¿Qué estructura y contenido debe tener un Trabajo de Fin de Grado (o un TFM, o un artículo de investigación)?

Por Juan Luis Jiménez y Carmen García

Nota importante: este es un post basado en la experiencia de sus autores tras varios años tutorizando TFGs, TFMs y, en general, primeros trabajos de investigación. Aunque no necesariamente sea una carencia generalizada del alumnado, creemos que puede ser de utilidad para futuros alumnos.

En un post anterior se expuso qué hacer y, sobre todo, qué no hacer a la hora de realizar el Trabajo de Fin de Grado. Básicamente consiste en buscar una buena pregunta de interés, pero cuidando los conceptos económicos y la econometría que podamos aplicarle, sobre todo para tratar de diferenciar correlación de causalidad.

En este post nos vamos a centrar en una de las preguntas más recurrentes del alumnado que va a comenzar su TFG: cómo estructurarlo y qué contenido debería incluirse en cada una de las secciones que lo componen.

Así pretendemos que sea una guía, con un objetivo doble. De una parte, explicar detalladamente las secciones que componen un trabajo de economía (aplicada). Y, de otra, resaltar los fallos más usuales que solemos encontrar en los TFGs (Aquí o aquí, pueden encontrar una guía para escribir un artículo científico, aunque aplicada al ámbito de la medicina; y aquí para el caso de artículos en economía aplicada).

Al igual que en el TFG, vayamos por partes.

¿Cuáles son las secciones de un artículo (o TFG o TFM)?

En general, y al menos para la economía aplicada, las principales secciones de un artículo de investigación suelen ser:

  1. El título.
  2. El resumen (abstract).
  3. Introducción.
  4. Revisión de la literatura.
  5. Datos y metodología.
  6. Resultados.
  7. Discusión de resultados e implicaciones de política.
  8. Conclusiones.
  9. Referencias.

Veamos el contenido de cada una de estas y los principales detalles a tener en cuenta.

El título y el resumen (abstract)

Para el título, simplemente hay que intentar que resuma correctamente la pregunta que te planteas en el trabajo. Formal, sin "amarillismos", pero atractivo.

En cuanto al abstract, es quizás la parte más importante para atraer al lector. Si eres capaz de resumir bien el trabajo, habrá más probabilidad de que sea leído y citado. Y para ello debería contener al menos la siguiente estructura, casi explicada por frases (no hay que olvidar que este resumen no suele superar las 200 palabras): primero, señalar el problema que se estudia y su motivación; segundo, explicar brevemente qué se ha estudiado hasta entonces; tercero, describir datos y metodología para, por último señalar resultados principales e implicaciones (vea un resumen gráfico aquí).

La introducción

Debe seguir prácticamente la estructura del resumen, pero ampliada: mostrar el problema (o motivación del estudio) en el primer párrafo, qué trabajos lo han analizado, qué pregunta vamos a responder, qué datos y metodología utilizaremos y, sobre todo, qué contribuciones hará nuestro trabajo a la literatura que ya existe sobre el tema analizado. Finalmente se explicita la estructura del trabajo y se suelen apuntar los principales resultados del mismo.

Revisión de la literatura

Para saber qué aporta el trabajo, debemos mostrar primero qué han estudiado otros autores con anterioridad. Esa es la finalidad de esta sección, además de aprender qué y cómo lo han hecho tales referencias. Para ello deberemos buscar artículos de investigación (vía Google Scholar es un buen punto de partida, ya que permite ver también qué otros autores han citado el artículo de interés), preferiblemente ya publicados y en revistas indexadas en el Journal of Citation Reports, que versen sobre la temática de nuestro interés.

De nuestra lectura extraeremos, al menos, la siguiente información para cada artículo: i) autores y año de publicación; ii) objetivo del trabajo; iii) datos utilizados, periodo y región de estudio; iv) metodología aplicada; v) principales resultados; vi) limitaciones del trabajo.

Esta estructura deberíamos aplicarla para cada artículo que leamos, y siempre comenzando del más antiguo al más reciente. Si se trabajan diferentes ramas de la literatura relacionadas con nuestra pregunta de investigación, es conveniente separar la revisión de la literatura en subsecciones (de manera implícita o explícita). Además, consideramos que es de mucha utilidad finalizar esta sección con una tabla que resuma los principales resultados de los artículos, como puede verse en este ejemplo.

(Recordatorio: los artículos se citan solo con el primer apellido del autor/a y el año de publicación. Y si son más de dos, será el primer apellido del primer autor/a seguido de et al. Vea mejor las normas APA al respecto).

Datos y metodología

Este apartado incluye dos partes. Primero, describimos las variables incluidas, su fuente y periodicidad, así como los principales descriptivos de las mismas. Además, para la variable principal de estudio, debería ahondarse en el comportamiento de esta (por ejemplo, viendo cómo cambia ante un shock, su variabilidad, etc.).

Esta primera parte tiene dos objetivos principales. De un lado, aportar una idea general al lector del contenido de la base de datos. De otro, mostrar si el análisis descriptivo de nuestra variable de interés (y su posible relación con alguna variable explicativa relevante) apunta en la misma dirección que los resultados de las estimaciones o, si por el contrario, el análisis descriptivo muestra posibles efectos contrarios a los obtenidos finalmente en las estimaciones posteriores.

Sea como fuere, resumir el análisis descriptivo en una serie de tablas y gráficos concisos y esclarecedores, aporta tanto al trabajo y es casi tan relevante como el análisis econométrico, bajo nuestro punto de vista. Dicho de otra manera, no consideramos que sea necesario (o puede incluso producir desinterés sobre el lector) aportar demasiado detalle sobre variables de control, no centradas en la pregunta a la que queremos responder.

En la segunda parte de esta sección describimos la metodología a aplicar, sus ventajas y justificación de uso, así como sus limitaciones.

Resultados

Los resultados de las estimaciones o análisis realizados se muestran en esta sección. Usualmente se resumen en tablas con los coeficientes estimados, su error estándar y la significatividad estadística de los mismos, si bien el análisis gráfico a partir de dichos coeficientes es cada vez más usual (para análisis gráfico vea, por ejemplo, este post). Céntrese en explicar la relación entre variables, especialmente las de interés, y la robustez y causalidad de los resultados.

En esta sección, se persigue resaltar los resultados que respondan a la pregunta de investigación planteada. Es recomendable realizar los tests y análisis de robustez necesarios, pero no siempre deben presentarse estos resultados en el eje central del trabajo.

Discusión de resultados e implicaciones de política

El trabajo se hace para tratar de responder a una pregunta (o a veces incluso a varias, pero no es lo habitual). Y de la respuesta se pueden extraer conclusiones que aportan argumentos a un debate sobre el tema en cuestión. Es aquí donde deberá discutirse qué aportan los diferentes resultados a la literatura académica ya existente, además de qué implicaciones de política económica se sugieren (o de cualquier tipo de política que se haya evaluado). Aquí una interesante referencia sobre qué debe contar esta sección de discusión.

Conclusiones

Un resumen ampliado de todo el artículo. No debes aportar nada nuevo en este y centrarte en la misma estructura que mantuviste en el abstract inicial.

Referencias

No olvides referenciar todos los artículos de investigación (libros, informes, etc.) citados en el texto. En orden alfabético y siguiendo las citadas normas APA.

En definitiva

Se persigue dar respuesta a una (buena) pregunta. Hazlo de la mejor manera posible, siendo aséptico en los comentarios, justificando cada argumento, centrando el objetivo del trabajo (evita rellenos innecesarios), explicando cómo lo haces, qué obtienes y por qué es interesante tu trabajo. Es decir, el trabajo debe tener un hilo conductor (pregunta de investigación a la que queremos responder), y toda la estructura del mismo está encaminada a responderla de la mejor manera posible. Y, como siempre, desde la honestidad académica (sobra decir que el plagio es la peor de las corruptelas posibles).

Por último, ten claro que la mayoría de trabajos de investigación (y sobre todo los TFGs), no requieren respuestas definitivas a la pregunta que formulan. De hecho, ningún ejercicio empírico es perfecto, por lo que resulta una buena idea reconocer las posibles limitaciones del análisis para orientar la investigación futura.

Hay 6 comentarios
  • Me llama la atención que en ningún momento hace referencia al marco conceptual o teoría en la que se enmarca el estudio (o incluso un sencillo modelo en el que la conexión a estudiar se explica en detalle).

    • Estimado Daniel,
      gracias por el acertado comentario. Entendemos que este debe encontrarse, como tal, en la revisión de la literatura académica al respecto, pues es la que configura tal marco conceptual.
      Un saludo
      Juan Luis Jiménez

  • Google Scholar es un buen punto de partida, pero no hay que olvidar que todas las bibliotecas universitarias ofrecen recursos especializados (bases de datos y colecciones de revistas) fundamentales para realizar las revisiones bibliográficas sobre un tema de investigación.
    El alumno que inicia estos trabajos fin de estudios debe haber sido instruido a lo largo de sus estudios universitarios en la búsqueda y uso de información científica a través de estas fuentes de información.

    • Estimada Piedad,
      absolutamente de acuerdo con su comentario. Por ello hablamos en el texto de "un buen punto de partida".

      Un saludo
      Juan Luis Jiménez

  • Muchas gracias por el artículo. Es una guía muy útil.
    Estoy de acuerdo con que un TFG debe centrarse en una (buena) pregunta de investigación y tratar de abordarla lo mejor posible. Sin embargo, a veces hay objetivos múltiples (o uno general y varios específicos), por lo que suelo recomendar que haya un apartado específico de objetivos/preguntas/hipótesis, situado entre la revisión de literatura y la metodología, que ayude a presentar de manera esquemática todo lo que se pretende abordar.
    Un saludo

    • Estimado José Luis,
      de acuerdo con su comentario. Este post pretende ser eso, una Guía, aunque claramente debe ser adaptada a cada caso, como Vd. menciona. Por ejemplo, cambiará si el trabajo es solamente teórico, es una revisión de la literatura, etc. Pero, grosso modo, contiene lo principal (eso creemos).

      Un saludo
      Juan Luis Jiménez

Los comentarios están cerrados.