Muerte en Corea, o ¿funciona la política industrial?

Como hemos hecho otros años y como es costumbre en muchos medios, dedicamos parte de estos últimos días de diciembre a comentar la figura de un personaje interesante que ha muerto en 2011. Y en esta ocasión nos vamos a Corea, no para hablar del “querido líder”, que como no era más que el jefe de un familia mafiosa despreciable que exprime a millones de personas es bastante aburrido, sino para discutir la vida de Park Tae-Joon.

Usted, querido lector, quizás se pregunte en este momento quién es este tipo. Y algo de razón no le falta. Los grandes directivos industriales de Asia son poco conocidos en el mundo occidental, pues en general huyen del narcisismo de los Steve Jobs o Bill Gates. A la vez, apostaría a que usted posee al menos un producto manufacturado con material de Posco, la empresa creada y dirigida por mucho tiempo por Park.

Posco, el quinto productor mundial de acero y probablemente el más rentable, es una empresa joven para un sector tradicional como el siderúrgico, pues fue creada apenas en 1968. En aquella época, Corea del Sur carecía de una industria siderúrgica moderna propia y el gobierno de Park Chung-hee, él que fuera dictador de ese país por casi dos décadas y el artífice para bien o para mal de su modernización, anhelaba suplir esta carencia. Park el presidente eligió a Park el que se ha muerto (no eran familiares, literalmente la mitad de los coreanos se apellidan Park, Lee o Kim) y que, después de un temporada de general en el ejercito, en aquel entonces dirigía una empresa de Wolframio (ese mineral que tanto le molaba a los alemanes durante la segunda guerra mundial) llamada Korea Tungsten Company (y que después de algún avatar hoy se conoce como TaeguTec, los únicos que tienen una planta integrada de Wolframio en el mundo).

La mayoría de los inversores internacionales y de las organizaciones multilaterales pensaron que aquello no tenía mucho sentido. Corea era un país pobre, abundante en trabajo pero no en capital y que por tanto poco tenía que hacer metiéndose en una industria tan intensiva en capital como la siderúrgica (ale, toma tú modelo Heckscher–Ohlin). Encima, en Corea del Sur no había ni mineral de hierro ni carbón y este había que traerlo de bastante lejos como Australia, Canadá o Estados Unidos (con Mao haciendo de las suyas con la revolución cultural, pues no era tema de traérnoslo de China). Y para rematarlo esta gente ni tenía experiencia en el tema ni Park Tae-Joon sabía en exceso de cómo llevar un negocio. Vamos que aquello no sonaba muy bien y el Banco Mundial dejo bien claro que ni ellos iban a poner dinero en este entuerto ni que recomendaban a nadie hacerlo (más detalles en el capítulo 12 de este libro, que en general es bastante malo pero que cuando habla de Corea tiene más información).

Pero como el Park Chung-hee era de armas tomar, todo esto le trajo al fresco y con el dinero que le debían los japoneses de reparaciones por su ocupación de Corea (bastante brutal por otra parte) y la ayuda técnica de Nippon Steel, se montó la empresa (pública hasta su privatización en 1997-2000) y ale, a fabricar acero como locos.

Y para sorpresa de todos (bueno, menos de los Park me imagino), resultó que el chiringuito funcionó. En pocos años Posco se había convertido en un líder mundial y su planta integrada en Gwangyang, la más grande del mundo, producía 18 millones de toneladas de acero al año y incluso atraía a 300.000 turistas, por la fascinación morbosa de su tamaño (si alguna vez voy por ahí la verdad es que me apetece verla; por cierto para todos aquellos que crean en la chorrada esa de la teoría del valor-trabajo, toma ejemplo precioso de producción conjunta en el mundo real: acero y turismo). Para que nos hagamos una idea, Gwangyang produce tanto acero como toda España, lo que por otra parte demuestra lo mal diseñada que estuvo nuestra reconversión del sector en los ochenta que no quiso aceptar hacia donde iba la industria (y sobre lo que ya hemos hablado en otro momento: para nuestro lectores más recientes, es uno de los posts más interesantes de la historia de este blog, merece la pena leerlo).

Total, que para todos aquellos partidarios de una política industrial activa por las administraciones públicas, Posco es el mejor ejemplo de que este tipo de cosas puede funcionar.

Pero claro, como siempre las cosas son muy complicadas y por cada caso de un Posco existe una Empresa Nacional Calvo Sotelo (o 1000 granjas solares para los modernos imitadores de aquel contraejemplo de la existencia de vida inteligente en la tierra que fue Suanzes). Así que uno se tiene que preguntar, de manera más sistemática, si la política industrial funciona o no de media.

La verdad es que este es un tema sobre el que llevo pensando desde que estoy en la carrera y sigo sin tener una idea muy concreta, por mucho que haya leído al respecto. A favor de la posibilidad de una política industrial existen dos grandes argumentos. El primero es las economías de escala. Montar una nueva industria puede ser tan costoso y complejo que solo una gran organización como un gobierno puede acometerlo. El segundo es que un gobierno puede internalizar efectos globales de una nueva industria que unos inversores privados pueden no considerar (esta es la famosa idea del Big Push, este paper de Murphy, Shleifer y Vishny es un clásicazo).

En contra existen dos argumentos. El primero que los gobiernos no saben escoger ganadores porque de alguna manera los funcionarios o políticos no tienen el adecuado espíritu empresarial y el conocimiento necesario. Este argumento, muy querido de los austriacos nunca lo he entendido (aunque es algo que no debería sorprenderme, cuando uno se hace economista austriaco tengo entendido que tiene que firmar un contrato con Libertad Digital el Diablo comprometiéndose a renunciar a la lógica y a despreciar la evidencia empírica), pues uno no se vuelve tonto cuando se hace funcionario y en principio, lo que sabe un economista del estado no es mucho menos que lo que sabe un tipo con un MBA (y en mi experiencia personal, los economistas del estado que conozco saben un orden de magnitud más de cualquier tema que los estudiantes de un MBA) y si no lo sabe, pues se compra uno el libro en Amazon (el británico claro, que el español no lo tendrá), se lo lee y ya está.

El segundo argumento es mucho más convincente: la mayoría de los inversores privados tienen un incentivo claro, ganar dinero, que para eso están. Los políticos y funcionarios tienen, a menudo, objetivos distintos. Algunos son personas realmente dedicadas al bien común y pretenden conseguir lo mejor para sus naciones (y no, y esto no parece entrarle en la sesera a muchos que protestan en los comentarios: la teoría económica moderna no tiene ningún problema con el comportamiento altruista, lo que asumimos los economistas es la maximización de las preferencias individuales, no su contenido egoísta o altruísta). Otros, son unos sinvergüenzas y lo único que pretenden es llenarse los bolsillos, lo cual poco puede tener que ver con el éxito de la política industrial a nivel agregado. La mayoría están en un punto intermedio entre estos dos extremos.

Mi lectura de la evidencia es que, si uno tiene un cuerpo de políticos y funcionarios muy motivados por un sentido nacionalista (tener un enemigo comunista al otro lado de la frontera que te va a invadir y fusilar si no te modernizas y logras legitimidad con tus ciudadanos ayuda un porrón a esta motivación), relativamente honestos, con ideas claras y que entienden que la política industrial tiene que aprovechar las ventajas de la economía mundial globalizada (como Posco exportando como posesos a Japón y EE.UU. por aquello de que Corea era un aliado en la guerra fría), y sin grupos de presión internos particularmente poderosos (bancos, sindicatos, etc.) que te hagan distraerte y extraer rentas, esto puede funcionar.

Si, en vez de estas condiciones, lo que uno tiene son políticos y funcionarios menos motivados, menos honestos, cono ideas peregrinas (la “autarquía” es maravillosa, “el intercambio desigual” nos oprime) o simplemente grupos de presión bien organizados (empresarios privados que te “convencen” que les compres un terreno “magnífico” para tu planta integrada, un sindicato que quiere salarios altos para sus afiliados o un partido que te dice bien clarito que Sagunto se cierra pero que Asturias y Vizcaya ni tocarlas), esto termina no funcionando. Incluso Posco tuvo serios problemas de corrupción y enfrentamientos políticos en los 90 del siglo pasado.

En todo caso esta respuesta provisional está sometida a un problema fundamental de corroboración empírica. Imaginémonos que la política industrial funciona. Pero claro, incluso el mejor inversor del mundo no va a acertar siempre (hasta Warren Buffett ha metido la pata más de una vez). Solo por poner un número, asumamos que la mejor política industrial funciona 2 de cada 3 veces. En este mundo, va a haber muchos ejemplos de que la política funcione y otros de que no funcione y la mayoría de los observadores con fuertes predisposiciones ideológicas van a ver corroboradas sus posiciones a priori. Al revés, pensemos que esto de la política industrial no funciona demasiado bien y que solo acertamos 1 de cada 3 veces. De nuevo, igual que antes, va a haber gente defendiendo ambas posturas.

En vez de ello, es mucho mejor pensar acerca de los proyectos de política industrial como la cartera de un inversor de capital-riesgo. Unas cuantas veces este inversor va a acertar y otras va a fallar. Encontrar un ejemplo u otro de éxito o fracaso no ayuda mucho. El reto es saber si el porcentaje de aciertos es suficientemente alto o no. A este inversor hay que juzgarle en una situación donde el resultado siempre va a estar contaminado por “ruido”.

Pues eso, que esto de la evidencia empírica es un poco pesado y en casos como este, todas las conclusiones a las que lleguemos van a ser muy tentativas. Y no, esto no es la inocentada del año, es la realidad de nuestra modesta capacidad cognitiva.

Hay 72 comentarios
  • Dónde se puede encontrar el argumento querido por los austríacos de que los funcionarios no tienen espíritu empresarial o conocimiento?

    • En miles de sitios. Como me da pereza mirar a Mises en detalle (actividad equivalente a comer tofu hervido, es decir insipida y propia solo de gente sin mejores cosas que hacer en su vida) cito un trozo de "Economic Calculation in the Socialist Commonwealth" que lo resume bien:

      "A merchant's qualities are not the property of a person depending on inborn aptitude, nor are they acquired by studies in a commercial school or by working in a commercial house, or even by having been a business man oneself for some period of time. The entrepreneur's commercial attitude and activity arises from his position in the economic process and is lost with its disappearance. When a successful business man is appointed the manager of a public enterprise, he may still bring with him certain experiences from his previous occupation, and be able to turn them to good account in a routine fashion for some time. Still, with his entry into communal activity he ceases to be a merchant and becomes as much a bureaucrat as any other placeman in the public employ."

      Vamos, que cuando sale el nombre de uno nombrado en el BOE, segun esta gente te vuelves tonto. Es un funcionalismo un tanto tonto pero bueno......

      • Vale, yo creo que puedo "defender" (algo) ese argumento, lo que no significa que me lo crea. Por ejemplo:

        1. Los procesos de selección de funcionarios tienen sesgos en el tipo de gente que seleccionan. Aventuro, por ejemplo, basado en evidencia anecdótica, que tienden a seleccionar a gente moderadamente conservadora (en el sentido de aversa al riesgo y poco creativa).
        2. Las organizaciones dejan una impronta sobre la gente que trabaja en ellas. Es razonable pensar que una organización muy grande, con una enorme repartición del trabajo, que funciona con procesos burocráticos/legalista y dónde sus empleados funcionan con estructuras de incentivos "low powered", crean cierto sesgo sobre sus integrantes en forma de sesgos cognitivos y learning by doing.
        3. La estructura de selección de élites y promoción dentro del sector público es, por razones de incentivos, algo basado en reglas mecánicas fáciles de verificar y en general tiene las "remuneraciones" capadas. Como resultado de esto, el tema "picking the winners", que es muy difícil de especificar ex ante y depende más del conocimiento subjetivo (i.e. requiere discrecionalidad) es más difícil.

        No hace falta irse a Mises; Stiglitz http://www2.gsb.columbia.edu/faculty/jstiglitz/download/papers/1989_Onthe_Economic_Role_ofthe_State.pdf o Yes Minister también valen 🙂

        • Cives

          Vale, pero me das la razon que todo depende de los objetivos e incentivos de los funcionarios. Es perfectamente posible pensar en sistemas de seleccion de funcionarios que premien la iniciativa. Y si, existen, el ejercito prusiano (y luego aleman), por mucho que la gente tenga estereotipos de el, premiaba la iniciativa individual de los oficiales como ningun otro (unos funcionarios como cualquier otros). O crees que un Rommel hubiera llegado muy lejos en cualquier otro ejercito?

          • Te compro el "existen" si tú me compras el "but it is very hard". Me refiero a que el sector público está diseñado del modo en que está diseñado (como una estructura burocrática, mecánica, etc) por razones comprensibles (para paliar problemas de riesgo moral, vamos); si te cargas esa estructura, igual arreglas el problema de la iniciativa y la creatividad, pero creas problemas de incentivos (yo no quiero tener inspectores de hacienda con el ethos de un venture capitalist, ni viceversa).

            Vamos, si estoy de acuerdo con lo que dices en el post: en condiciones particulares y bajo supuestos concretos, puede funcionar. Solo quería apuntar que el argumento de la "falta de espiritu empresarial" del sector público era coherente con eso y tenía algo más de sustancia.

      • Muchas gracias por su respuesta. ¿Dónde está la diferencia entre el primer y el segundo argumento? Según el texto de Mises parece difícil interpretar que los burócratas no tienen espíritu emprendedor o que carecen del conocimiento necesario "The entrepreneur’s commercial attitude and activity arises from his position in the economic process and is lost with its disappearance." Parece más bien otra forma de hablar de incentivos antes de que el término fuese tan utilizado en economía, sin los incentivos de mercado (economic process) no se puede esperar el mismo comportamiento de un empleado público que de uno del sector privado.

  • Me ha encantado, uno de los mejores posts de este gran blog. Hasta he soltado una buena carcajada con la referencia austríaca...

  • Muy bueno el post, felicidades.

    Sorprendente como se ha extendido esa idea extraña de que los funcionarios no son buenos gestores y avispados como los que trabajan en el sector privado. Las ideas de la escuela austriaca están haciendo daño.

    Como única crítica al post esa mención a los "malvados" sindicatos que piden salarios más altos (para eso nos afiliamos los trabajadores, para que nos exploten menos) y que hacen menos competitivas a las industrias gubernamentales (claro si son privadas desmontar a los sindicatos es fácil mendiante la deslocalización):

    Oigan es al revés, que los sindicatos tengan fuerza es un argumento más para apoyar las políticas industriales. Que ya sabemos que los sindicatos son muy ineficientes y todo eso pero que si no fuese por los sindicatos seguiriamos trabajando dieciocho horas al dia y cobrando 20 libras al mes. Como en los cuentos de dickens, vamos.

    Saludos y feliz año.

  • Buenos días.
    Parece que las potencias industriales no son fruto del azar. No lo fueron en ningún momento de la historia y ninguna nación se hizo industrialmente fuerte de modo espontáneo y sin activa participación del poder político.
    Hace falta un motor colectivo apuntando en una dirección concreta y la coincidencia de muchos factores. Unos privados y otros sociales, unos propios de la iniciativa individual y grupal, asociativas privadas, y otros de políticas públicas que por fuerza han de ser compartidas de buen grado por la sociedad para no encontrarse con excesivas resistencias.
    También son importantes los valores culturales y personales. No es posible desarrollar un fuerte "entramado" industrial, por ejemplo, sin un alto sentido comunitario que haga de lubricante y multiplicador, de caldo de cultivo.
    Tampoco sin un cierto interés "científico", o al menos la "curiosidad" de entender los pequeños detalles de las cosas, de mejorarlos continuamente, en un proceso de pequeñas innovaciones que no surgen de la institucionalización sino de las personas. Un interés por "probar a hacer" conscientes de que es haciendo y equivocándose como se aprende.
    La "calidad social" requerida para una sociedad industrial es especial y no se improvisa.
    No conocía esa cita de Mises y, salvo que me pierda algo del contexto, me parece bastante desafortunada. Poco reflexiva. Debiera haberle bastado observar los procesos de Industrialización centroeuropeos (o de la Rusia zarista, de raices tan germánicas) para ver lo importante que en todos ellos tuvo la dirección y la connivencia del poder político. O pensar, por ejemplo, en cómo sería la industria de Francia sin Politechniciens o ENA's o parte significativa de sus cuadros militares.
    Hay que reflexionar mucho en la línea de este post de Jesús porque de ésta no saldremos a base de trabajos de servicios.
    Buenos días.

  • Muy bueno el blog. He conocido este sitio hace poco y me gusta todo hasta ahora.

    No puedo estar mas en desacuerdo con la funcionalidad que Metzger atribuye a los sindicatos, creo que el mercado laboral funciona por el principio de asginacion eficiente de recursos, y asi lo hemos vivido, cuando ha habido que competir con encofradores que ingresaban 3000 euros/semana para captar "talento" no ha sido por las gestiones o planteamientos de los sindicatos...y ahora que se te ofrecen ingenieros con amplia experiencia por una fraccion de aquello...no es porque la malvada patronal haya finalmente vencido a los pobres, nobles y honestos sindicatos.

    Otro dia vuelvo con la escuela austriaca.

  • Nadie podía pensar en los 90 que España podría tener una empresa lider en el sector textil y ahí está Inditex, que un modelo de negocio no sea rentable o no haya funcionado históricamente no quiere decir que no se pueda hacer funcionar con una buena rentabilidad.

    Lo que hay que hacer es estrujarse la materia gris y ver que está ocurriendo y porque no funcionan las cosas.

    Si el estado tiene que ser el que realice las inversiones en estos proyectos y el que subvencione la cosas como la investigación primaria es que hay algo que no funciona dentro del sistema capitalista.

  • La política industrial tendrá sentido para construir nucleares y trasvases. Justo lo que odia la opinión pública española. En fin.

    El caso de Telefónica (ahora Movistar) ¿no es un ejemplo parecido al de la empresa coreana que menciona?

    ¿Qué lecciones podemos sacar de los experimentos socializantes franceses?

    Gracias (:

    • Que fueron un desastre 🙂 No, mas en serio. Mi post intenta enfatizar que todo depende de la estructura de incentivos del sector publico y privado y que existen ejemplos de cosas que funcionan y cosas que no funcionan. Solo por poner ejemplos, franceses, yo creo que la industria nuclear francesa es un exito, la nacionalizacion de la banca francesa un fracaso y Airbus todavia no estoy seguro.

  • Menuda tontería, Metzger. Si los sindicatos no existieran, seguiríamos trabajando las horas que actualmente trabajamos y nuestros salarios los seguiría determinando (aproximadamente) la productividad. Si quieres comprender esto por ti mismo, solo tienes que coger datos a nivel internacional y observar el poder de los sindicatos, las horas de trabajo y el salario mediano. La relación te saldrá prácticamente plana.

    Ojo, no niego la utilidad social de los sindicatos, pero una cosa es mediar para evitar situaciones en las que el trabajador no tiene ningún poder de negociación (el caso de la gente sin empleo ni prestación) y otra cosa es pensar que con sindicalizar un país las horas de trabajo bajan y los salarios suben sin ninguna consecuencia perniciosa para los propios trabajadores.

    • El salario no lo determina la productividad del trabajador. De verdad, no sé de donde se ha sacado tanta gente esa idea pero es que demuestra un conocimiento aterrador de como funciona el mercado laboral.

      En el mercado laboral el 80-90% de los trabajadores son sustituibles por otros. Así el precio del salario lo marca la oferta de trabajo: Como siempre existen más trabajadores que puestos de trabajo pues se coge al que lo hace por menos.

      Sin sindicatos, salarios mínimos, etc el salario seria el imprescindible para seguir trabajando. Es que es de cajón.

      La productividad de un trabajador no marca lo que recibe como salario, marca lo máximo que podria recibir. Y la diferencia entre eso y lo que gana es el beneficio (plusvalia) del patrón. Naturalmente el patrón quiere que su plusvalia sea lo más elevada posible, por eso a los patrones no les gustan los sindicatos, ni los salarios mínimos ni esas cosas.

      Vease el progreso de rentas de los trabajadores de EEUU con respecto a su productividad desde 1980 (cuando en EEUU se ataca al sindicalismo). Y se comprenderá mucho mejor todo esto.

      • Entonces cómo explicas los salarios notablemente más altos de los dependientes de mercadona o el corte inglés en el sector de la distribución? Según tu argumento, cobrarían lo mismo que un cajero del día, aunque sólo sea que los cajeros del día se irían a mercadona si ésta les ofreciera un euro más...

  • ¡Gracias! Un post estupendo.

    "y sin grupos de presión internos particularmente poderosos (bancos, sindicatos, etc.) que te hagan distraerte y extraer rentas, esto puede funcionar. "

    Pues como conclusión personal, ya nos podemos ir olvidando de política industrial en España, porque tengo la fuerte impresión de que el país está secularmente plagado de grupos privilegiados que defienden sus rentas sin importarles las consecuencias.

    PD: A ver si es posible que algún día entréis en detalle sobre lo de las granjas solares y energía en general.

  • Excelente artículo. Ya era hora de que alguien pusiera en evidencia que la emprendeduría en el sector público es posible e incluso probable. El problema de la emprendeduría en el sector público es que la corrección de los errores no es automática, requiere una reconsideración de la gestión mucho más compleja e improbable.
    Yo uso el ejemplo de los animales salvajes en los parques nacionales africanos. Cuando llegas ves que todos los animales tienen un estado de salud fantástico y unas condiciones atléticas fabulosas. Luego descubres la causa: no es que todos los animales sean preciosos, es que cuando un animal se pone enfermo o se rompe una pata dura vivo cinco minutos, porque se lo comen otros animales.
    Las empresas y servicios privados son como animales salvajes en un parque nacional. Si tienen un percance enseguida desaparecen, porque son comidos por otros. Y sólo ves los que están bien. Las empresas y servicios públicos son como animales salvajes en un zoo, algunos están en forma y otros no, pero los que no están en forma no se mueren, siguen viviendo muchos años, holgazaneando de mala manera, de modo que tienes la impresión de que todos los animales del zoo son unos inútiles...
    Cordiales saludos

    • Me ha gustado esa comparación. Espero que no te moleste si la tomo prestada.

  • Jesús,

    Estupendo el “post”.

    Efectivamente se deben estudiar los grandes temas lejos de posturas fundamentalistas del tipo “sólo el mercado es capaz…” o “el mercado, solo, es incapaz...”.

    Aún admitiendo ejemplos y contra ejemplos, la evidencia empírica creo respalda el hecho de que una cierta intervención pública favorece el crecimiento económico. El caso de Corea que comentas (al que se puede añadir el ejemplo de la industria del automóvil); el del vecino Japón, que es el ejemplo seguido por Corea (país muy poblado, con una producción, después de la guerra, basada en productos textiles de baja calidad, que emprendió, bajo la dirección estatal del MITI, una política industria ajena a los principios de la ventaja comparativa y al teorema de H-O-S, y cuyo ejemplo mas conspicuo es Yamaha, que actualmente fabrica y exporta de casi todo); el “contubernio” gobierno -industria-bancos de la Alemania de hace un siglo; la planificación central francesa; e incluso en los EEUU con el arancel de 1828, defendido, un año antes y bajo la influencia de List (el economista alemán, no el músico) por la Sociedad de Pensilvania para la promoción de las manufacturas y artes mecánicas, son buenos ejemplos .

    Saludos.

    P.S.
    La mayor crítica al teorema H-O-S que citas no es de tipo teórico (aquí puede verse la de Steedman, al que citas en relación con la producción conjunta y la teoría del valor trabajo, ver su libro “Fundamental Issues in Trade Theory, Macmillan, 1979) sino el que está concebida de forma estática, difícilmente relevante en el mundo real.

  • Sobre el argumento austriaco en relación al Milagro Asiático y la política industrial, pueden leer este working paper de Benjamin Powell: http://mercatus.org/sites/default/files/publication/State_Development_Planning__Did_it_Create_an_Asian_Miracle__Working_Paper.pdf
    Lo leí hace un tiempo, pero que recuerde no hace el argumento de que los funcionarios, por el mero hecho de serlos, son tontos y carecen de espíritu empresarial.

    "Deliciosa" la referencia a LD y a la renuncia a la lógica y el desprecio de la evidencia empírica de "los austriacos" (meter a todos los austriacos en el mismo saco es bastante discutible).

    • Si, soy un pelin injusto porque no quiero meter en ese grupo ni a Hayek ni al grupo de George Mason University, gente que son seria *y en el caso de Hayek un gran economista* y con los que, sin estar de acuerdo en muchas cosas, aprecio su sutileza en muchos temas y su disposicion "academica" (es decir, estar dispuestos a razonar).

      Mis desprecios son mas para la gente del Mises Institute y acolitos en España....

  • Por cierto, no voy a aprobar ningun comentario del estilo "ahora va a resultar que la planificacion de Stalin funciona...". Ese argumento no solo es una chorrada como la copa de un pino sino que demuestra una pobreza intelectual aterradora y una falta de seriedad en la discusion al pretender llevar el argumento a un absurdo que mi post nunca implicaba (el primer parrafo deja bien clarito lo que pienso de los regimenes stalinistas). No estamos hablando aqui de Stalin: estamos hablando si un estado en una economia basicamente de mercado (o mixta como se decia antes) puede o no tener una politica industrial activa y crear Poscos (o Hyundais, cuya actividad astillera es otro ejemplo muy bueno) de la nada. Y quien crea que Posco no pasa el criterio de exito (incluido el coste de oportunidad de los fondos invertida en ella) que saque numeros concretos o que se quede calladito.

  • Por cierto (II): veo que en Internet hay mucha gente a la que le ha molestado mi referencia a los austriacos. Como diria Montgomery Burns: "excellent!!!!!" Es hora que en España se empiece a decir mas clarito que toda esa panda que pulula por internet, algun pseudoinstituto e incluso ahora un partidillo no deja de ser, en el mejor de los casos, unos vendedores de humo intelectual que se aferran a una serie de doctrinas absurdas y en el peor (todos los relacionados con el Mises Institute) una panda de racistas y homofobos despreciables.

    • Jesus, muchas gracias por el post, es muy bueno y muestra una buena apertura de mente sobre el tema.

      Totalmente de acuerdo sobre los austriacos, y eso que mi experiencia con ellos estaría en "el mejor de los casos". Se trata de un grupo en crecimiento que van abarcando departamento en universidades, cursando masters, tal cual como está pasando en el campo de medicina con el germen de la homeopatía. La cuestión es como evitamos que el cáncer se expanda, como se le explica al público las deficiencias de sus teorías para evitar que sean seducidos, algo muchas veces difícil ya que en muchas ocasiones les sirve para respaldar sus prejuicios anteriores (¿no es esa la razón de que ideas heterodoxas sobreviven tras décadas de haber sido rechazadas por la comunidad científica?).

      • Carlos

        Yo no me preocupo demasiado por el tema. Ahora estan de moda por la crisis. En cuanto la economia mejore (sobre todo en EEUU, que es el origen de todo esto), volveran a la caverna. Es una tradicion intelectual agotada que solo sobrevive por el fanatismo de unos cuantos demasiado perezosos intelectualmente para pensar dos dedos delante de ellos.

  • Intentar separar la actuación del Estado y la privada creo que es un intento imposible, y no conozco ningún ejemplo en la historia (en un sentido laxo han existido tangencialmente).

    Como se ha comentado en el hilo hay muchos factores que influyen en su éxito o fracaso. Respecto a la capacidad individual conozco la misma cantidad de inútiles y brillantes en el sector privado y en el público. Personalmente prefiero el estudio caso por caso.

    Es imposible acceder al estatus de país industrial sin un decidido apoyo público, para muestra China. Sin embargo llega un momento, sobre todo cuando se alcanza una praxis imperial , en que los costes y dinámica del imperio generan efectos perversos en el terreno económico y en el de las mentalidades. España no ha logrado superar la mentalidad rentista de tiempos del imperio (hay más factores) , y lo mismo parece estar sucediendo con el Reino Unido y más recientemente con Estados Unidos.

    Hay un discurso que pronunció J. William Fulbright (el de las becas) en 1967 que me parece bastante clarividente y nos muestra dos cosas: el primero es que los países poderosos económicamente que ejercen un poder imperial acaban transformando las propias bases culturales y económicas sobre las que ejercen su poder; el segundo es que (como muestra la fecha del discurso) los cambios son tan lentos como irreversibles.

    "The Price of Empire". J. William Fulbright.

    http://online-history.org/std-docs/Fulbright-Price-of-Empire.pdf

    Mi conclusión es que el desarrollo de una industria potente necesita siempre la intervención pública, aunque ésa es sólo una condición que necesita de otros factores para el éxito. En el caso de España la mentalidad dominante no ayuda mucho, el empresario medio que conozco es un híbrido entre entre El Buscón de Quevedo y el Lazarillo con una buena red de relaciones, en fin, un hidalgo pícaro que pretende vivir de las rentas .

  • Creo que lo que dice Metzger sobre la productividad es razonable. La mayoría de los trabajos actuales son monitorizados y gestionados por las IT's y por lo tanto se han "comoditizado" por emplear el anglicismo. Lo anunció en los años 50 Norber Wiener y es comprobable en nuestra experiencia cotidiana a partir de finales de los 70.
    Desde los cajeros (humanos y automáticos) de los bancos, al “credit scoring”, al pedido/factura de Wendy's, las cajas de salida automáticas en los super, los call-centers de nuestras operadoras telefónicas o los funcionarios de la S. Social que nos entregan los boletines de cotización de los empleados. Esta mañana he estado en una de sus oficinas y lo traigo fresco.
    El día que quieran pueden sustituir al 80% de los empleados de atención al público por un terminal de autoservicio con lector de código de barras y se acabaron las colas y los numeritos.
    Y la cosa no para porque las compañías de cloud computing se preparan para eliminar buena parte del personal de hardware y software de las empresas dando el servicio a 50$ por empleado/año sin necesidad de informáticos en casa. Es resucitar el Mainframe y el thin-client, el terminal tonto.

    Hace unos días veíamos que lo mismo puede suceder a escala masiva con el sistema educativo si las tecnologías se aplican con diligencia.

    Algo ha cambiado profundamente y nos está costando incorporarlo a nuestro world-view, a nuestros esquemas de percepción. Está por todas partes pero es como si no quisiésemos verlo.
    El nivel de cambio está acelerando y siempre va en la misma dirección: eliminación del trabajo humano. Se destruye y se degrada a un ritmo mucho más alto de lo que somos capaces de crearlo.
    Pensar desde los esquemas pasados no nos va a ayudar mucho.
    Por cierto, un directivo de Hidrocantábrico me acaba de mandar una felicitación y me dice que están esperando a sus nuevos jefes chinos.

    Saludos

  • ¿No es la ausencia de minas de hierro y carbón una ventaja?. Pueden comprar el que más rentable les salga, sin presiones para consumir los productos locales aunque sean más caros y/o de peor calidad.
    P.D.: un alivio su aclaración sobre Hayek.

    • Alfonso

      Buen argumento. Tienes razon. No lo habia pensado. El carbon en España es muy malo y si lo tuviesemos que haber importado en su dia lo mismo muchas decisiones hubieran sido mas sensatas.

      Si, Hayek es un grandisimo economista al que yo admiro mucho (aunque no este de acuerdo con todo lo que el dice) y del que siempre hablo en mis clases de grado y de doctorado. Pero fijate como la gente de la pandilla a la que me referia antes siempre lo alaban con la boca pequeña. A ellos quien les mola de verdad es Mises y compañia (o sino mira el nombre del instituto que se han montado), que son insufribles.

      Es mas, incluso algunas veces se les escapa lo que piensan de Hayek de verdad:

      http://mises.org/daily/5747

      la mejor frase:

      "Hayek is actually a moderate social democrat, and since we live in the age of social democracy, this makes him a "respectable" and "responsible" scholar."

      (por cierto el autor de ese post es otro de los tipos que ha tenido problemas por sus declaraciones homofobas, mira su entrada en wiki para apreciar las joyas de su pensamiento).

      En general, esta gente mantiene a Hayek en el panteon por dos motivos. Uno, porque segun ellos todo lo bueno de Hayek ya esta en Mises y por tanto hay que alabar al "querido lider" aunque sea de manera indirecta. Dos, porque renegar en publico de manera demasiado clara de Hayek demostraria a muchos que estan como un cencerro.

      Otra cosa mas: existe un rumor bastante fundado que Hayek tuvo un lio con la mujer de Mises. Eso puede explicar parte de lo poco que le quieren por lunaticolandia....

    • No confundas el que de Guindos tenga cierta simpatia por Hayek y otros (algo que como he dicho antes es perfectamente legitimo y que yo comparto en cierta medida) con la pandilla de lunaticos que se han agrupado en torno a cierto instituticillo, un partidillo y otros "misioneros" del Mises Institute y que han convertido en algo perfectamente equivalente a un culto de esos raros que van tocando panderetas por el centro de Madrid....

  • Después de releer el post (y muchos enlaces) no me extrañan sus dudas sobre la inversión estatal (en Corea resultó bien, y en España mal). Mis dudas sobre el asunto no se basan en la competencia o no de los funcionarios (conozco gente de todo tipo en todos los sectores. No creo que los funcionarios sean peores o mejores que cualquiera. En realidad si han aprobado alguna oposición de las fuertes, sí que me parecen al menos inteligentes). Mis dudas se basan en si el estado debe o no meterse en esos negocios, cuando el sector privado podría asumirlos (o tal vez no, y de ahí las dudas)
    P.D. No he leído nunca nada del Mises Inst., pero por encima no parecen homófobos ni mucho menos racistas (no sé a qué se refiere). Y lo del partidillo vende humos, todavía lo entiendo menos ¿a qué partidillo se refiere?

    • Alfonso

      El creador y jefe durante mucho tiempo del Mises Institute es Lew Rockwell. Mira su entrada en wiki:

      http://en.wikipedia.org/wiki/Lew_Rockwell

      Como veras es un secreto a voces que el fue el autor de las superacistas y homofobas "newsletters" de Ron Paul (mira esto http://politikon.es/materiasgrises/2011/12/27/primary-colors-xxx-manual-de-supervivencia-edicion-ron-paul/)

      Pero para mi la prueba final es esta entrada

      http://www.lewrockwell.com/rockwell/spain.html

      Fijate en la frase final:

      "Sic Semper Tyrannis."

      Eso es lo que dijo el asesino de Lincoln al pegarle un tiro (eso lo saben hasta los niños aqui en EEUU) y Timothy McVeigh, el de las bombas de Ocklahoma, llevaba una camiseta con esa frase cuando puso las bombas de marras. Para un lector americano es el equivalente de concluir una columna con "Gora ETA militarra", asi que hazte tu una idea del calibre de este tipo. Rockwell ha defendido una y otra vez a los estados de la confederacion del sur, que no fue mas que un complot de esclavistas que querian mantener sus privilegios basados en la explotacion. Se necesita mas prueba que relacionarse con esas gente es peligroso?

      El partidillo es un chiringuito electoral: http://www.p-lib.es/

      En los comentarios a otros posts he hablado de ellos. Lo mas gracioso es que ponen juntos como inspiracion a Thoreau (que hoy seria de Equo) con Lew Rockwell. Menudo cacao mental....

      • Y por cierto, me dicen por ahi que si lo de “Sic Semper Tyrannis” no sale en el escudo de Virginia. Pues si, pero lo pusieron ahi en 1776, mucho antes de todo lo que vino luego. Tambien en EEUU se utilizaban mucho los fasces como simbolo republicano antes de los fascistas italianos y el edificio de apartamentos donde vivia hace unos años (que era de principios del siglo XX) tenia unas cruces gamadas en su fachada bien grandes cuando eso no queria decir nada y simplimente quedaba bonito. El problema es sobrevenido: si despues del fascismo italiano, uno pone a posta unos fasces es un tipejo, y si despues del nazismo, uno pone una cruz gamada, es de lo peorcito que hay en este planeta. El dejar lo que ya estaba, en general, no tiene mayor importancia (olvidandonos por un momentoa de que Virgina sea un estado con una historia de racismo institucional brutal que mantuvo la prohibicion de matrimonios de raza mixta hasta 1967 cuando la Corte Suprema le obligo a aceptarlos y su gobernador actual es...., bueno, simplemente digamos alguien al que yo no le daria la mano). Por eso el utilizar el argumento de que Virginia utiliza esa frase en su escudo y que eso absuelve a Rockwell es absurdo. Lew Rockwell escribio esa frase en 2004, no en 1776.

        Y repito, todo el mundo sabe que Rockwell es el tipo que escribio las newsletter de Ron Paul. Y ahi no queda mucho espacio para intepretar nada.

        Lew Rockwell es un sinverguenza y un racista y cualquiera que quiera mantener sus contactos con el es complice de profunda inmoralidad. Mientras los del Partido de la Libertad Individual mantengan su nombre entre la lista de sus influencias, me parecera que es un partido de tipejos hipocritas.

        • Es lógico su uso en Virginia, ya que lo incluyeron en plena guerra de independencia contra un tirano (Jorge III), y Virginia era la mayor de las colonias y la que más se destacó, junto con Massachussets.
          También el uso por Casio (o Bruto, no recuerdo) es normal. Defendían la República frente a César.
          Como bien dice usted, son los usos posteriores los que tienen poca defensa, ya que poco menos que piden el asesinato de un Presidente elegido democráticamente.

  • Muchas gracias por las aclaraciones.
    No había oído hablar del partidillo, y no creo que eso cambie.
    No entiendo como se puede ser al mismo tiempo homófobo (o racista) y libertario. Para mí es una contradicción tan evidente como la de los nacionalismos de izquierda. Es que debo ser muy burro.
    Lo que sí sabía era el significado de Sic semper tyrannis. Es lo que le gritó Casio a César cuando lo apuñalaban, y por eso lo dijo el asesino de Lincoln. Ponerlo al final de un artículo sobre un candidato recién elegido democráticamente es una infamia, y un desprecio a la democracia. Eso sí, me gustaría que cuando algún candidato extranjero gane elecciones el trato en España fuera mejor (pienso en Thatcher, Bush, Reagan, Merkel, etc).

  • Muy interesante Don Jesús, muchas gracias, cuantas cosas aprende uno por aquí, ahora permítame romper una lanza a a favor de la empresa pública; y de sus trabajadores que accedían con orgullo al puesto tras una muy dura oposición; como productora de bienes y servicios de calidad contrastada, trabajé durante años en una de ellas y recuerdo buenos presidentes, casi todos profesionales "de la casa" y malos, malos hasta hartarse, casi siempre nombrados a dedo desde presidencia de gobierno, pero que se forraron bien de dineros y que dejaron la empresa hecha un erial a base de aceptar interesados contratos leoninos con suministradores por maldad o por simple ignorancia y dirigir las inversiones con criterios más políticos que empresariales.

  • Gracias por el artículo. Los tres últimos párrafos y los dos últimos del titulado “Dennis Ritchie, el Iphone y la intervención pública” https://nadaesgratis.es/?p=16469 deberían enseñarlos en Educación para la Ciudadanía. Es triste que todavía la mayor parte de las discusiones sobre política no tengan esas ideas en cuenta.
    Para las cosas que pueden funcionar o no en política industrial, y de la otra, recuerdo una cita de Benjamin Franklin:

    “To get the bad customs of a country changed and new ones, though better, introduced, it is necessary first to remove the prejudices of the people, enlighten their ignorance, and convince them that their interests will be promoted by the proposed changes, and this is not the work of a day”

    Espero que el estado haga su parte. Siempre queda la alegría de ver que los de NeG estáis haciendo la vuestra.

  • La inversión estatal puede funcionar de la misma forma que la privada puede fracasar y no por ello vamos a legitimar la primera e invalidar la segunda. Estoy más o menos en la línea con lo expresado por Alfonso Guerrero, la cuestión de fundamento es qué legitimidad tiene el regulador para, sin dejar de serlo y con el dinero del contribuyente, intervenir compitiendo en un ámbito en el que puede desarrollarse la iniciativa privada, es decir la de aquel que lo soporta económicamente. No puedo aceptar que el Estado con el dinero del contribuyente se dedique a hacerle la competencia. Es desleal. ¿Puede salir bien la iniciativa pública? Sí, ¿y qué?. Legitimar un procedimiento estatal examinando el resultado es un error que puede conducir a un horror.

    ¿No es más coherente que exijamos al gobierno que se centre en explotar de forma eficaz sus monopolios intransferibles?: la seguridad interior y exterior, la administración de justicia, la salud pública, la financiación de una educación de calidad -que no necesariamente pública- y un largo etcétera...

    Diré que en general la intervención del post no me ha parecido excesivamente académica y creo que ha estado lejos del nivel a que nos acostumbra. En concreto el contraste de la capacitación técnica de un MBA versus un economista del estado me ha parecido una nota desafinada.

    Felices Fiestas a todos.

  • Veo que a los austríacos les están dando caña y que Carlos Jerez se queja de que van ganando posiciones académicas.
    Los austríacos vienen en muchos sabores y algunos han tenido una notable influencia en nuestra materia durante el siglo XX.
    Recientemente he tratado de recopilar diagnósticos sobre esta crisis y los he agrupado en tres categorías: Ortodoxia, Marxianos y Austríacos. La ortodoxia explica muy bien cómo se forma cada burbuja y como se recupera el impulso para otra (que no es poco) pero no entra en más honduras.
    Las otras dos escuelas han explicado la “financiarización” y lo han hecho hace décadas. En mi época lo predijeron Baran y Sweezy en los sesenta y en el 2002 Brenner vuelve a explicarlo de forma bastante convincente, sobre todo la espantosa pérdida de capital industrial.
    Por su parte, entre los austríacos que he hojeado, esta serie de burbujas la predice Röpke (un "austríaco" peculiar como explica Jesús de Hayek) en el año 56. En un libro que en alemán se titula "Más allá de la oferta y la demanda".
    Por su parte Huerta de Soto (por lo visto muy importante en esa escuela) tiene en el prólogo en la cuarta edición de su obra "Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos” la explicación más convincente que he leído sobre la crisis. Son pocas páginas pero claras y nítidas.
    Pero, claro, una cosa es predicar y otra dar trigo, y ni unos ni otros (marxianos o austríacos) están en posición de aportar soluciones mínimamente viables sin cambios impensables políticamente.
    Es una batalla más política que académica (no hay mucha discusión sobre fórmulas, reglas o ecuaciones) y por eso está enconada. Incluso los debates Hayek-Keynes eran, en el fondo sobre prioridades de gobierno. Creo que Keynes era más realista y Hayek más certero a largo pero poco viable como tantos puristas.
    Los liberales están muy fuera de juego. En España no hay un partido liberal mínimo nio va a haberlo y es CIU quien habla por España en la federación Europea de partidos liberales.

    • Hablando de Roepke, tengo aqui en mi mesa un librito que publico en 1964 (para hacernos una idea, cuando Nelson Mandela YA estaba en la carcel) explicando lo fantastico que era el regimen racista de Africa del Sur y lo buenisimo que era para el desarrollo "separado de las razas". El que no se lo crea, ahi esta la referencia:

      http://trove.nla.gov.au/work/18203531?selectedversion=NBD4240801

      Vamos, que esto del racismo parece darse mucho entre estos austriacos. Mucho defender la libertad, pero si uno es blanco claro.

      • Pues te agradezco mucho el dato, Jesús. No lo sabía. Acabo de pedir una copia al Schweizer Monatshefte donde se publicó el artículo que citas. El título ("South Africa : an attempt at a positive appraisal”), indica que ya en el 64 era consciente de que había problemas de apartheid. Aquel fue mi primer año de universidad. Anda que no ha llovido.

        El caso es que Röpke se exilió de la Alemania de Hitler en los 30, se pasó varios años dando clase en Estambul y en otros lugares y volvió tras la guerra para la reconstrucción con los aliados. Röpke es un economista que, en esa faceta, me interesa mucho y quiero leer lo más posible de lo que escribió. No sólo fue el primero que predijo lo que está pasando ahora sino que su prognosis de las políticas de estímulo de consumo es muy relevante hoy.

        Saludos

      • Röpke apostaba por un orden económico basado en un "humanismo económico", algo a lo que también denominaba como tercera vía. Röpke apoyaba una sociedad y una política social en la cual a los derechos humanos se les concediera la máxima importancia.
        ¿austriaco? creo que defiende la economia social de mercado, cercano a al ordoliberalimos.
        Me ha dejado patidifuso es comentario sobre Sudafrica, porque todo lo que leido de Röpke es de un profundo humanismo economico

        • Ramon

          Si, a mi tambien me dejo de piedra leer ese folleto de Roepke, pues lo que habia leido antes suyo me parecia muy sensato (por ejemplo su preocupacion por el tamaño humano de la sociedad). Querria pensar que fue solo un deslice pero es prueba bastante fuerte de un cierto autoritarismo que recorre la tradicion austriaca. A Roepke lo califico como Austriaco solo de manera marginal pero los lunaticos del Mises Institute le ponen ellos mismos entre su grupo.

  • Mises y Hayek no era tan diferente. Hayek elogió en numerosas ocasiones la obra de Mises y mantenían una relación de profesor-discípulo. La obra de ambos se puede encuadrar en un sentido de continuidad temporal. Aunque por supuesto mantuvieron diferencias, les unía mucho más si lo comparamos con otros economistas.

    Sobre el carácter anti-académico de Mises puede ser cierto y las críticas que realizaba ser sin fundamento y arbitrarias. Pero eso no puede ser un argumento de crítica a su obra. Es como decir que la obra del matemático Grigori Perelman es irrelevante porque él es más raro que un perro verde.

    El problema del Mises Institute es que no solo recoge el pensamiento de Mises sino también de otros muchos austriacos cuya evolución camina por otros derroteros. Un ejemplo sería el de Rothbard o el del propio Rockwell. Pero al final sería equivalente a algunos economistas actuales que revindicando a Keynes proponen las mayores barbaridades.

  • Metzger,

    Parece que el desprecio por los datos no es exclusivo de los austríacos. Te pido que mires los datos de protección sindical en un eje y de salarios en otro y me contestas con más teoría. Si hubieras mirado los datos no te hubieras retratado en tu respuesta:

    "Sin sindicatos, salarios mínimos, etc el salario seria el imprescindible para seguir trabajando. Es que es de cajón."

    ¿Acaso cobran salarios de subsistencia en Italia, Suiza, Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia o Noruega? Mira su salario mínimo en Eurostat:

    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Minimum_wage_statistics

    Un poco de seriedad, por favor, o vas a acabar pareciendo un troll.

  • Vaya temazo.
    Por cierto, yo tenía un colaborador coreano, excelente bordador artesano, llamado Park. Será casualidad...
    El dislate llega cuando uno, ante el previsible descalabro de las ideas con que trabajó y en las que creyó durante casi toda su vida, se agarra al dogmatismo en forma de fe. Y eso, de lo que nadie está exento y que se vive y se ha vivido en todas las esferas de la ciencia, desde la antropología hasta la genética, también afecta a la economía. El problema es que, para bien o para mal, la ciencia económica se ha puesto tan de moda, que hasta la que limpia mi rellano habla de un tal Keynes.

    Es cierto que la gente habla fatal de los funcionarios, pero claro, especialmente para descargarse de sus malos humores, de su impotencia o porque su niño no pudo superar las oposiciones. En mi blog (conste que no suelo hacer apología de él) hago referencia a una historieta que corre por la red: "La fábula del funcionario malvado", muy típico por cierto. Hace poco, a un tipo que me preguntaba por la deplorable preparación de nuestra clase empresarial, le conté (con mala intención) que en España si tienes tres hijos, al listo le das carrera, al que no termina le induces a entrar de funcionario y al que no llega le dejas la empresa.
    Otra cosa es el asunto de los políticos. Si encontramos uno de honesto, inocente, etc. es puro milagro, y lo primero que pensamos de él, es lo corto y patético que llega a ser; porque gran parte de su esfuerzo lo dedica a cubrir las estafas de sus jerifaltes, a evitar que sean investigados, a defenderlos frente la sociedad, a encumbrarlos como líderes, etc. sin sacar ningún beneficio.

  • ¿En todos esos paises no hay sindicatos? Porque las centrales sindicales alemanas, que son de esos paises el que mejor conozco, son bastante fuertes. Y eso no ha librado a los amigos alemanes de años y años de congelación salarial, de minijobs y de un aumento notable de la pobreza a la par que su productividad aumentaba.

    Ya que nos ponemos a mirar datos podemos echarle un vistazo a la evolución de los salarios y la productividad en EEUU, un país donde los sindicatos han sido notablemente debilitados desde tiempos de Reagan.

    http://www.nytimes.com/imagepages/2011/09/04/opinion/04reich-graphic.html?ref=sunday

    Desde 1980 la productividad de los trabajadores estadounidenses aumenta un 80% y su salario lo hace en un 8%.

    Me pregunto en que lugar deja eso la tradicional afirmación de que el mercado paga a los trabajadores tanto como producen. El mercado paga a los trabajadores todo lo menos que puede pagarles.

    Lo de troll etc, bueno adhomminems 🙂

  • Por cierto (III), no puedo resistir colgar dos links a una editorial y un articulo que acaban de salir en el NYT (mira tu que casualidad):

    http://www.nytimes.com/2011/12/28/opinion/mr-pauls-discredited-campaign.html

    http://www.nytimes.com/2011/12/26/us/politics/ron-paul-disowns-extremists-views-but-doesnt-disavow-the-support.html?pagewanted=all

    sobre Ron Paul. Dan una idea muy bueno de todo lo que digo. Copio unos parrafos sobre nuestro amigo Lew Rockwell, una de esas fuentes e inspiracion de los lunaticos a los que me llevo refiriendo (segun sus propias declaraciones) y las "famosas newsletters":

    "But production of the newsletters was partly overseen by Lew Rockwell, a libertarian activist who has been a close political aide and adviser to Mr. Paul over the course of decades. At the same time that he was a director for Mr. Paul’s company, Mr. Rockwell called on libertarians to reach out to “cultural and moral traditionalists,” who “reject not only affirmative action, set-asides and quotas, but the 1964 Civil Rights Act and all subsequent laws that force property owners to act against their will.”

    Mr. Rockwell and Mr. Paul came to know each other as followers of the free-market Austrian economists Ludwig von Mises and Friedrich A. Hayek, who argued against socialism and centralized economic planning, a spokesman for Mr. Paul said. They joined with the libertarian theorist Murray Rothbard in the 1970s and 1980s during the early attempts to forge libertarianism into a national party.

    Mr. Rockwell was listed in business filings as a director of Ron Paul & Associates from its founding in 1984 through its dissolution in 2001, and was a paid Paul campaign consultant through at least 2002, according to federal campaign records. He was Mr. Paul’s chief of staff during the congressman’s first period in Congress, which began in the 1970s, and championed his successful bid in 1988 for the Libertarian Party’s presidential nomination."

  • Metzger,

    Si te pido que mires los datos globales (lo que llamamos un corte transversal) es para que evites tener que hacer "econometría con un solo punto". No puedes intentar explicar patrones universales teorizando sobre un solo caso. Si intentas empezar a dar explicaciones individualizadas sobre por qué los salarios en Alemania, Dinamarca, Finlandia o Noruega son mayores que en España, Portugal o Grecia mientras tienes en cuenta el salario mínimo (una "conquista sindical"), solo podrás explicarlo con dos hipótesis:

    a) La ausencia de salario mínimo eleva los salarios de un país
    b) Los salarios de un país los determina (con influencia para bien y para mal de otros factores, claro está), la productividad de sus trabajadores.

    Sin estudiar a fondo la cuestión, yo apuesto por la hipótesis b). Alguien muy torticero podría decir que los datos apuntan a a). Pero nadie en su sano juicio puede decir que los datos apuntan a "lo contrario de a)".

    Acabando con Reagan, ningún gobierno civilizado tiene tanto poder como para alterar de esa forma la distribución de la renta. ¿Por qué los dos gobiernos de Clinton no revirtieron dichas tendencias? Las mecánicas sociales que determinan la producción (y distribución) de la renta son profundas y poderosas. Desde los años 70, el mundo se ha abierto mucho y cada vez hay más mercados con estructura "the winner takes it all". Y el cambio que ha ido sucediendo en EEUU se ha dado en el resto del mundo.

    Para explicar las tendencias actuales de desigualdad es mucho más interesante empezar por dichos fenómenos que agitar el fantasma de un actor muy aficionado a leer a Hayek y a Ayn Rand.

  • Buenos días.
    Uno de los autores de ensayo que ha publicado algo con nosotros es jesuita y vive en una comunidad con otros sacerdotes en una ciudad vasca. No son muchos y vamos a visitarlos con frecuencia. La primera vez que nos invitaron a comer en su residencia nos advirtieron que podíamos hablar de todo menos de política. El excelente artículo de Jesús afortunadamente no lo ha obviado. Es casi imposible hacerlo en esta materia.
    El caso es que el interesante diálogo ilustra la dificultad de aislar proposiciones económicas de planteamientos más ideológicos o emocionales.
    Mi mujer es filóloga especialista en algunas partes del XVIII y hace muchos años me advirtió de dos cosas.
    En primer lugar que hay autores gratos o ingratos al poder. Por poner un ejemplo, Marx y Hegel forman parte de los gratos, Kant y Robert Michels de los ingratos. Unos forman parte de los sistemas educativos y otros están condenados al olvido gradual.
    En segundo lugar que, en lo que toca al éxito literario, mucho se debe a las sensaciones inconscientes que deja el texto más que al contenido del mismo. La emotividad subliminal.
    En la escuela austríaca ambos criterios operan en su contra y, además, un tercer factor: Fueron la guerra sin conocer bien al enemigo.
    El principal culpable de esto último fue el propio Hayek con su librito "The road to Serfdom". Una ingenuidad estratégica. A pecho descubierto, sin defensas, se lanza en paralelo contra dos formidables enemigos nacidos ambos de lo más granado del XVIII: El Nacional Socialismo y, según dice Hayek, su hermano mellizo, el Socialismo.
    El resultado no se hizo esperar. El socialismo se apodera del nombre "liberal" en USA (donde la palabra socialista está mal vista) y en Europa se asegura de que se “entienda” bien que los liberales son partidarios de lo que perjudica a los más débiles.
    Una vez estas dos ideas se han fijado en las mentes (la primera ley del marketing es conseguir un espacio mental único y evitar que te lo asigne tu enemigo) desarraigarlas es imposible.

  • La política industrial, entendida como intervenciones públicas sectoriales, puede tener éxito incluso sin tener que recurrir a grandes inversiones.
    Los enormes recursos para infraestructuras dirigidos a España desde la adhesión a la UE estaban planteados para que retornaran en buena parte a los países centrales, ya que se suponía que las empresas constructoras españolas serían incapaces de conseguir las licitaciones.
    Sin embargo, el sistema de licitaciones español que permite licitar a la baja con pérdidas y posteriormente obtener beneficios a través de las modificaciones se convirtió en un mecanismo que expulsó en la práctica a los competidores del resto de Europa. El resultado de ello fue que las constructoras españolas crecieron y elevaron su know how con lo que finalmente se convirtieron en líderes mundiales. Y con ellas, los equipos de futbol ligados a sus directivos.
    Aunque en esto, la política industrial basada en decretos de ordenación del sector televisivo también tuvo mucho que ver...

  • Corea, hay que analizar su politica industrial y sus modelos de triple helice, su cultura y su esfuerzo en educación. ¿Hay cierto patriotismo de pais? Hacer funcionar bien el pais por el bien del pais ?
    Podemos comparar como se trabajaba en la Seat de aquellos años....o como estaba el INI...no es un problema de mas politica industrial estatal o no es un problema de control de gestión, de auditorias, de eficiencia, y si el caso de incentivar por metitocracia si son funcionarios al mando.
    Creo que no podemos competir con estas empresas navieras, de acero y veremos si de coches, contra sus modelos duales, capitalismo de estado y los mencionados modelos de triple helice.

  • Debate sobre austriacos, depende....hay que son moderados, no creen en patrón oro, no son anarco-capitalistas, creen en un estado minimo y hay otros que son mas extremos o tozudos. Quizas este errado pero me pasa igual con el marxismo teoria bien razonada, pero en la practica, no me parece no viable por todos sus efectos "colaterales".
    En fin lo que importa, es trabajo, sacrifico, emprender empresas, crear valor y trabajo, riesgo, meritocracia...y las teorias si no acaban siendo ideologias son una buena base, pero por mas base que tengamos sin mentalidad empresarial y pragmatismo, no avanzaremos.

  • Jesús, cuánta distorsión y desprecio gratuito. Todas estas historias de miedo sobre el Mises Institute, Rockwell y Paul tienen infinidad de matices, más allá de tu burda generalización sobre el movimiento austriaco en su conjunto, que es tan diverso como el mainstream pero por ser más "fringe" y estar vinculado a un liberalismo más radical tiene sobre-representación de gentes extravagantes, conspiranoicos y fanáticos varios. Y las formas son importantes, pero no sé qué es peor, si un redneck paleolibertario con ramalazos xenófobos o un catedrático que muy educadamente defiende el bombardeo de Irán o el encarcelamiento de consumidores de marihuana en la CNN. Esto también va para el NYT, el muy "respetable" periódico del establishment.

    Alguien que dice tomarse en serio el rigor académico debería cuidarse de la demagogia cuando describe a otras escuelas o movimientos.

    Quien quiera ahondar en las rivalidades y trifulcas intra-liberales/austriacas desde una perspectiva neutral le recomiendo "Radicals for Capitalism: A Freewheeling History of the Modern American Libertarian Movement" de Brian Doherty. Muy didáctico y entretenido para quien le interese el gossip liberal 😉

    Un cordial saludo

    • Albert

      No hay mas ciego que el no quiere ver. Desprecio a Mises Institute, a Rockwell y a Ron Paul? Si, con un desprecio puro, gutural, profundo, sin ninguna matizacion, sin ningun "pero" o "quizas". Me dan asco y repugnancia. Y si quieres introducir "matices", pues es tu problema pero demuestra una falta de fibra moral un tanto preocupante.

      Y no, ni son historias de miedo ni soy yo el que les asocia: sois vosotros los que presumis en vuestras paginas web de vuestra deuda a Rockwell y tu mismo has escrito en lewrockwell.com.

      Ah, y el argumento de "tu mas" al que te aferras es la misma respuesta que te dan los comunistas cuando les dices que cometen crimenes contra la humanidad: "El capitalismo mata, EEUU es imperialista". Es una prueba de bancarrota intelectual. El que haya cretinos que ilegalizen la marihuana no es excusa para defender a apologistas de la confederacion como Rockwell.

      Cual es el problema aqui? Que si yo creo un movimiento que utiliza la bandera de la libertad y luego me asocio con racistas y otras calañas soy doblemente despreciable, una por racista (o al menos por permirtirlos en mi entorno como Ron Paul) y otra por por hipocrita.

      Gracias por la referencia pero ya conocia el libro. Doherty es muy amigo de un amigo mio (o que te crees, que hablo sin saber?) que fue precisamente la fuente de que Rockwell es seguro el autor de las newsletters de Paul. Como la mayoria de la gente asociada a Cato o a Reason, este otro grupo son libertarios a secas y, aunque no estoy de acuerdo con ellos al 100% (aunque algo de simpatia si que les tengo), no tengo ningun problema con sus ideas: defienden de manera honesta unas ideas diferentes a las mias pero civilizadas y aceptables.

  • A los liberales que me leen en los comentarios y me protestan:

    Durante mucho tiempo, una parte importante de la izquierda condonó los crímenes del estalinismo: “que si el capitalismo era peor”, “que si tenían buenos motivos y solo eran errores de implementación”, “que si todo tenía matices”. Afortunadamente hubo gente, sobre todo en los partidos socialdemócratas del norte de Europa, que se levantaron y dijeron “NO”. Defendieron que la defensa de la democracia y los derechos humanos estaba por encima de ciertas afinidades ideológicas y que había que purgar de sus filas a todos aquellos que coqueteaban con la dictadura y con el comunismo soviético. Que frente a estas cosas la única política era la tolerancia cero. Y aunque el proceso nunca fue completo (algo casi imposible en un movimiento de masas), al final del día sí que fue muy profundo (buena parte de los comunistas aún se queja amargamente de ello, como yo comprobé alguna vez que hablé del SPD durante Weimar en este foro) y esto legitimó a la socialdemocracia como uno de los grandes pilares de nuestra vida política.

    Eso es lo que tenían que hacer los liberales de corazón: darse cuenta que Ron Paul, el Mises Institute, Rockwell y demás son gente podrida en lo más profundo de su ser y que no se puede renunciar a los derechos y libertades que son la fundamentación de nuestra civilización occidental en nombre de una cierta afinidad ideológica o de que en el otro bando también existan cosas inaceptables. Uno tiene que empezar barriendo su propia casa y expulsando a los Ron Pauls y a los del Mises Institute y acólitos a donde se merecen: la basura. ¿Es desagradable tenerse que dar cuenta que entre los hermanos ideológicos de uno hay escoria? Indudablemente, pero esa es la línea entre tener coraje o jugar a pseudo-intelectual.

    Como decía antes: hay muchas cosas ante las cuales la tolerancia cero es la única política. Pero es más, la tolerancia cero tiene que ser incluso más estricta con su propio círculo. Es por ello que yo, por ejemplo, que siempre he apreciado lo mejor de la tradición liberal y que, como he defendido una y otra vez en este blog, creo en el mercado como mecanismo fundamental de organizar una sociedad, soy mucho más duro con los del Mises Institute que con los lunáticos que justifican a Corea del Norte (que también existen y a quienes también desprecio): por consistencia y por honestidad.

  • Jesús,

    Me parece que interpretás erróneamente el argumento austríaco y luego exponés un segundo argumento en contra de la política industrial como separado del que cualquier austríaco podrá hacer.

    Ningún austriaco diría que la gente tiene una mutación genética al entrar a trabajar para el Estado que lo hace más tonto o menos sagaz. Sin embargo, el Estado sí tiene un problema de conocimiento a la hora de "impulsar" la industria y es por lo expuesto por tí a continuación: "la mayoría de los inversores privados tienen un incentivo claro, ganar dinero, que para eso están. Los políticos y funcionarios tienen, a menudo, objetivos distintos"

    El Estado no tiene fin de lucro, por tanto, no tiene índice de ganancias y pérdidas. ¿Cómo es posible que produzca o establezca incentivos para que se produzca "para la gente"? Este es el verdadero argumento austríaco, y no puro prejuicio como parecería que lo pintas en tu post.

    En seguida, dirás que para que una política industrial funcione, entonces estos supuestos tienen que aparecer en la realidad:

    1. un cuerpo de políticos y funcionarios muy motivados por un sentido nacionalista
    2. que sean "relativamente honestos"
    3. que tengan "ideas claras y que entienden que la política industrial tiene que aprovechar las ventajas de la economía mundial globalizada"
    4. que no haya "grupos de presión internos particularmente poderosos (bancos, sindicatos, etc.)"

    La pregunta entonces es ¿de qué país recolectaste semejante "evidencia empírica"?

    • "¿de qué país recolectaste semejante “evidencia empírica”?"

      Uh????????? El post entero es de Corea del Sur. O me vas a negar que Posco o Hyundai no son exitos de la politica industrial que cumplen condiciones 1-4?

      Pero tu que has leido en el post?

      La evidencia empirica es impepinable: Posco ha funcionado. Ale, a ver como explicas tu eso.

  • Jesús,

    Despreciar una escuela económica por las opiniones políticas de algunos (no todos ni mucho menos) de sus defensores (por repugnantes que éstas sean, y en este caso lo son, pero no forman parte del ámbito doctrinal económico) es un ejercicio más propio de Joe McCarthy que de alguien ecuánime, perdona que te lo diga. Si una teoría económica es válida o no debe decirse en función de sus propios méritos o errores, no de factores que no tienen que ver con su objeto.

    Seguro que si le preguntas a Rockwell o a Paul si dos más dos es igual a cuatro. Como te dirán que sí, ¿ha llegado el momento de que desprecies las matemáticas?

    • Yo no desprecio a la economia austrica en general. Simplemente me parece que es una tradicion intelectual muerta y agotada y que esta marginada en las universidades no porque haya alguna conspiracion sino por su propia sequedad. Eso no me impide reconocer que Hayek fue un gran economista (como he dicho repetidamente) y que la gente seria que hace economia en la tradicion austriaca (George Mason University) tiene algunas ideas interesantes.

      A quien desprecio, y lo he dicho bien clarito, es a Ron Paul, a Mises Institute, a Lew Rockwell y a todos los que se asocian con ellos y no dejan claro que les parecen que esta gente son escoria. Desprecio a todos los acolitos en España que se han montado pseudo-partidos y pseudo-institutos de investigacion y que engañan, bajo la coartada de la gran tradicion liberal, a mucha gente incauta que no sabe lo que hay detras.

      Por cierto:

      1) el sacar aqui a McCarthy es una falacia como la copa de un pino y un argumento absolutamente endeble. McCarthy, otro tipejo de mucho cuidado, utilizo los resortes del poder para arruinar la carrera de muchos y promocionarse politicamente. Yo no tengo ningun poder estatal en absoluto ni pido utilizarlo. Solo denuncio, bien clarito, a esta gente. Que luego cada uno haga lo que quiera.

      2) Lo de las matematicas: esa frase tuya deberia pasar a una antologia de los sofismas. Las posiciones politicas de Ron Paul son ortogonal con las matematicas. Las posiciones de Ron Paul, por ejemplo con respecto a si es permisible que las personas privadas se comporten de manera racista en sus negocios, se derivan directamente de su pensamiento economico.

  • "Yo no desprecio la economía austríaca en general", dices.

    Copio y pego de tu post:

    "cuando uno se hace economista austriaco tengo entendido que tiene que firmar un contrato con Libertad Digital el Diablo comprometiéndose a renunciar a la lógica y a despreciar la evidencia empírica"

    Muy cariñoso no parece...

    • No cariñoso no es, pero no es desprecio, es reirme de ellos (con razon) por su incapacidad de utilizar las reglas de discusion academica generalmente aceptadas, que es distinto.

  • Creo que de los cuatro puntos que mencionas tres se pueden sintetizar en un profundo sentido de servicio a la comunidad a la que se pertenece. No es exactamente patriotismo, es algo más que incluye también al patriotismo y que tiene que ver con aspectos profundos de forma de ser que han arraigado culturalmente en las sociedades orientales en general frente al mayor individualismo occidental. En España me parece a mí que estamos muy lejos de tener las características o valores que ayudarían al éxito de una empresa pública como Posco. No digo que sea imposible, pero desde luego creo que sería mucho más difícil que en Corea. De hecho creo que puede hablarse de dos modelos de capitalismo, el occidental y el oriental, cuyas diferencias se explican por la diferente"personalidad" de ambas sociedades.

    • Si, tienes razon. Y por eso yo dudo muchisimo que esto de la politica industrial funcionase en España. Lo gracioso de este post es que es el post de un tipo como yo que desconfia profundamente de la politica industrial y tiene que lidiar con un ejemplo contrario a su vision del mundo. La gente no parece querer intentar profundizar un poco mas que en sus prejuicios ideologicos.

  • Bueno chicos, tengo cosas mas importantes que hacer en la vida asi que voy a cerrar esta discusion.

    Conclusiones:

    1) La economia austriaca en general es una tradicion muerta que llego hace mucho tiempo al final de sus dias. Excepto por unos pocos tipos serios en GMU y algun sitio similar, siguen existiendo unos cuantos pringaos bastante malos que no se han dado cuenta y que utilizan internet para difundir sus chorradas.

    2) Dentro de la economia austriaca existe un subgrupo (Ron Paul, Mises Institute, Lew Rockwell y sus seguidores en España) de gente racista y homofoba (por accion o por omision) y a los que desprecio profundamente.

    3) Dentro de la economia austriaca no vinculuada a ese grupo de escoria existe una actitud permisiva hacia esta gente que dice muy poco sobre la fibra moral de aquellos que condonan estas actitudes con excusas infantiles.

    4) Ni uno solo de los "austriacos" que protestan me ha sido capaz de dar ni el mas minimo argumento contra el ejemplo de Posco y el posible (aunque muy dificil) exito de la politica industrial que he presentado. Un tanto patetico tanta pobreza intelectual pero era lo que me esperaba.

    Las verdades duelen. Me imagino que para los que han malgastado sus años leyendo a Mises u obteniendo doctorados y masters inutiles en departamentos mediocres del extrarradio de Madrid esto no sea agradable de oir. Pero no es mi culpa.

Los comentarios están cerrados.