¿Puede el cambio climático aumentar la desigualdad?

admin 3 comentarios

Por David Castells-Quintana (Dep. Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona)

El clima es un factor determinante en varias dimensiones del desarrollo, incluidas el crecimiento económico, la salud y la mortalidad, la productividad agrícola, e incluso los conflictos. El empeoramiento de las condiciones climáticas, con lluvias menguantes, sequias cada vez más extremas y desertificación descontrolada, está detrás del colapso de sociedades enteras en regiones como el África Subsahariana o el oriente próximo. Las hambrunas, pobreza extrema, guerras, migraciones masivas y estados fallidos en estas regiones son en parte consecuencia de un deterioro climático severo durante las últimas décadas. Así, el cambio climático antropogénico actual está teniendo ya grandes impactos en las perspectivas de desarrollo a nivel global. Según las últimas estimaciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se espera que las temperaturas medias globales aumenten entre 1,5 y 5,7 grados centígrados para finales de siglo (dependiendo de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero). Junto con los cambios graduales en las temperaturas globales, habrá un aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Con 2 grados de calentamiento, las sequías, por ejemplo, serán más recurrentes, y la frecuencia de eventos de calor extremo aumentará casi 14 veces. Comprender las consecuencias socioeconómicas de todos estos cambios es de primera importancia no solo para un mejor diseño de nuestras estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, sino también para el diseño de políticas de desarrollo.

El calentamiento diferencial entre países

La temperatura media global ha aumentado en las últimas décadas en alrededor de un grado centígrado, como muestra la Figura 1. Sin embargo, los incrementos de temperatura no son ni mucho menos homogéneos en el espacio; mientras unas zonas se han calentado más, otras apenas lo han hecho. Y estas diferencias implican que la exposición al calentamiento es diferente, dependiendo de diferencias espaciales en la densidad de población. La Figura 2 muestra un mapa con los incrementos de temperaturas alrededor del mundo en los últimos 50 años, ponderando por diferencias en la densidad de población dentro de cada país. Dos países en nuestros datos, Bolivia y Paraguay, en realidad experimentaron disminuciones modestas en la temperatura ponderada por población entre 1965 y 2015. Por otro lado, varios países experimentaron un calentamiento de más de 1,5 grados centígrados durante este período, con el mayor aumento de 1,73 grados centígrados en Sudán y otros países del este del África Subsahariana. En España, ese calentamiento ha sido de alrededor de un grado.

Figura 1: Incremento de la temperatura promedio global, 1965-2015

Nota: La figura muestra el promedio de temperatura entre países del mundo en grados centígrados, cada 5 años, desde 1965 hasta 2015. La serie usa datos agregados por país a partir de datos desagregados (a nivel de cuadrícula) obtenidos de CRU TS v4.03

Figura 2: Cambio en las temperaturas (ponderadas por población), 1965-2015

Nota: El mapa muestra el cambio en temperaturas (en grados centígrados), por país, entre 1965 y 2015. La serie usa temperaturas ponderadas por población, usando estimaciones de la base Global Gridded Population of the World v4

El impacto del calentamiento global sobre la desigualdad

Así como el calentamiento global no es homogéneo alrededor del mundo, los impactos socioeconómicos del cambio climático también se distribuyen de manera desigual en el espacio y entre grupos de población. En particular, los peores efectos del cambio climático se sienten en los países de bajos ingresos y, dentro de los países, los más vulnerables a estos efectos suelen ser las regiones y los hogares de bajos ingresos. Los más pobres, entre y dentro de los países, no solo viven en zonas con mayor estrés climático, sino que tienen menos capacidad de adaptación. Así, la evidencia reciente sugiere que el cambio climático está aumentando la desigualdad entre países. De forma similar, la evidencia muestra que el cambio climático está aumentando la concentración espacial de la actividad económica.

Dada la distribución desigual de los efectos del cambio climático, y el hecho de que los más pobres sean a su vez los más vulnerables, cabría esperar que el cambio climático se haya convertido en un factor más detrás del incremento de las desigualdades. Junto con Thomas McDermott (de la Universidad de Galway en Irlanda), en nuestro trabajo reciente (“Inequality and climate change: the within-countries distributional effects of global warming”), exploramos esta conexión entre el cambio climático y la desigualdad. Para ello, hemos construido una base de datos global sobre variables climáticas, y la hemos combinado con datos sobre población, diferentes medidas de desigualdad, y otras variables relacionadas con el desarrollo. Nuestra base de datos incluye información sobre más de 140 países, durante el período comprendido entre 1950 y 2020. A partir de todos estos datos, buscamos aislar el efecto del clima en los resultados distributivos a nivel de cada país y a lo largo del tiempo.

El análisis de los datos muestra evidencia clara de cómo a medida que las temperaturas aumentan lo hace también la desigualdad. La Figura 3 muestra esta relación positiva entre incrementos de las temperaturas e incrementos de la desigualdad. Una relación clara y que es robusta al control de muchos otros factores y a diversas pruebas econométricas.

Figura 3: Temperaturas y desigualdad

 

 

 

 

 

Nota: Las figuras muestran binscatters. En el Panel A, controlando por el efecto fijo de región mundial, y con cada punto representando 3 observaciones en la base de datos. En el Panel B, controlando por efectos fijos de país y de tiempo, y con cada punto representando 40 observaciones.

Pero el análisis de datos muestra que no solo aumenta la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini, sino también la concentración del ingreso en manos del 10% más rico de la población. Es decir, nuestro análisis encuentra que el calentamiento empeora la concentración del ingreso en favor de los más ricos. Además, usando datos satelitales de luminosidad nocturna, para construir medidas de distribución espacial de la actividad económica, encontramos que el incremento de las temperaturas también aumenta la desigualdad espacial. Sumando todos estos resultados, la evidencia muestra claramente como el calentamiento hace a nuestras sociedades cada vez más desiguales.

Cambio climático y varias dimensiones del desarrollo

Dado los impactos distributivos del calentamiento global, en nuestra investigación, hemos también exploratorio posibles mecanismos detrás de esta conexión entre temperaturas y desigualdad. Para ello, hemos estudiado la evolución de varias dimensiones del desarrollo, incluidas medidas de desarrollo económico, social, político y humano. En primer lugar, encontramos que el aumento de las temperaturas está asociado con mayor inestabilidad política y conflictos internos. Algo que queda evidente en los ejemplos de países subsaharianos, como Sudán del Sur y Somalia, pero también otros como Siria, todos los cuales han sufrido una desertificación acelerada a la par de inestabilidad y guerra. También encontramos como el calentamiento se relaciona con mayor desnutrición y mortalidad infantil, especialmente dados los impactos negativos sobre la productividad agrícola. Y esto último también está relacionado con el hecho de que mayores temperaturas van de la mano de mayor incidencia de enfermedades como la malaria y la tuberculosis.

Todos estos resultados ponen de manifiesto como el calentamiento global no es solo ya un problema de sostenibilidad global, y una amenaza para la vida en el planeta, sino también una barrera más al progreso y desarrollo, especialmente en las regiones más pobres del mundo.

Hay 3 comentarios
  • Muy interesante el post muchas gracias. Una pregunta como mides el calentamiento global como lo metes en tu regression?

  • Buenas, interesante entrada. A mi se me ha ocurrido el siguiente experimento mental:

    Supongamos un país muy pobre cuyo sector primario sea el motor de su economía. Con un producto estrella: la banana. Y estrujando nuestra imaginación asumimos que este es el principal bien del país por motivos de subsistencia.
    Ahora apliquemos el cambio climático en forma de malas cosechas que tornan la producción de bananas claramente insuficiente. Sin tener en cuenta el mercado exterior, deberíamos preguntarnos en este escenario por la función de una economía de mercado.
    Imagino que una falta de oferta y una demanda sostenida y en aumento disparan los precios de las bananas. Aquellos productores menos castigados por las malas cosechas e incluso algún ávido inversor se dedicarán a acaparar la producción, mientras que la mayoría de productores y el estrato más pobre, se verá obligado a pagar a precio de oro las bananas para poder subsistir, condición que les hará vulnerables en cualquier negociación laboral o política, estableciéndose un aumento progresivo de la desigualdad.

  • A mi no me parece tan clara la correlación de la Figura 3, sobre todo si no se toman en cuenta los "outliers". ¿Cuál es el valor del coeficiente de regresión?

Los comentarios están cerrados.