengo amigos en top de eeuu (chicago, princeton) que tampoco renunciaron a un tiempo suficiente de ocio y recreación. Así que eso de 7 días a la semana, 16 horas al día sin ver el sol no es (repito, en base a mi experiencia y la de un amplio conjunto de amigos que les ha ido muy bien) real. Entiendo que el tenure track es más duro, pues ahí sí te jugas el resto de tu carrera. Saludos, y enhorabuena por el post, y el blog en general

    • Yo estoy de acuerdo con Pablo. Un doctorado es compatible con muchas cosas. No hay porque sufrir tanto haciendolo. Yo me leí los Episodios Nacionales mientras estudiaba el segundo curso.

  • Espero con ganas el artículo sobre los másteres en Reino Unido. Especialmente si podéis profundizar en qué se puede hacer para conseguir alguna buena carta de recomendación de profesores españoles y qué podría hacerse para que te acepten si andas un poco por debajo de la media requerida (me pedirían un 8.5 mínimo y andaré más cerca del 8). Yo estudio ingeniería, pero imagino que valga también lo que nos contéis sobre másteres en ingeniería.

  • Muchísimas gracias, la verdad es que este post es de gran ayuda, aunque no necesariamente muy motivador hacia los que queremos hacer un doctorado en los EEUU 😀 Yo tengo la suerte de estar estudiando en UK (por cierto, no se os ha ocurrido un post sobre directamente hacer la carrera allí o en algún otro lado? Aunque con las nuevas fees está complicado), pero me sorprende la dificultad del sistema español, por el tema de la diferencia en las notas y demás, ¡así que un profesor "hueso" de los que tanto hay te pueden fastidiar la solicitud entera!

  • Tema muy interesante. Quería pedir recomendación a Luis o alguno de los lectores sobre donde hacer un doctorado sobre economía en China/Hong Kong (y si es una buena idea). Poseo ya un buen master en economía y finanzas en España y trabajo de analista macroeconómico, un poco de todo, pero sobre todo llevando la economía de China. ¿Podría ser interesante hacer un doctorado allí o no son universidades de prestigio?

  • La referencia a la excelente serie Big Bang Theory no creo que sea de lo mas afortunada. Yo soy teleco y sus personajes me recuerdan demasiado a los profesores que tuve en la Universidad. Cualquier intención de dedicarte a la investigación se te quita de raíz ante la perspectiva de convertirte en un friki y, en numerosas ocasiones, una persona con desequilibrios de personalidad. Tuve suerte de que mi PFC lo dirigiera un italiano con los pies en la tierra, que alguna vez me comentó: "Javier, no es bueno estudiar demasiado...".

    Por otro lado, si hicieramos la transcripción de algunos gags de la serie a propósito de lo que significa tener un doctorado... casi mejor que no. Muy recomendable el episodio en el que aparece una estudiante llamada Ramona Nowitzki. Holy crap on a cracker!

  • ¿Es este la esperada continuación de "En Camden: Carretera y manta (1)"?

Los comentarios están cerrados.