Sindicatos para el siglo XXI

Sindicatos para el siglo XXI

[Conjunto con Florentino Felgueroso]

En respuesta a las medidas de consolidación fiscal del Gobierno, los sindicatos mayoritarios han convocado una huelga en el sector público dentro de unos días y amenazan también con convocar una huelga general. Esta reacción, su actuación durante la crisis y su bloqueo de la reforma laboral nos llevan a hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué funciones cumplen hoy los sindicatos?

Para responderla acudimos a Olivier Blanchard, quien destaca cuatro funciones de los sindicatos en el pasado: (1) Asegurar a sus miembros en caso de pérdida del empleo. (2) Protegerles de la explotación empresarial. (3) Extraer rentas de las empresas y del Estado. Y (4) representar los intereses de los trabajadores a nivel nacional. Repasemos la actuación sindical en esta crisis para luego retomar el asunto de su papel futuro.

Los dirigentes sindicales se quejan a menudo de que el Gobierno no hace lo suficiente para reducir el paro. Se diría que ellos no influyeran en el nivel del empleo. Sin embargo, ante una reducción de la demanda de trabajo de las empresas por perturbaciones económicas, se puede mitigar la destrucción de empleo reduciendo los salarios reales (es decir, acordando que los salarios crezcan menos que los precios) o las horas de trabajo, reorganizando la producción para aumentar la productividad, etc. ¿Qué ha pasado en España? Veamos, por ejemplo, la evolución del PIB, el empleo y los salarios reales (restando el aumento de precios según el deflactor del PIB, que es el más relevante para la competitividad) acordados en los convenios colectivos (y no los salarios medios, para evitar sesgos de composición) desde 2007:

evolucion

Sorprendentemente, el crecimiento salarial real ha ido subiendo a medida que se agravaba la crisis. Los acuerdos salariales pactados por los sindicatos y la CEOE han destruido muchos empleos. Su impacto se amplifica porque los empresarios que han intentado mantener su plantilla negociando con sus propios trabajadores menores aumentos salariales o reorganizaciones internas no han podido hacerlo, pues es dificilísimo descolgarse de los convenios de sector. (También hay que explicar por qué la CEOE pactó esos aumentos salariales, lo que queda para otro día.)

Existe una gran desconexión entre las necesidades de los trabajadores y las decisiones de sus representantes. ¿Por qué? Un dato clave es que los convenios colectivos afectan al 90% de los asalariados aunque solo entre el 10% y el 15% están sindicados. Por dos razones principales: (1) El reducido umbral de votos en las elecciones sindicales requerido para que un sindicato pueda participar en la negociación de los convenios colectivos de ámbito sectorial. (2) Los convenios se aplican, con categoría de ley, a todos los ocupados del sector, estén o no sindicados y hayan participado o no en las elecciones (que en las empresas pequeñas no se permiten).

Por tanto, no hay incentivos ni para que los trabajadores se afilien ni para que los sindicatos busquen implantarse en todas las empresas. La escasa implantación –que provenía del franquismo– se perpetuó en la regulación actual, que es de finales de los años 70 y nunca se ha reformado, al otorgar representatividad a los sindicatos desde arriba, en vez de requerir que la obtuvieran desde abajo.

Como resultado, los sindicatos defienden principalmente los intereses de solo una parte de los trabajadores (los “insiders”), que ha sufrido pérdidas de empleo limitadas. Según Dolado, Felgueroso y Jansen el afiliado típico de un sindicato es varón, mayor de 55 años, con estudios medios, con contrato permanente y trabaja en una empresa de más de 250 empleados. Además, su máxima afiliación está entre los funcionarios. Estos autores calculan que el 99% de la destrucción de empleo entre 2007:3 y 2009:3 recayó en los no afiliados a los sindicatos y el 79% en colectivos sin posibilidad de votar en elecciones sindicales.

Incluso si los sindicatos defendiesen a todos los asalariados con contrato indefinido, éstos solo han perdido empleo neto, en términos interanuales, a partir de 2009:2 (mientras que el empleo temporal empezó a caer en 2007:1). Se entiende así la ausencia de moderación salarial durante la crisis como resultado de la escasa amenaza de paro que han experimentado los trabajadores representados por los sindicatos.

Dolado, Felgueroso y Jansen también estudian en otro artículo si los trabajadores piensan que una mayor flexibilidad laboral estimularía la contratación. La respuesta afirmativa es más frecuente entre los más jóvenes, los estudiantes, los autónomos, los trabajadores manuales, los que no esperan mantener su empleo y los que lo han perdido durante la crisis. Son características infrecuentes entre los colectivos representados por los sindicatos. Éstos han bloqueado por tanto la reforma laboral, que sería más bienvenida por los temporales y los parados (los “outsiders”). Así, no es raro que casi la única propuesta de reforma apoyada por los sindicatos sea el llamado “modelo alemán”, que subsidia con dinero público la reducción de horas de los empleados permanentes.

Retomemos ahora el tema de las funciones sindicales futuras. Como señala Blanchard, hoy en día el Estado es un mejor asegurador de los trabajadores en paro. Y debido a la globalización, tanto las empresas como el Estado tienen muchas menos rentas que los sindicatos puedan ayudar a extraer. Las otras dos funciones que quedan, proteger a los trabajadores de la explotación empresarial y defender sus intereses a nivel nacional requieren que los sindicatos realmente representen a todos los trabajadores.

Una nueva regulación legal de la negociación colectiva podría ayudar a este fin, por ejemplo, aumentando el umbral de votos requerido para obtener la legitimidad para negociar en los convenios. También facilitando a las empresas que lo acuerden con sus empleados el descuelgue de las condiciones de los convenios colectivos de sector  (véase Bentolila y Jimeno) o, como ha propuesto recientemente Marcel Jansen siguiendo el ejemplo de Alemania, introduciendo una decisión administrativa para la posible extensión de éstos a todas las empresas del sector.

También ayudaría la eliminación de la dualidad entre fijos y temporales mediante el contrato único, que convertiría automáticamente a todos los trabajadores en “insiders” (otro ejemplo de la complementariedad entre las reformas de distintas instituciones laborales).

Los sindicatos se enfrentan a un reto ineludible, pues una representatividad otorgada por ley tiene límites. Su poder de convocatoria seguramente esté en declive. En efecto, se observa una tendencia decreciente en la participación de los trabajadores en huelgas (según la OIT y el Ministerio de Trabajo), incluso en los picos, que corresponden a huelgas generales:

GRAFICO2

En España hay cierto tabú a la hora de debatir en foros públicos la actuación de los sindicatos. Sin embargo, el mundo ha cambiado y, tanto por su propia superviviencia como para reducir el paro, se necesita un nuevo sistema de relaciones laborales, en que los sindicatos representen a todos los trabajadores y se hagan por ello corresponsables de la evolución del empleo. Pero para que existan incentivos para esta renovación es necesario cambiar las reglas. Lo que resultaría costosísimo para todos sería seguir con el sistema actual.

Hay 44 comentarios
  • Queridos Samuel y Florentino,

    Estupendo articulo, gracias, me ha gustado mucho. Vuestro Grafico 1 no tiene leyenda pero imagino que la curva de color azul representa la caida del PIB, la roja la del empleo y la verde son los salarios en terminos reales. Si esto es asi, se acabo el misterio del 20% de desempleo. Es realmente impactante. Seguramente nos saldrian los colores si ponemos un grafico similar para Alemania, por decir uno.

    Tampoco conocia lo poco democratica que es la representacion de los trabajadores en los sindicatos, ni el origen historico de esta falta. Es realmente sorprendente - creo que llevo demasiado tiempo en el extranjero y se me olvidan como son las cosas en casa.

    Teniendo un gobierno liberal, seria una lastima desperdiciar esta oportunidad para reestructurar la legislacion laboral en Espanya.

    Saludos

    • Óscar,

      ¡Glups! Muchas gracias por avisar, ya está incluida la leyenda en el gráfico 1. En efecto, es apabullante que el empleo caiga más que el PIB, la lógica de los costes de despido indicaría lo opuesto y la razón es la temporalidad. Incluso comparando con Estados Unidos, donde los costes de despido son mínimos, la volatilidad del empleo es la mitad que en España. Puedes verlo en la página 14 de la presentación que aparece en el primer enlace en:
      https://sites.google.com/site/samuelbentolilaweb/Samuel-Bentolila-Home/light-reading

  • ¿La explicación del desempleo en España es porque los salarios son demasiado altos?
    Y entonces, ¿Por qué tienen menor tasa de desempleo economías con mejor desempeño que salieron antes de la crisis? Suecia y Noruega, Dinamarca, Holanda, Alemania o Francia.

    Si los salarios fueran realmente los causantes de la crisis y el paro, tendríamos a estos países sumidos en una crisis gravísima. Y, sin embargo, son los países en los que los rendimientos del capital son preeminentes sobre el trabajo, con una fiscalidad que pesa sobre este último, los que más duramente están sufriendo la crisis.

    Los sindicatos son estructuras de poder, muy ligadas al sistema. Aún su función meliflua en defensa del trabajo os parece incómoda a los apologistas del capital. La consigna últimamente: romper los convenios sectoriales, y que cada uno negocie con el empresario. Acabar con la unidad de acción, para que el empresario imponga sus medidas (consecuencia obvia pero que se disimula con otras palabras).

    Los países que peor están sobrellevando una crisis que no fue del trabajo, sino del capital, concretamente del capital financiero, son precisamente los que tienen más bajos salarios y menor gasto social en relación a su PIB (lituanos, griegos, portugueses y españoles, por este orden).

    En otras ciencias, las aseveraciones precisan de demostración. De verificación de las hipótesis en el universo real. Sin embargo, vuestros dogmas liberales de reducción de salarios y despido libre para potenciar la economía ¿economía de quién? son desmentidas por la realidad. Han fracasado en Lituania, nuevo experimento liberal, llevando al país al abismo. Si fuera cuestión de los salarios, los griegos estarían mirando ahora por encima del hombro a alemanes, daneses, noruegos...que estarían pagando las culpas de sus amplios salarios y extensa protección social. Pero...¡vaya, la realidad es terca!

    Deberíamos pues sacar a la economía de las universidades y llevárnosla a los seminarios, que es donde se enseñan los dogmas, con absoluta indiferencia por su adecuación con el mundo real.

    La culpa del paro o de la crisis no es de los trabajadores, que cobren mucho. La culpa es que tenemos un modelo productivo ineficiente, que el empresario español no es capaz de competir aún contando con mano de obra barata con un despido gratuito (no renovar el contrato). Aunque le diésemos mano de obra esclava, tampoco serían capaces de competir en el mercado global.

    Hay millones de euros transmutados en forma de barro cocido, inmovilizados en el solar patrio.

    Tenemos un empresariado incapaz, con baja preparación, que prefiere el pelotazo a crear una empresa sólida de largo recorrido. Descapitaliza la empresa para llevarse sus beneficios con exclusiva visión cortoplacista. No invierte, ni en bienes de equipo, ni en desarrollo, ni en formación de sus trabajadores. La clase empresarial española es, salvo escasas excepciones, un conjunto de zotes con mentalidad esclavista.

    Para hacer crecer el PIB y disminuir el paro, no hay que abaratar aún más el despido, ni reducir los salarios de los trabajadores, consecuencias directas de deslegitimar a los sindicatos (no me gustan, pero deben hacer su función cuando os molestan). Para que la economía crezca hay que poner el país a producir, y a producir algo que sea demandado por los demás. El ladrillo no sirve, ya nadie quiere esos cubículos en un litoral completamente destruido. Habrá que buscar otra cosa. Otros sectores, para no fiar el futuro a una única carta.

    Pero de eso los empresarios españoles no saben. Y, por lo visto, los economistas tampoco tenéis ni idea de qué hacer con nuestra economía para que vuelva a ser capaz de producir, y sea capaz de ofrecer un producto o servicio necesario y competitivo.

    En vez de eso, a estrujarle más el cuello a la gallina, que pone pocos huevos. Hasta el más bruto de los granjeros sabe que esa estrategia cortoplacista y codiciosa lleva al fracaso.

    • Mendiño - ¿La explicación del desempleo en España es porque los salarios son demasiado altos? No. La explicación es la estructura de las instituciones: dualidad, prestaciones por desempleo sin políticas activas de empleo y negociación colectiva. No hay un solo factor (si no el problema no sería tan grave).

      ¿Han contribuido los aumentos salariales a elevar el paro desde 2007? (y aquí enlazo con Cualquiera) Sí. Un aumento de salarios reales del 4% reduce el empleo a una tasa parecida.

      ¿Ha habido moderación salarial en la expansión? Sí y no. El aumento medio de salarios reales pactados entre 1995 y 2007 fue el 0.4%. Relativamente bajo. Pero resulta que tenemos una caída de la productividad ("total de los factores") penosa. Por ejemplo de -0.36% al año entre 2005 y 2008. Resultado: desde la entrada en vigor del euro (1999), una pérdida de competitividad del 9.3% con respecto a la zona euro y del 18% en manufacturas. Con un déficit por cuenta corriente del 5.4% necesitaríamos exportar más (y de paso crear empleo), pero con este nivel de competitividad es muy difícil.

      Rodrigo. Lo mejor que los sindicatos podrían hacer por los trabajadores es cooperar para mantener el empleo, más que sugerir más prestaciones. Además cuanto más altas son las prestaciones por desempleo mayores salarios pueden conseguir en la negociación colectiva, porque es el nivel de referencia si los trabajadores pierden su empleo. Así que de esta forma se autoayudan.

      FER. Tienes razón en que los salarios tienen que estar en consonancia con la productividad del trabajo, como he indicado más arriba. ¿Caen los salarios porque aumente la oferta de trabajo? Sí, si todo lo demás se queda igual. Si a la vez aumenta la demanda de trabajo porque, digamos, aumenta la demanda agregada, entonces no necesariamente bajan los salarios. Por otra parte, puede haber efectos diferenciales sobre los salarios para distintos niveles de cualificación según cuál sea la evolución de su oferta y demanda. En España ha aumentado mucho la oferta de licenciados, pero su salario relativo con respecto a trabajadores con menos estudios ha ido cayendo, y estimaciones disponibles sugieren que su calidad también lo ha hecho.

      George. Lo siento, pero el mercado totalmente libre de trabajo, como si fuera el de las patatas, ni es óptimo ni seguramente viable (tampoco en EEUU). Hay muchas instituciones que regulan este mercado. Pero unos países tienen configuraciones de instituciones favorables a tasas de empleo altas y otros, como España, muy bajas.

  • Candido Méndez dijo hace poco que los sindicatos se ocupan también de los outsiders aludiendo que gracias a ellos, el gobierno ha aprobado ayudas para los parados no contempladas en la legislación anterior (los 420 euros adicionales).

  • El gráfico explica perfectamente la situación económica que se da ahora en España, pero no hay que fijarse en lo que sucedió a partir del 2007, como se hace en el artículo, sino en lo que pasó antes: una caída sostenida de los salarios reales en un país que vive del consumo interno. Lógicamente, en cuanto se ha acabado el crédito, ha venido el colapso.

    Sin embargo, no recuerdo a ningún experto liberal exigiendo que subieran los salarios durante aquellos años.

  • AAAAAAA!!!!!!!!! Que viene el demonio (liberal y católico)!!!!!!!!!!!!! Que Marx nos asista!!!!!!!!!!!

    Ahora en serio. Creo, sin haberlo vivido, que la principal causa del descenso en los salarios reales en los últimos 30 años es la consecuencia del incremento de la oferta de mano de obra, tanto por la mejora del nivel educativo (recordemos que los que dan miedo son los jóvenes que se incorporan ahora al mercado laboral, no los que se incorporaron hace diez años, con un nivel mucho mayor que el actual) como por la rápida incorporación de la mujer. Esto ha hecho que el mercado inmobiliario subiera (ya desde antes de Aznar) de modo que una casa requiriera dos salarios para comprarla en vez de uno. Digamos que los precios han reflejado la realidad social. El factor del cambio del mercado laboral se debe también a que hoy día no hay una planificación central de la oferta educativa, por lo que profesiones y oficios de menor demanda se estudian mucho mientras que los demandados se estudian poco.

    Tambien hay que tener en cuenta la inflación edl los últimos quince años, producto entre otras cosas de la devaluación encubierta de la peseta al entrar en el euro. Al ir bien la economía los salarios subian con la inflación, lo cual espoleó más aun la inflación en un circulo vicioso. E hizo subir los salarios de manera artificial reduciendo nuestra competitividad.

    Y si hay mucho empresario burro, pero los poceros que trabajan 14 horas al día y que fruto de su trabajo amasan una fortuna, merecen tener una empresa, aunque no sepan gestionarla bien. Otra cosa es que tengan derecho por su esfuerzo a sobornar alcaldes, pero para eso hay un sistema de justicia, aunque funcione mal.

    Los salarios en España son altos, para la calidad de lo que se produce. Seguramente no serían tan altos si de las 8 horas que se pagan se trabajaran las 8, pero eso es muchopedir, y más para el sindicalista medio. Y par muestra un boton. A igualdad de turno, y notable diferencia de trabajo, cuando en mi empresa sustituyero a los mecánicos de la casa sindicados por mecánicos subcontratados, la media del tiempo requerido para una faena igual se redujo a la mitad. Ya se que no se debe generalizar, pero doy fe de que en mi empresa, si se puede.

  • No entiendo por qué algunos dan tantas vueltas para ir al sitio a donde claramente quieren llegar desde el principio. ¿No estamos contra los tabúes?... Pues a por ellos...

    A ver, ¿de qué se trata?... ¿Queremos que el mercado laboral deje de ser un mercado "diferente", como afirman los manuales de economía?... ¿Queremos que sea un mercado "como los demás", sujeto a la libre competencia?... Defendamos la supresión de las regulaciones y apostemos sin más por el libre juego del mercado. De este modo, como afirman los modelos con los que solemos trabajar los economistas, las diferencias salariales se acabarán igualando con la productividad, y todos contentos.

    Pero... en este mundo... ¿Será posible que un obrero de la construcción poco cualificado tenga un salario similar - o superior- al de un licenciado en... derecho, por ejemplo?... Esto ha ocurrido en España, con frecuencia, y no hace tanto tiempo... ¿Quién se quejaba?... ¿Se queja alguien de que a los empleados públicos del grupo A, licenciados, se les recorte el sueldo un 7%, mientras a los del grupo C, sin estudios universitarios, se les recorta menos?...

    En fin... Aunque la verdad, en lo que se refiere a los economistas... Mucha públicación internacional, mucho índice de impacto, mucho "abajo la endogamia"... Y acabamos publicando cosas que sólo leemos entre nosotros, no acertamos en nuestras predicciones, y somos incapaces de evitar este desastre... ¡Como nos descuidemos nos echan del país!

  • Me ha encantado la explicación: los salarios son bajos porque la población activa ha aumentado mucho. Sin embargo, ¿no había que retrasar la edad de jubilación porque la pirámide de población es insostenible y la población activa es demasiada corta?

    Gracias a este tipo de cosas no me extrañaría que nos acabaran echando del país a los economistas. Que nos destierren a Chicago, claro. Nos lo habremos ganado a pulso, aunque, eso sí, si yo fuera de la Ciudad del Viento procuraría que se pusieran estrictos controles a la emigración.

    ¿Nuestro problema no podría ser una clase empresarial más nefasta que la peste negra, que sólo sabe ganar dinero a costa de rebañar salarios a los trabajadores y subvenciones al estado? Porque yo siempre que escucho los típicos sermones sobre emprendedores y emprendimientos y tal y cual, me acuerdo de Díaz Ferrán.

  • Una pregunta inocente , referida al tema de los salarios reales , el desempleo y el PIB.

    Esa subida de salarios reales no seria , como la subida de la productividad apreciada en los ultimos tiempos , una consecuencia del paro y no una causa? Es decir , al ser los empleos menos productivos y por tanto con menos salario los que desaparecen con el aumento del desempleo , el sueldo medio de los restantes es mas alto. Tiene algo que ver?

    • Fernando, precisamente hemos utilizado los datos de salarios pactados en convenio (que se aplican, en principio, a todos los trabajadores) en vez de los salarios medios, para evitar el problema de composición que sesgaría al alza los datos por el despido de trabajadores con salarios más bajos.

  • Un instrumentista de mi trabajo (un técnico especialista de alta cualificación) siempre me cuenta que en 1985 él cobraba, nominalmente, de 600 a 1000€ menos que ahora. Es decir, que en 1980 cobraba 2000€ y ahora cobra 3000€ aprox. En 1980 se compró un piso en Bilbao por 1,8 millones de pesetas. Se mudó a Tarragona a finales de los 80 vendiendo ese piso por 9 millones de pesetas, y se compró uno en Tarragona por 11 millones aprox. Su vecina lo vendió no hace mucho por 60 millones.

    A este caso añado las siguientes consideraciones:
    -Habida cuenta de que la experiencia de mi compañero ha aumentado en 25 años de ejercicio profesional, su productividad se ha disparado, porque su sueldo no ha subido mucho.
    -Sin embargo las cosas que tiene que pagar con dicho sueldo, si se han incrementado mucho, y la sociedad no ha colapsado, luego ha de haber un factor que explique el porqué ahora un piso vale 30 veces lo que hace 30 años.
    -Es cierto que su área de conocimiento siempre ha demandado más personal del que ha ofertado el mercado, pero sigue siendo así ahora, por lo que no considero que la caida de su salario real se deba a que hay un incremento tal de la oferta laboral en este campo como para justificarlo.
    -Tirando piedras contra mi tejado, diré que es cierto que el grado de especialización necesario para ejercer ese oficio ha descendido, porque la actual maquinaria es más robusta y porque se emplea más maquinaria de usar y tirar, con lo que no se requiere tanta especialización del personal. Aún así, cada vez que pedimos un instrumentista a nuestro contratista, nos manda cada pieza que da pena verlos, gente que tenía en plantilla y que no sabe donde meter, por lo que no debe haber tantos.

    Con todo esto yo entiendo que la caida de los salarios reales no puede deberse estrictamente al fascismo opresor del empresario, porque si fuera así habría habido más de 5 huelgas generales en 25 años. La causa que se me ocurre más plausible es una inflación constantemente por encima de la subida de salarios, y la causa más plausible es el incremento brutal de la población laboral, que no se dio durante el franquismo porque la mujer se quedaba en casa mayoritariamente.

    Otros factores a tener en cuenta que no se han mencionado, y esto es más que nada en respuesta a la contestación de Samuel:

    -La oferta educativa. Me sobran filósofos y abogados por todas partes, y me faltan ingenieros de calidad. No soy partidario de dejar de subvencionar dichas carreras, que ningún conocimiento es en vano, pero un filósofo que acabe trabajando de cajero de supermercado no debe cobrar como filósofo, sino como cajero de supermercado. Hay un divorcio manifiesto entre el mercado de trabajo y la oferta de formación universitaria. Samuel, sugieres que la calidad de los licenciados ha caido, y es cierto, pero creo que lo arriba expuesto es más importante a la caida de la calidad, porque me parece que esta es global.
    -El bajo diferencial de salario entre niveles educativos. Antes un arquiteto era el Señor Arquitecto, ahora es casi el que menos cobra de la obra, salvo excepciones.
    -El incremento de la demanda no ha subido tanto como la oferta, la prueba es que con Franco no había paro. Independientemente de los artificios del régimen para lograr el pleno empleo, eso significa que si en 25 años la población actia se ha multiplicado por 1,5 más el crecimiento de población, la demanda de trabajo no ha aumentado tanto, y la diferencia entre ambos es el paro (no los 5 millones, que son por la crisis, pero si los dos millones de hace 4 años)
    -El divorcio. Con Franco, no había divorcio y había pocas separaciones. Muchas mujeres de más de 45 años que se han divorciado no tenían estudios, con lo que la media de cualificación para el mercado de trabajo baja.

    Seguro que hay más razones, y seguro que se me puede decir que abarco tanto que así puedo explicar hasta el asesinato de Kennedy, pero en resumen, hay que tener en cuenta una cosa. EN los últimos 30 años, han cambiado mucho tanto la sociedad como el mercado de trabajo. Quien no ha cambiado nada (casi ni en las caras) son los sindicatos, que en teoría articulan sociedad y mercado de trabajo, junto con la CEOE (que tampoco ha cambiado). Ya va siendo hora, no?

  • Me quedo con esta frase"La explicación es la estructura de las instituciones: dualidad, prestaciones por desempleo sin políticas activas de empleo y negociación colectiva"
    Creo que las instituciones deberían de regenerarse, tener a personas que sean valorados por sus objetivos cumplidos, por su meritocracia.
    Uno de los objetivos deberia ser mas formación del trabajador y mas controlada dicha formación, (modelo profesional aleman) para que pueda cambiar de trabajo cuando el sector este saturado. Los parados deberían ser parados en formación continua, de esta forma también tendríamos el numero exacto de parados. Para mi los sindicados deberían ser funcionar como una empresa de recolocación, buscando el mejor trabajo según capacitación y formación del trabajador
    Economia y evolución. Revitalizando la economia
    http://www.geoffrey-hodgson.info/user/image/evinsteconnewmainstream.pdf
    Hodgson es una referencia imprescindible de la economía institucional y evolucionista.
    En este libro se adentra en la aplicación de las ideas evolucionistas, ayudándonos a abandonar los modelos mecanicistas en los que fuimos educados.

  • No se si teneis la misma opinión, pero veo el pais, bastante paralizado, en espera "de que reformas laborales se aplicaran" esperando la acción-reacción....Depende de que pase, si unos no ven claras las medidas....haran "las maletas" y en otros caso mas positivo...se decidiran para invertir y mirar al futuro.

  • En ningún momento ha hablado nadie de "fascismo opresor del empresario". Yo achaco la caída en el poder adquisitivo de tu compañero a que (por lo deduzco de su post) 30 años después sigue haciendo más o menos el mismo trabajo que a principios de los ochenta porque su empresa, como la inmensa mayoría, ha estado compitiendo en precio, pero no en calidad. Básicamente el problema de los sindicatos que no se renuevan, que no representan a los trabajadores, que están obsoletos, que etc, etc... es que ahora mismo son el único obstaculo a otra rebaja de costes laborales, que permitiría seguir compitiendo en precio unos años más pero, ¿después? Me temo que los economistas liberales asumirían su responsabilidad en el previsible desastre igual que la han asumido en esta crisis.

  • Tienes razón Ramón, pero hay un problema. Como los sindicatos eligen a sus líderes, éstos representarán los intereses de sus electores sindicales, no los del conjunto de la sociedad. Si hay algo en lo que doy la razón a Mendiño, es en que la media nacional es mediocre y cortoplacista en sus cálculos. Y los sindicatos no se escapan.

    Y desde luego, en lo segundo que comentas, toda la nación con escasas excepciones está en cubierta abucheando a la orquesta del titánic, en vez de ayudar a achicar o siquiera correr hacia los botes. País (suspiro).

  • Samuel, aqui tenemos la UOC, con cursos para no universitarios, que estan muy bien..solo requieren esfuerzo, y saber estudiar a distancia.
    A estos cursos solo les faltaria una conexión con las empresas para hacer unas horas de praccticas al dia.

    Ahora voy por el enlace recomendado de Steve,... gracias.

  • Los nuevos sindicatos para el siglo XXI deberian mejorar en comparación con los actuales, porque debido a su influencia ha habido gente que se ha quedado sin trabajo.

  • Al margen de los aspectos puramente técnicos, que habéis descrito perfectamente en la entrada, me gustaría destacar que, en mi opinión, los grandes sindicatos se han convertido en maquinarias de poder -con una gran clientela- amamantados por los presupuestos públicos que tienen como primer objetivo mantener sus cuotas de poder, algo similar a lo que ocurre con los grandes partidos. Esto está llevando desde hace tiempo a una desafección cada vez mayor, que se manifiesta en la escasa afiliación y últimamente en el hastío de muchos trabajadores. No creo que se atrevan a proponer una huelga general porque sería un fracaso para ellos (son plenamente conscientes de que sería una desfachatez después de haber sido cómplices necesarios en la nefasta política económica que ha realizado el gobierno hasta ahora). Si hay una clase verdaderamente conservadora hoy en día en este país, ésta es la compuesta por los grandes sindicatos.

    Un saludo y enhorabuena como siempre por el blog.

  • Samuel, estoy de acuerdo contigo en lo correcto del gráfico, pero hay que tener en cuenta una cosa. Comentaba Pau en un post hará un mes, que la situación del desempleo no degeneraba en revueltas entre otras cosas porque un porcentaje muy alto de personas entran y salen del paro constantemente. (a esto añadía el trabajo en negro, el apoyo familiar y los jóvenes que figuran en el paro viviendo con los padres, que no necesitan empleo para su subsistencia básica) Siguiendo este razonamiento, que creo válido, y al que Pau asignaba un 30% del desempleo, un millón y medio de personas, debe haber por lo menos tres millones de personas en España que andan a caballo entre el paro y el empleo. Todos estos números son bastante aventurados, pero plausibles. Pues bien, no es de extrañar que, en las actuales circunstancias, aunque hayan subido los salarios pactados, hay muchas personas que han pasado del paro a un empleo cobrando menos que lo que cobraban por el mismo trabajo anteriormente. Y esto, creo yo, lastra los salarios reales a pesar de que el convenio pacte subidas jugosas. Esas subidas se han visto en contratos indefinidos y más en empresas grandes que no están en apuros, amén de la administración.

    Respecto a Cualquiera, comentarte que mi compañero hace el mismo trabajo, pero es un trabajo cuya demanda no ha caido, y él se ha ido reciclando conforme llegaban las mejoras tecnológicas. Una de las razones de su baja subida de sueldo es que en las sucesivas crisis los empresarios les apretaban mucho, sabiendo que o los empleados tragaban, o les apuntaban al ERE.

    Su empresa por aquel entonces es una de las mayores contratistas de la industria pesada española. Como subcontrata de personal, necesita competir en calidad, ya que no es un monopolio, y hay otras tan buenas como ella. Si es verdad que este tipo de empresas muchas veces te mandan a cualquiera, y si cuela, cuela, pero no es este caso, razón de más para que cobrara más que sus compañeros.

    Ramón, sin ánimo de ofender, pero compañeros míos que han cursado estudios en la UOC me comentan que el nivel es bastante bajo, más por la falta de exigencia que por baja calidad de la enseñanza. Me dicen que aprobar es fácil por la metodología de los examenes online y que se logra casi sin esfuerzo. Y eso devalua mucho los títulos. (Sobre la UNED he oido cosas similares, aunque en este caso va por facultades)

  • Los comentarios que ha ido haciendo Samuel son excelentes, sólo quiero complementarlos un poco.

    Óscar:

    Muchas gracias por tu comentario. Viviendo aquí también se nos iba olvidando como son las cosas. La crisis ha vuelto a ponerlas en evidencia, mejor que nunca. Curioso, de nuevo, como se define “liberal” a ambos lados del Atlántico.

    Mediño:

    Samuel te ha contestado perfectamente sobre las causas de nuestro diferencial de paro.
    Como bien dices, los sindicatos son estructuras de poder. En ninguna parte del artículo decimos que deben desaparecer. Son necesarios y han sido muy útiles, especialmente en la primera parte y mediados de los 80, posibilitando que se llegara a pactos nacionales para salir de aquella crisis . Sin embargo, su forma de proceder durante esta crisis no es la que podría esperar de quienes deberían representar legítimamente a todos los trabajadores. No es así, porque precisamente obtienen esta legitimidad para ser “sindicatos más representativos” con muy poquita cosa. Si a ello, le añadimos una legislación que fomenta la dualidad laboral, se puede entender cómo se ha ido desvirtuando el rol de los sindicatos como representantes de todos los trabajadores.

    Discutir la representatividad sindical es lo realmente tabú. Pero no queda más que hacerlo, porque al ser tan sesgada a favor de unos trabajadores y en contra de otros, se ha mostrado mostrado demasiado perversa para nuestra economía. Estoy convencido de que difícilmente cambiaremos de modelo productivo sin cambiar antes las reglas a las aludimos en la entrada. Un reforma más que no debería dejarse como pendiente.

    Es tabú decir que, aún teniendo la oportunidad, no se esté haciendo nada para erradicar la temporalidad que tanto daño está haciendo a nuestra economía. Culpable en gran parte de nuestra baja productividad en épocas de bonanza y de una destrucción de empleo (por cada unidad de PIB perdido) aún más intensa que Lituania y los demás países a los que te refieres. De la Patronal se podía esperar, la desazón surge cuando observamos que a los sindicatos también les interesa el statu quo.

    Como se puede observar en el Gráfico 2, la conflictividad laboral en el año 2009 ha sido similar a la registrada en los años 70, aún en plena época franquista. Unos lo podrán justificar como un ejercicio de responsabilidad social. Otros, entre los que me apunto, como una demostración de que la crisis sólo había recaído hasta entonces sobre los colectivos no representados, no era pues necesario salir a la calle. Ahora que los empleos y sueldos de los que si están afiliados se ven amenazados, se convoca huelga general.

    La mejor manera de convertir un tema en tabú es ocultar la información necesaria para poder analizarlo, por ejemplo, los resultados globales de las elecciones sindicales (de las que no sabemos nada desde mediados de los años 90). Esta es una noticia de El Mundo (20 noviembre de 2006, curiosa la fecha, perdonad pero no encuentro el enlace):

    LABORAL / Fidalgo y Méndez acuerdan mantener el pacto que impide desvelar el número de delegados / Las empresas elegirán un total de 250.000 representantes en el próximo trimestre

    CCOO y UGT seguirán ocultando los resultados de las elecciones sindicales

    MADRID.- CCOO y UGT seguirán ocultando los datos relativos a las elecciones sindicales. Las dos centrales han decidido mantener en vigor el acuerdo suscrito en 1994 y revalidado en 1996, que les permite reservarse los resultados de los comicios en los que los afiliados eligen los delegados de toda España.

    Qué menos que disponer de esta información de instituciones subvencionadas.
    Aún más opacidad tenemos con la Patronal (que como decimos se merece otra entrada). Y lo mismo con el tema de la formación continua. ¡Cuánto reparto de dinero bajo tanta sombra! ¿Qué se pretende ocultar?

    Una buena explicación, un tanto radical, pero creo que bastante instructiva, de cómo funcionan las elecciones sindicales se puede encontrar en:
    http://archivo.cnt.es/Documentos/panf_elecc_sind.htm
    Aunque la mitad de lo que se dice en este documento sea cierto, merecería pensar en cambiar alguna regla, ¿o no?

    Por otra parte, coincido totalmente con las apreciaciones que hace Manuel Sarachaga en su comentario.

  • FER, sin problema...Creo...que como todo hay de todo, hay cursos mas fáciles y otros mas difíciles que "algún postgrado" o master de alguna academia de prestigio, muy cara..que ya sabes que pagas..el asiento.-
    .En mi caso estudie en univ, publica, en privada, a distancia...y un poco de todo me encontré.
    Todo depende del profesor, que te toque, como anécdota, en 2 de económicas en la publica, me toco un profesor en Ec.empresa, se paso medio curso hablando de los sistemas de planificación de la URSS, .. hace ya 25 años, (aun recuerdo, explicaba que si hacían planes quiquenales en industria textil, a peso los tejidos salían muy pesados y muy gordos, si los planes eran a metros, salían los tejidos muy finos, muy ligeros...)
    --Los exámenes en grado, diplomatura o lcdos. en UOC, son presénciales.
    Me refería a los cursos on line de asignaturas sueltas, que para un trabajador "en reciclaje" son asimilables...y aconsejables.

    Y si te digo la verdad no creo en exámenes, creo mas en premiar la meritocracia, las ganas de aprender, valorar las ideas nuevas.., valorar los debates, los trabajos en grupo, el enfoque sistémico, las ideas de los emprendedores...a veces mucha teoría solo sirve para teorizar...El caso de S.J. de Apple es un buen ejemplo explicado por el prf Tronabell en su libro, el dia después de la crisis.

  • Por si es indicativo de cómo funcionan los sindicatos os resumo la conversación entre el Director de Recursos humanos de una empresa cotizada y la representación sindical.

    - No hay cartera; no podemos hacer un ERE; hay que ajustar la plantilla fija una vez agotados los contratos temporales.
    - De acuerdo, pero dame la lista para que te señale a los afiliados y los suprimes de ella.
    - Imposible, son conocidos porque son los liberados. La reacción de los no afiliados nos saca en los papeles y no creo que os convenga.
    - De acuerdo, negociemos dos listas. Yo defiendo a los liberados y tú (la empresa) a los demás.
    -Negociemos porcentajes.

    Difícilmente comprensible si se vive en Canadá, por ejemplo, pero tristemente real.

    Los sindicatos españoles, ahora, son el grupo más reaccionario del mundo laboral. Solo se arregla con una nueva reforma que pase por sacar a la luz el nivel de representatividad y sus las practicas habituales. Esto no lo va a hacer este gobierno ni el siguiente si no está obligado y respaldado externamente.

    Por supuesto, como decís, estos sindicatos no se arriesgarán a convocar una huelga general una vez comprobado que las movilizaciones del 1º de Mayo no reunieron a más de 10.000 personas en Madrid (ni siquiera acudieron todos los liberados).

  • LARA, si te sirve de consuelo, en REPSOL, los delegados sindicales que negocian el convenio están exentos del mismo, negocian directamente con la empresa.

  • @ Samuel. Lo primero, gracias por contestar.

    Lo segundo, disiento absolutamente de tu análisis.

    Tú vienes a decir, si no me equivoco, que la culpa del paro es de un mercado laboral ineficiente. ¿Es así? Bien, esto me parece rotundamente erróneo. ¡Ojo! No porque crea que el mercado laboral funcione bien, que de ninguna manera es cierto. Podemos compartir puntos como la política activa de empleo, por ejemplo con la formación permanente del trabajador, que pasaría a ser a tiempo completo cuando está desempleado. Pero para eso los cursos deberían ser enseñanza reglada, impartida en centros públicos. Y no dar subvenciones a sindicatos y patronal para que se monten sus cursos-filfa.

    Puedo admitir la dualidad del mercado laboral y habría mucho que hablar sobre su reforma.

    Pero es que ése no es el problema central. El problema del paro, y es una verdad de Pero Grullo, es porque no hay suficientes puestos de trabajo. Y la economía española no crea puestos de trabajo, ahora que la gente se está bajando del andamio, porque no existe un tejido empresarial potente que ofrezca al mercado global nada interesante (con todas las excepciones pertinentes, por supuesto).

    Tenemos que ser capaces de ofrecer algo al mundo, algo que interese, que se venda, además de naranjas. Y no algo, sino "algos", ahora que el ladrillo ha caído.

    Y esa es la clave de bóveda, en la que deberíais centraros los economistas: proponer un modelo productivo eficiente para España. Porque si no lo logramos, y en el plazo de unos pocos meses o años, nos convertiremos en un Estado fallido, disfuncional. No se puede aguantar con un 20% de paro y un desequilibrio por balanza comercial superior en términos relativos al gringo (creo que en el mundo sólo nos gana Grecia).

    Y una reconversión, no sólo industrial, sino de todo el modelo productivo, lleva años, décadas. Se realiza a base de invertir en infraestructuras, pero sobre todo en educación y formación. Porque no tenemos petróleo, ni gas, ni minas de uranio, coltán o paladio. E incluso nuestro carbón son lignitos y hulla de mala calidad. Sólo tenemos a nuestros trabajadores, ellos son la única riqueza. Este país será tan rico como valor tengan sus trabajadores.

    Una expresión muy de moda últimamente, sobre todo en vuestra tribu, es "poner en valor". Bien, pues hemos de poner en valor nuestra masa laboral, nuestros trabajadores. Dando la formación que necesitan, EXIGIENDO esa formación...y retribuyendo acorde con ella.

    Sin embargo, los economistas del sistema seguís culpabilizando de la situación económica a la clase trabajadora. Haciéndoles ver que si están en el paro, es por su culpa, porque piden demasiado, demasiado dinero, demasiados derechos (el cuento de los ratones y el puto queso). Estáis devaluando a la fuerza laboral en una estrategia cortoplacista suicida. ¿Con quién vamos a competir con esa senda? ¿Con los trabajadores indios, indonesios o malayos?

    La culpa no es de los trabajadores españoles que, en general, están bastante mal pagados en relación a sus homólogos europeos. Por ejemplo, la culpa del irracional ritmo de construcción no es del peón que hace gimnasia en el andamio. No es él el que decide construir, el que acapara suelo, el que recalifica. Quien nos ha metido en esta senda es una clase política y empresarial, guiada por los técnicos de la economía, vosotros, que se ha cegado por el brillo del dinero fácil y ha apostado todo al sol y al ladrillo. Y mientras la máquina de hacer billetes funcionaba, pocos, muy pocos alertabais de la insostenibilidad de ese camino. Y algo que sabía cualquier hijo de vecino, que era una locura lo que se estaba construyendo, que quién iba a ocupar esas casas, no era evidente para los gurús de la economía (salvo, de nuevo, contadas excepciones que avisaban que aquello era un callejón sin salida).

    Ahora, tenemos (según cuentas mías) unos 3 billones de euros inmovilizados en ladrillos cocido y apilado en forma de adosaditos, o peor aún, eriales que no sirven ni para plantar girasol. Si no fuésemos españoles, ese dinero con el que contaba la burguesía española podría haber sido invertido en industria y servicios. Pero se prefirió la salida fácil, el pelotazo. Con unos activos absolutamente ilíquidos que cada día que pasa pierden su valor, nos enfrentamos a una necesaria reconversión industrial y económica. ¿Con qué capital? Habrá que pedirlo prestado.

    He aquí el problema del paro, señores. No es porque el INEM sea una porquería, que lo es. O por la dualidad de los contratos, que la hay. Y desde luego no porque los sueldos sean altos, porque dan risa. Hay paro porque no hay empresas productivas. Y si el empresariado español no puede o no sabe crear una empresa que sea capaz de competir, sin necesidad de mano de obra esclava (será posible, los alemanes pueden) habrá de ser el Estado el que las cree. Lo que es insostenible es tener al 20% de la población activa parada o trabajando en la economía sumergida.

    @ Florentino, podemos estar de acuerdo en algunos aspectos sobre los sindicatos. Pero me da vergüenza extenderme aún más y, la verdad, no crea que sea ése ahora el problema.

    Un saludo.

    • Mendiño, creo que sí estamos de acuerdo en que necesitamos transferir muchos trabajadores desde la construcción hacia otros sectores. ¿Podemos producir otras cosas? Por supuesto que sí. Pero no nos toca a los economistas decir qué. Les toca a las empresas. Los economistas tenemos que decir cuál es la estructura institucional que permitirá a las empresas crear empleos en sectores con futuro. ¿Falta demanda de trabajo? Sí, pero la demanda de trabajo de las empresas depende de las condiciones de la demanda agregada (que ahora son muy malas) y del coste del trabajo (entendido en sentido amplio). La estructura productiva es totalmente endógena (lo pondría en mayúculas), se determina según los costes y beneficios de producir en cada sector. En un mercado perfectamente competitivo no habría paro y el salario y otras condiciones de trabajo serían las necesarias para ello (y la estructura productiva sería la derivada de esa situación). Este caso no es, a mi juicio, ni viable ni deseable; pero unas instituciones laborales que penalizan sistemáticamente el empleo (como las que tenemos) sólo pueden llevar a una tasa de paro alta. Está super estudiado, mira este estudio de la OCDE con evidencia empírica y sin letras griegas:
      http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/36888714.pdf

  • Escribís: "debido a la globalización, tanto las empresas como el Estado tienen muchas menos rentas que los sindicatos puedan ayudar a extraer."

    Me parece que es una manera un poco ligera de dejar de lado el tema. Krugamn, por ejemplo, en su libro THE CONSCIENCE OF A LIBERAL indica que una de las causas en el augmento de la desigualdad en los EEUU las últimas décadas es debida a la pérdida de poder/papel de los sindicatos. Claro que incluso Kurgamn se puede equivocar, pero tal vez no hay que desdeñar el papel de los sindicatos en el reparto de la tarta.

    Lo cuál, claro está, no quita valor al resto de los comentarios del post.

    Saludos,

    Paul

    • Dear Paul,
      Realmente la globalización ha hecho que las empresas tengan menos rentas, porque están mas sometidas a la competencia. Eso no significa que no haya rentas, simplemente están cayendo. No tengo objeción a la idea de que la pérdida de poder de los sindicatos en EEUU ha hecho que suba la desigualdad. También los cambios en la política fiscal. Pero hay una fuerza que lo explica mucho más: el progreso tecnológico. Y de todas formas la necesidad de que los sindicatos en España defiendan a todos los trabajadores se mantiene.
      Best regards,

  • Mendiño dixit:

    "El problema del paro, y es una verdad de Pero Grullo, es porque no hay suficientes puestos de trabajo."

    ¿Quién crea los "puestos de trabajo"? Personas dispuestas a asumir riesgos y que ponderan, entre otras cosas, los costes que habrán de asumir si las cosas no van como esperan. Como el coste de romper la relación contractual con sus trabajadores.

  • El problema mayor, es que estamos en una crisis de magnitud...o de escala "superior" una crisis en que convergen muchos factores.....es un problema de priorizar..por donde empezamos ???

    Stiglitz en otra entrevista indica.. "se manifiesta contrario a la aplicación de políticas de esencia monetarista: no resuelven el problema de fondo que es el empleo"...."el riesgo del euro está al interior de Europa y no fuera. Y está en el alto desempleo juvenil que hay en Grecia (30%), España (44%) y Portugal (40%)...

    . Mas de uno pues pesamos que el problema de fondo no es monetario

  • MENDIÑO

    No te quito razón en lo que dices porque es cierto que la parte creativa no se ha roto la cabeza ni ha asumido riesgos que cambiaran el modelo productivo español. Pero no solo se pueden imputar culpas al 100% sobre una parte sin contemplar el escenario completo.
    El ladrillo crece cuando hay una financiación de las administraciones que lo potencia. Crece también cuando el dinero de los bancos cuesta el 2.5% y el BE no hace uso de su capacidad de proyección o se pliega al crecimiento alegre de la recaudación que tanto facilita la consecución de los intereses políticos.

    El empresario cumple su misión: si le financian la compra de suelo y la construcción y tiene un mercado comprador que se subroga en sus deudas porque cumple sus deseos de tener su propio terruño de 100 m, pagándolo en 20 años con el sueldo de media pareja, ¿cómo no lo va a hacer?. ¿Que algunos llegan al final del ciclo y les falla la capacidad de decisión? Pues es evidente, el mercado y un poco de aceite en la curva hacen el trabajo de ajuste.
    Pero no olvidemos que el dinero al 2.5 % lo marcan desde fuera; que los políticos dejan de legislar sobre lo que no les interesa cambiar; que la educación no propaga los valores necesarios para que el individuo sea trabajador, exigente y riguroso y esto también es responsabilidad de los políticos en su fase inicial (los docentes tampoco son demasiado exigentes y se acoplan o se van).

    Al final siempre llegamos a la inconsistencia de nuestra sociedad y buscamos responsables inmediatos, cuando el rigor del análisis nos debía llevar a unas conclusiones que, no por ser históricas, dejan de ser el punto de ataque para una construcción sana del futuro.

    ¿Cómo se educa a un país que no tiene cimientos? Pues es difícil y debe requerir algún pacto digno de llamarse "de Estado" que dé un vuelco revolucionario al sistema educativo actual.

    Si nos paramos en culpar a los empresarios , a los sindicatos vendidos, a los consumidores ensimismados por una oferta de bienestar que no es tal, nos podemos olvidar del objetivo principal que es el único que tiene la llave de la transformación de un país que esta aún por exigir su modernidad. Es verdad que eso requiere muchos años y hay problemas acuciantes, pero o se sabe jugar en corto y a largo al mismo tiempo, o nos va a dar igual si los empresarios son medianos, porque dejarán de existir.

  • Yo no acierto a ver ningún tabú, en todo caso son los diferentes gobiernos quienes evitan esta discusión. Y es que les va bien tener un interlocutor de su gusto y a su medida, que se adapta con facilidad a su modelo de negociación.
    Probablemente los sindicatos deberían reformarse, y si no quieren perder lo poco que les queda, terminarán adaptándose. Cada día aparecen nuevos sindicatos independientes y asamblearios que echan a perder negociaciones.
    Creo que para entender la política de los actuales sindicatos deberíamos escuchar sus discursos, entrevistas y explicaciones. A veces tengo la sensación que utilizan el sentido común más y mejor que los empresarios y el mismo gobierno. Por lo menos razonan sus palabras y dan explicación a ellas, otra cosa es que estén errados, algo que a mi se me escapa.
    Hace años que el españolito medio no ha dejado de ver como su poder adquisitivo bajaba. Estamos en el 2008 y viene la crisis, esa que el gobierno niega y los empresarios de la construcción dicen que no existe. Los sindicatos aprietan y dicen, creo recordar, que tienen al personal harto de apretarse el cinturón, que ya toca repartir los beneficios de la bonanza.
    Seis meses más y lo que todos negaban porque prefirieron hacer el avestruz, pasa por encima y aplasta a todo dios, por descontado a las avestruces. Y es que, por no mirar, el problema no deja de existir. Y salen todos los gobernantes del mundo entero y los economistas más renombrados y dicen que la culpa es de los buitres, de cuatro desalmados, del mundo financiero... y hay que rectificar y deconstruirlo.
    Y claro... para un sindicalista, ¿qué es buitre, desalmado y financiero? No cabe duda que el banco, y eso tiene arreglo. Estamos en 2009 y viene el legislativo y dice que el trabajador no debe pagar el desaguisado, por la mala cabeza de cuatro estúpidos que jugaban con dinero sin saber hacer la O con un canuto.
    Ahora estamos en 2010 y todo se ha ido a tomar viento, en pocos meses el dinero se ha disipado y hay poner en marcha la máquina para tirar para adelante el tinglado montado -muchos consejeros que cobran un pastón de no te menees, en el 2009 animaban esta política- y el legislativo dice que nada de nada, que todo es por movimientos especulativos, que todo sea dicho, no deja de ser cierto.
    Ponte en el lugar de un sindicalista y dime lo que hubieses hecho.

    • Pau, yo sí veo un tabú. Los sindicatos estaban prohibidos por el franquismo y su reaparición fue un importante logro social. Pero el público probablemente no ha actualizado sus percepciones sobre el papel que en la actualidad desempeñan los sindicatos y cuestionarlo está mal visto. Aunque estoy de acuerdo en que para los gobiernos es más fácil dar contrapartidas monetarias a sindicatos y patronal para que apoyen sus decisiones, creo que algunos gobiernos hubieran ido adelante con reformas laborales del tipo realmente necesario y no se han atrevido, entre otras cosas, por la esperada resistencia sindical apoyada por la población. Me pongo en su lugar: un sindicalista que se preocupara por todos los trabajadores no se opondría a todo lo propuesto, sino que buscaría compromisos para reducir el paro.

  • Para poner en duda la legitimidad representativa de los Sindicatos " porque esta legitimidad para ser “sindicatos más representativos” con muy poquita cosa" . Una cosa es lo que la Ley exija para considerar a un sindicato "más representativo" que siempre será discutible si será mejor un 15% o un 50%, y otra muy diferente que los sindicatos españoles no tengan esa representatividad ganada en las urnas, en las urnas si señor, cada cuatro años.
    En España no tienen elecciones sindicales los trabajadores de empresas de menos de 6 trabajadores ¿en que países si?

    Cita de, según ud de El Mundo de fecha, dice ud. ¡ que casualidad ! 20 de Novembre de ... "LABORAL / Fidalgo y Méndez acuerdan mantener el pacto que impide desvelar el número de delegados / Las empresas elegirán un total de 250.000 representantes en el próximo trimestre"
    El mundo puede seguir publicando todas las patrañas que quiera, para algo es especialista en eso, pero ud., ud. tiene la obligación de documentarse antes de decir eso, que es falaz y mentiroso. En todas las delegaciones provinciales de trabajo hay un registro oficial de elecciones sindicales.
    Otra cita "Aunque la mitad de lo que se dice en este documento sea cierto, merecería pensar en cambiar alguna regla, ¿o no?" ¿a que documento se refiere? a uno de la CNT, que ya se sabe que en materia de elecciones es palabra de Dios.

    No tengo más tiempo, pero de verdad, sinceramente si todos los argumentos que da para defender sus posiciones, muy discutibles, son de este tenor, yo, lo siento no daría un duro por ellas.

  • FER: con lo de que tu compañero hace más o menos el mismo trabajo no quería aludir a que la oferta o el pago de esa labor haya aumentado o disminuido, si no a que no se ha invertido en mejorar la capacitación de ese trabajador (uno genérico, dejemos en paz a tu compañero) para que pueda realizar otras tareas más demandadas y mejor pagadas.

    Para mejorar esto la UOC y la UNED pueden ser útiles en algunos casos pero de allí salen principalmente titulados "de letras", abogados y filósofos (en la UNED lo típico son historiadores), que son dificilmente empleables. Claro que también imparten estudios técnicos, pero, al menos a mí y siempre con todo el respeto, no me inspira ninguna confianza una formación técnica casi sin prácticas o con prácticas por correspondencia. Repito que no quiero decir que los profesores u otro personal de estas universidades lo hagan mal, ni que los alumnos no obtengan los conocimientos necesarios, sino que no me parece un sistema adecuado para formar ingenieros, por lo tanto formará pocos y a mucho coste (tanto económico para la Universidad como de tiempo y esfuerzo para el alumno). Yo propondría un Instituto Nacional de Educación a Distancia, que cogiera a los Ni-Ni y los convirtiera en buenos técnicos de FP y bachilleres, que es lo que el mercado laboral en realidad necesita (por eso hay tantos licenciados cobrando como bachilleres).

    Eso podría ayudar. En cambio, encuentro que las propuestas que hacéis desde FEDEA son pan para hoy y hambre para mañana, porque bajar la indemnización por despido, desde luego, no crea incentivos para invertir en la formación de los trabajadores, cosa que, en mi opinión, es lo único que puede ayudarnos a medio y largo plazo.

  • alexandro:

    Efectivamente, ha dado en la clavo, no sólo por ley no participan en las elecciones todos los trabajadores de empresas de menos de 6, sino tampoco los que lleven menos de un mes en la empresa, ni evidentemente los trabajadores cedidos por las ETTs. Sólo con estas restricciones una tercera parte de las relaciones laborales de este país estarían al margen de las elecciones sindicales (un 41% en el caso de los jóvenes asalariados, véase http://www.fedea.es/033_Publicaciones_VerMas.asp?id=899). Quitemos también a la mayoría de los temporales en general, porque sería una lotería que estuvieran en la empresa en el momento en el que se celebran elecciones (cada cuatro años). Quitemos asimismo a los desempleados o incluso aquellos considerados como inactivos por efectos estadísticos y criterios administrativos, pero que si deseen trabajar. El censo electoral se reduce a una parte bastante reducida de nuestra oferta de trabajo, oferta a la que la ley les permite representar en su práctica totalidad con reglas como la de eficacia general.

    Por otra parte, es absolutamente racional, que con estas reglas, se fijen en exclusiva en un votante mediano con características tan sesgadas. ¿Qué esto es bueno para nuestra economía? Pues, igual lo sería si no fuera en perjuicio de los demás colectivos a los que también deberían representar. Pero si lo hicieran, perderían las elecciones. Por ello, creemos que hay que cambiar las reglas y que estas faciliten una mayor representatividad.
    No quiero entrar a discutir la veracidad de unos u otros medios. Busco, y rebusco en la red resultados globales de elecciones sindicales y no los encuentro. Sólo esta noticia que si me explica por qué desde mediados de los años 90 se pierde la pista acerca estos resultados. ¿Tiene Vd. otra explicación mejor?

    Faltaba más que no hubiese al menos un registro público de los resultados de las elecciones, incluso hasta 52. ¿Qué les costaría a los sindicatos publicar los resultados globales de las elecciones (en su página web, por ejemplo)? Incluso con información estadística más detallada sobre el número de votos por sectores, tamaños de empresas, provincias. ¿Por qué no lo hacen? ¿No es esto opacidad? Y, lo digo sólo como investigador de un tema que me interesa especialmente, no lo voy a discutir como ciudadano que también contribuye a su sostén financiero.

  • cualquiera:

    Lo que yo quiero transmitir aqui es que basandome en el caso de mi compañero, puedo afirmar categóricamente que en las industrias pesadas que tienen competitividad con Europa (este hombre es un técnico de la máxima cualificación en un sector de alto valor añadido: instrumentación y control de procesos industriales) los salarios reales por un mismo trabajo han descendido. Y luego ya he expuesto mi opinión de porqué, que se puede compartir o no, pero la mayoría de los trabajadores de la gran industria, ya se preocupan sus empresas de que estén actualizados para mantener su productividad, porque son caros de entrenar, pero más de despedir.

    Un saludo.

  • @ Cualquiera
    En las ingenierías de la UNED también hay prácticas presenciales. Y tampoco te creas que en las prácticas de la presencial (yo al menos hablo de la Politécnica de Madrid) se aprende gran cosa...

    @ Lara
    También tienes razón, de nada sirve a estas alturas ponernos a distribuir culpas sino pensar en una salida al atolladero común en el que nos encontramos.

    @ Samuel
    Ciertamente, una bajada de los costes laborales crearía empleo. Por supuesto. Pero a costa de desincentivar la inversión en bienes de equipo, y promoviendo un tipo de industria intensiva en mano de obra (como la construcción) que es una apuesta suicida (en esa campo siempre habrá desesperados que producirán más barato).

    Permíteme exagerar (reducción al absurdo) tu postura: podemos entregar al empresario una reata de esclavos a los que sólo se les dé alimento y cobijo (poco más o menos la situación actual, a muchos trabajadores se les paga lo justo para procurarse un plato y un lecho, sólo que aún sin latigazos). Bajamos los salarios hasta hacerlos desaparecer, coste del despido cero y pasamos a cuchillo a los sindicalistas. El edén del empresario.
    ¿Resultado? A corto plazo, qué duda cabe que el paro bajaría (total, si te salen gratis...) y que los beneficios empresariales aumentarían.
    Pero a corto plazo. Pero qué duda cabe también que la sociedad se empobrecería en su conjunto. Seríamos un país más pobre, con un mercado interno de subsistencia, y volcado a la exportación.

    El ideal que se desprende de las propuestas liberales, paradójicamente recuerda a la República Popular China de los años 80.

    Gracias por el enlace, con tiempo le echaré una ojeada.

    Buenas noches.

  • Solo un momento, y solo sobre lo de las elecciones sindicales.
    Se pone a contar ud. y de repente ... ¡¡¡¡ resta una tercera parte del censo laboral!!!!. Hombre lo suyo es exagerar.
    Los que tienen menos de un mes no tienen derecho al voto. ¿Es justo? Yo creo que si. ¿Cuantos tienen menos de un mes de antiguedad? ¿Muchos? Eso querria decir que se contratan, muchas veces a muchos trabajadores para hacer el mismo trabajo: Olvidese de rebajr el coste del despido por ser no necesario.´
    Los que llevan menos de un mes no votan, ¿pero que calculo hace usted que al sumarlo con los de las ETT más los de empresas de menos de trabjadores le salen un 33%?

    Dice ud. constantemente que si ... esto o aquello.., no se hace porque perderían las elecciones. No mire ud. en España se han intentado mil triquiñuelas, Hasta comprar al sindicato USO para la causa, y no ha funcionado porque elección tras elección UGT y CC.OO. consiguen del orden del 80% del total , pesar de la importancia de los sindicatos nacionalistas en Euskadi y Galicia.

    Si quiere investigar el resultado de las elecciones ya le he dicho donde encontrar la fuente oficial, si ud. quiere seguir dandole a la matraca, pues vale... en el ministerio de trabajo tiene ud. los datos oficiales. Por cierto si fueron sus criterios de legitimidad, y su forma tan peculiar y acientifica de medir, los que valieran para conocer la legitimidad de los partidos politicos, abtenciones y demás, sería mejor estar confesados del dia. Saludos.

Los comentarios están cerrados.