¿Por qué no se debe invocar el esfuerzo fiscal como argumento si uno quiere que los impuestos sean bajos?

De Antonio Cabrales y César Pérez

A raíz de la decisión de un Youtuber de marcharse a vivir a Andorra, hice en twitter una serie de consideraciones que probablemente no sorprenderán a nuestros lectores. En el contexto europeo, los impuestos españoles no son muy altos, ni los tipos marginales máximos llegan para niveles de renta particularmente bajos, ni el gasto público es especialmente ineficiente. Obviamente, como suelo decir para educación, ser mediocres (en lo de eficiencia del gasto) no debería ser aceptado y aquí solemos hablar de cómo evitarlo. Pero hoy quería abundar sobre una respuesta que me hicieron algunos seguidores al hilo de twitter. ¡España igual no tiene impuestos medios muy altos, pero nuestro esfuerzo fiscal es insoportable! Hoy les explicaré por qué es un argumento raro viniendo de alguien que desea impuestos bajos, y por qué empíricamente es un argumento malo para España (por cierto, aquí tienen otros argumentos de José Luis Ferreira sobre la rareza de este concepto).

En primer lugar, definamos el concepto. El “esfuerzo fiscal” es la presión fiscal (o recaudación total dividida por PIB) dividida por la renta per cápita de un país. A primera vista parece una definición bastante arbitraria. ¿Por qué dividir por la renta per cápita? Pero quizá no sea tan absurdo. La mayor parte de los países tienen sistemas impositivos que al menos aspiran a la progresividad (otra cosa es lo que suceda de verdad viendo todo el sistema, incluyendo los beneficios del sistema de bienestar social). Dado que la progresividad supone que el tipo impositivo (la fracción de la renta que pagamos como impuestos) crece con la renta, esto quiere decir que la presión fiscal debería ser mayor cuando la renta es más elevada. Y si queremos comparar cómo varían los impuestos entre países tenemos que hacer algún ajuste dado que la renta de los diferentes países es distinta.

Hasta aquí todo bien, pero si nos tomamos en serio el concepto, un esfuerzo fiscal constante (igual para todos) según la definición dada, lo mismo vale para países que para ciudadanos dentro de un país. Y este concepto supone que la presión fiscal debería ser una función lineal de la renta de manera universal y para medir el esfuerzo lo único que hay que comparar es la pendiente de esas rectas. Llamemos T a la cantidad total de impuesto pagada per cápita, e Y a la renta per cápita. Dado que tanto T como Y son variables per cápita T/Y es lo mismo que la presión fiscal. La definición del esfuerzo fiscal supone que la presión fiscal T/Y=E*Y y lo único que necesitamos calcular para comparar entre países es la "E" en esa expresión, que es justamente el esfuerzo fiscal. Pero ¿es éste un buen supuesto? Es decir, ¿a medida que aumenta la renta en un país, el tipo medio (T/Y) sube como debería para mantener el esfuerzo, es decir linealmente con la renta? Si no fuera así, esto se puede entender como que los de alta renta tienen pocos impuestos o como que los de baja renta tienen muchos, de acuerdo con el supuesto implícito del esfuerzo fiscal. Y si un país no es consecuente con el esfuerzo fiscal, no sabemos qué significaría ser consecuente entre países. Pues, la verdad, me entró la curiosidad, y vía un amigo común entré en contacto con César Pérez, un estadístico facultativo del Instituto de Estudios Fiscales, y le pedí que verificara esta hipótesis para España.

Más precisamente le pedí que se concentrara en el IRPF (y, particular en la tarifa general de IRPF, sin contar los tramos autonómicos), que al ser el impuesto más progresivo nos da una cota superior del nivel de progresividad que desean los españoles. Y para ese impuesto que calculara cómo varía el tipo medio (la cantidad pagada dividida por la renta total que es lo que más se acerca a la “presión fiscal” T/Y a nivel individual) con el nivel de renta de manera general en la población. Este cálculo no es trivial, porque la cantidad efectivamente pagada depende de las circunstancias personales. Por esto necesitamos un análisis estadístico para ver qué tipo de ecuación representa mejor esa relación. Les dejo con sus cálculos y luego vuelvo:

“Con el objeto de investigar la relación entre el tipo medio del IRPF y los ingresos, se estima un modelo no lineal potencial de la forma:

T/Y = a*Y^b (a y b parámetros a estimar)

Tomaremos como ingresos la base liquidable general del impuesto sometida a gravamen y el tipo medio de gravamen estatal general. Considerando los datos de la muestra de IRPF de 2018 y utilizando el método iterativo de estimación para modelos no lineales de Levenberg_Marquardt, se obtiene el siguiente ajuste del modelo potencial:

T/Y = 1,659*Y^0,486

Tal y como se observa en la tabla ANOVA del modelo, se obtiene un R cuadrado de valor 0,74, lo que indica una buena identificación y capacidad explicativa del modelo. Asimismo, en la tabla de estimaciones de los parámetros se obtienen errores estándar muy bajos e intervalos de confianza para los estimadores muy precisos. Todo ello hace que la estimación sea bastante consistente.

Si realizamos una representación gráfica del modelo se obtiene la figura siguiente:

Para potenciar el análisis, se realiza la estimación del modelo utilizando la muestra de IRPF del año 2017. se obtiene el siguiente ajuste del modelo potencial:

T/Y= 0,016*Y^0,496

Se observa que las representaciones para el modelo en los dos años de datos son similares. En cuanto a las ecuaciones de los dos modelos, se observa que el parámetro de escala estimado (b) es prácticamente el mismo en los dos modelos. Sólo varía el parámetro de posición (a). Pero este último parámetro no interviene en la cuantificación del efecto de los ingresos sobre el tipo medio ya que gráficamente representa una mera traslación de la gráfica.

Si se replicase el ejercicio para las muestras de IRPF de más años, es de esperar que los resultados fueran similares.

Tenemos entonces un tipo medio progresivo en el IRPF en función de los ingresos de los contribuyentes valorada en media en 0,5 puntos porcentuales para cada punto porcentual de aumento en los ingresos.

Es de destacar que los modelos se han ajustado en la población total de contribuyentes a partir de los factores de elevación de las muestras.”

Me parece muy importante esta observación final. El modelo estimado muestra que, por cada aumento de la renta en un punto porcentual, el tipo medio efectivo aumenta un 0,5% (esto es lo que quiere decir que el exponente "b" de la Y en la expresión T/Y=a*Y^b sea un número cercano 0.5). El concepto de esfuerzo fiscal supone que un aumento de la renta en un punto porcentual debería aumentar el tipo medio en un uno por ciento (esto es lo que implica que en la ecuación del esfuerzo fiscal tengamos T/t = E*Y, donde Y está elevado a uno), más del doble. Otra forma de verlo es que en España el esfuerzo fiscal está disminuyendo con la renta. En otras palabras, en España el impuesto más progresivo que tenemos, el IRPF, es mucho menos progresivo de lo que supone el concepto de esfuerzo fiscal.

Con ese nivel de progresividad implícito no es sorprendente que España (y en general los países del sur de Europa) parezcan en las tablas de esfuerzo fiscal mucho más “esforzados” que países centroeuropeos, o del norte de Europa, con estados del bienestar mucho más potentes, pero con rentas mucho más altas. Vamos a explicar esto un poco más. El PIB per capita a paridad de poder de compra en España en 2019 fue de 43000$ y en Alemania de 57000$ de manera que el PIB español está un 25% por debajo del alemán. El esfuerzo fiscal sugeriría que los impuestos alemanes deberían ser un 25% mayores que los españoles. Como no lo son, el esfuerzo fiscal alemán parece mucho menor que el español.

Dado este descubrimiento, me parece claro que el concepto de esfuerzo fiscal lo debe usar quien desee un grado de progresividad impositiva como el que viene implícito en el mismo. Si el argumento viene de alguien que quiere impuestos bajos, habrá que concluir que o no sabe lo que está defendiendo o, peor, que lo sabe, pero no está siendo muy honesto.

Hay 20 comentarios
  • Interesante, Stuart Mill hablaba del principio de "equal sacrifice" (todos los individuos debieran sacrificar el mismo bienestar al pagar impuestos). Por si a alguien le interesa jugar con funciones de utilidad, miremos la siguiente expresion: U(y)-U(y-t)=s, aqui U() es la funcion de utilidad, renta es "y", impuestos son "t", y nivel de sacrificio en terminos de utilidad es "s". Decimos que si "s" es igual para todo "y", entonces hay igual sacrificio. Si U()=ln(), entonces igual sacrificio implica impuestos proporcionales (b=0 en vuestras estimaciones). Con mas curvatura en U (como la evidencia empirica sugiere, por ejemplo U(y)=-y^(-a), con a>1), igual sacrificio implica impuestos progresivos (b>0 como en las estimaciones).

    • Por cierto, me ha escrito Juande Moreno Ternero y me dice algo que reproduzco aquí con su permiso, por el interés que tiene: "Sobre el concepto de “equal sacrifice” de JS Mill que comenta Juan Carlos, igual os interesa dar un vistazo a una serie de artículos muy interesantes de Peyton Young a finales de los 80 (en JET, JPubE y AER). Yo he trabajado (junto con Chris Chambers) en la formalización teórica del concepto (generalizando el resultado de caracterización que Peyton Young proporciona en su precioso paper en JET) y desconozco algo sus aplicaciones empíricas. Pero creo recordar que, precisamente, Peyton Young viene a mostrar en el paper de AER que muchas democracias avanzadas implementan el principio de “equal sacrifice” en sus políticas de recaudación de impuestos sobre la renta." Gracias a Juande y Juan Carlos!

  • Interesante Si igualáramos sacrificio absoluto, proporcional o marginal, extrayendo impuestos a la renta como argumento de una misma función de utilidad, el ajuste ppp parece que debería dejar más renta real (por tanto cargar menos impuestos), todo lo demás igual, a quien reside en países de mayor índice de coste relativo -menos beneficiados por el ajuste ppp) Cómo lo veis? Gracias Antonio y JC!

    • Esto que preguntas es "above my pay grade" pero si el argumento es correcto, también debería aplicarse dentro de países. Ajustando por PPP vivir en Londres es más caro que en Exmouth, de modo que los londinenses deberían pagar menos impuestos. Los responsables de hacienda de la Comunidad de Madrid estarían muy contentos, supongo.

      • Bueno...los responsables de las haciendas (estatales o regionales) de los países/regiones con mayores costes relativos, también se enfrentarán a la financiación de servicios públicos más caros. Desde este punto de vista, parece coherente no realizar ajustes ppp en el pago de impuestos.

        Además, si los salarios nominales están alienados con el nivel de vida, no es necesario realizar ajustes ppp para garantizar equidad.

  • De acuerdo con gran parte del artículo y sus implicaciones en debates como el de los youtubers que se van a Andorra.
    Lo único que yo añadiría a las conclusiones del artículo es que el argumento del esfuerzo fiscal podría seguir funcionando si quien lo utiliza reivindica reducción de impuestos a las franjas de menores ingresos y no a los tramos más altos. Es decir, podría encajar con quienes quieren bajar impuestos y concentrar dicho recorte en las rentas menores.
    Entiendo que esto quizá no se tuvo en cuenta porque, como decía al principio, la cuestión venía de la discusión sobre los youtubers que se van a Andorra, así que no contempla ese otro planteamiento.

  • Hola Antonio, muchas gracias, muy interesante.

    Tu post empieza con "En el contexto europeo, los impuestos españoles no son muy altos, ni los tipos marginales máximos llegan para niveles de renta particularmente bajos, ni el gasto público es especialmente ineficiente."

    Yo creo que la preocupación de la gente no está en el esfuerzo fiscal sino en las cuotas de la SS (del trabajador y de la empresa), del coste de autónomos, ... eso cuánto vale? qué reciben a cambio?

    Sobre la eficiencia del gasto "no especialmente ineficiente"... aquí me temo que nos comparamos con una maquinaria pesada y poco engrasada. Quizás deberíamos de mirar a países que innoven, donde montar empresas cueste 5 minutos (y cerrarlas también), etc.

    Es que lo de eficiencia no me lo creo cuando tengo que gastar un montón de tiempo y dinero para justificar al ministerio que he pagado a una persona 8 euros por un experimento (Anxo, tú sabes). O cuando tu y yo tenemos que andar haciendo licitaciones y buscando presupuestos y no se qué rollos...

    Lo que yo me temo es que la burocracia es tan terrible en España que lo que nosotros (académicos) vemos y sufrimos es nada comparado con las empresas. Y creo que la actitud de la AEAT no ayuda mucho.

  • Muy interesante el post, aunque al principio pensaba que iba a descalificar al indicador, pero parece que al final lo que cuestiona son las intenciones de quien lo usa y el indicador puede ser aceptable.

    En relación en la comparación con otros países, quizás la interpretación no tiene porque ser subir o bajar impuestos. Quizás da una indicación de desajustes internos en un país. Por ejemplo en el caso de España el elevado desempleo lastra el PIB per capita, y hace que la carga fiscal caiga en menos "cabezas", y de ahí un esfuerzo elevado. Para comparar si los impuestos son altos o bajos hay indicadores mejores

  • Muy interesante. Discrepo en un punto: en España el tipo marginal se alcanza relativamente pronto (60000 euros) y a partir de ahí desaparece la progresividad. En todo caso, las cifras que ofrece son medias que no dicen mucho del esfuerzo fiscal de grupos particulares. En general los que más protestan son los que tienen ingresos elevados y, tengo la impresión, de que muchas de estas personas pagan un tipo medio mucho menor que los asalariados en general. Además tienden a minusvalorar el papel del Estado. Me pregunto cuántas empresas tendrían que cerrar sin servicios como sanidad, seguridad, infraestructuras, educación, administración de justicia, etc.

    • Gracias. Si mira esta tabla verá que el tipo máximo en España se alcanza cuando se gana 2.4 veces el salario medio, prácticamente igual que Italia (2.6) y más tarde que en Países Bajos, Irlanda, Suecia, por ejemplo. De hecho cuento tantos países que llegan antes como después. Así que no somos muy anómalos en esa dimensión. Eso sí, podríamos subir sin problemas los tipos máximos para los que ganen más de 100,000 y luego más de 200,000 por ejemplo y entonces saldríamos "mejor" en ese índice. No se recaudaría muchísimo, pero algo se reduciría la desigualdad, imagino.

  • Gracias por la entrada. Lo que no acabo de entender es por qué es deseable o lógico mantener un esfuerzo fiscal constante, de lo que depende el resto del razonamiento: "si nos tomamos en serio el concepto, un esfuerzo fiscal constante (igual para todos) según la definición dada, (...)" .
    ¿Va implícito en el concepto de "esfuerzo"? Pero, ¿no sería en ese caso una mera cuestión semántica?. Es decir, si en vez del término "esfuerzo" fiscal, utilizásemos "intensidad fiscal" ¿ya no sería tan serio que debiera mantenerse constante?

  • Diego. Transferencias sociales, sanitarias, educativas y pensiones no contributivas entre otras partidas de gasto publico no estan alineadas con el coste de la vida. Y el espacio social autonomico no existe en muchos convenios estatales. Se opera a veces via grading drifts y otras compensaciones no monetarias que desvirtúan los ratios de productividad. Creo que fue en un texto de Fedea que Sosvilla et al probaron que los diferenciales relativos en Espana eran superiores a los europeos. Y sin embargo seguimos aqui ignorando los ajustes. Inglaterra lleva años ajustando transferencias. En fin. Buen debate

    • Gracias, Guillem. Sí, en lado del gasto público no ligado a contribuciones previas llevas razón: hay recorrido de mejora. Pero en el lado de los ingresos públicos y las implicaciones sobre el esfuerzo fiscal no creo que los impuestos deban realizar ajustes ppp para garantizar equidad. Supongo vínculo entre salarios nominales y nivel de precios. Quizás eso deviene en una especie de progresividad en frío “territorial” pero intentar pagar impuestos en términos reales sería una “aventura”, no?

  • De acuerdo con el artículo en líneas generales. Enhorabuena.
    Lo único que añadiría es que el argumento del esfuerzo fiscal sí valdría para alguien que desea bajar impuestos, siempre que dé prioridad a concentrar las bajadas en los tramos de menor renta. Eso podría reducir el esfuerzo medio y bajar la presión global.
    Entiendo que esto que digo no se planteaba en el origen del artículo, porque su contexto era el debate sobre los youtubers que se van a Andorra. No obstante, creo que es un matiz importante.

  • QUeria hacer una pregunta sobre la presion fiscal (datos que precede al esfuerzo fiscal) al parecer con ingresos del estado dividido entre el pib, pero en España tenemos regimenes especiales...(foral de navarra, Vasco y regimen canario) si esos regimenes cuentan a la hora de hacer la presion fiscal (y por lo tanto del esfuerzo) podria distorsionar las conclusiones , ya que muchas veces las conclusiones es que hay que aumentar (o disminuir)impuestos en el regimen comun... pero claro seria logico pensar que el resultado ya esta parcialmente viciado al incluir esos regimenes especiales que distorsionan las conclusiones para el regimen general no?

    • Los regímenes forales no afectan mucho a la presión fiscal. El IRPF en las comunidades forales es algo más alto, los otros impuestos son parecidos. Otra cosa es que el sistema es diferente en términos de lo que hacen con el dinero. Una parte mucho mayor de la recaudación se queda allí de lo que sería esperable para otras comunidades con parecido nivel de renta. Pero estas distorsiones afectan a la forma como se distribuye el gasto, no a la presión fiscal.

      • Una parte mucho mayor de la recaudación se queda allí, Eso queria señalar...

        Si la presion fiscal es "ingresos del estado/pib" y hay region que no ingresan....no seria logico pensar que la presion fiscal española esta distorsionada? a fin de cuentas el pib (el denominar se sumaria el pib de estas regiones pero no sus ingresos....por lo que es logico que nuestra presion fiscal sea mas baja que el resto de nuestro entorno..

        Por cierto ha omitido com afecta el regimen canario y el regimen de las ciudades autonomias...

        • No, la definición de presión fiscal incluye todos los impuestos, independientemente de si se recaudan a nivel local o estatal. Si no se hiciera así sería una herramienta inútil para comparar entre países. Por ejemplo, en USA los impuestos indirectos (sales tax) son competencia de los estados, y en muchos sitios los impuestos municipales son altos (de nuevo en USA financian la educación pública en buena medida). Así que nuestros regímenes forales son distorsionadores de la redistribución, pero no del cálculo de la presión fiscal.

Los comentarios están cerrados.