El ciclo y la desigualdad: la importancia del mercado de la vivienda y el posterior ajuste salarial

admin 4 comentarios

Stéphane Bonhomme (Universidad de Chicago) y Laura Hospido (Banco de España) 

Esta entrada se basa en otras recientemente publicadas en voxeu.org y en la LSE Business Review y actualiza una entrada anterior en NEG.

En muchos países, la destrucción de empleo durante la última crisis se explica en buena parte por lo sucedido en el mercado de la vivienda. En un reciente documento de trabajo del NBER, Greg Kaplan, Kurt Mitman y Giovanni L Violante describen que en Estados Unidos, después de un auge sostenido, los precios de la vivienda se derrumbaron, desencadenando una crisis financiera y una caída en la riqueza de las familias que, junto con las fricciones macroeconómicas, produjo una caída muy pronunciada en el empleo[1].

En el caso de España, el aumento y posterior descenso en la demanda de trabajadores de la construcción a raíz de la evolución del mercado de la vivienda ha tenido un gran impacto no sólo en el empleo, sino también en la desigualdad salarial. En una entrada anterior documentábamos cómo la evolución de la desigualdad en España en las últimas décadas había sido fuertemente contracíclica: la desigualdad salarial aumentó alrededor de la recesión de 1993; experimentó una disminución sustancial durante la expansión de 1997-2007; y luego volvió a crecer con fuerza durante la reciente recesión. Mostrábamos también que esas fluctuaciones eran grandes incluso en relación a otros países como Estados Unidos o Alemania. Esta evolución además ha ido en paralelo a la evolución procíclica del empleo, sobre todo en la parte media-baja de la distribución de salarios. Dado el lugar que han ocupado los trabajadores de la construcción dentro de la distribución salarial durante ese periodo, este último resultado nos llevaba a enfatizar la importancia de la expansión y posterior colapso del mercado de la vivienda en la evolución de la desigualdad en España que sugería que los shocks de demanda en el sector de la construcción tuvieron grandes efectos en los resultados agregados del mercado de trabajo.

¿Qué ha ocurrido con la desigualdad salarial desde entonces? La Figura 1 muestra la evolución del logaritmo del ratio entre los percentiles 90 y 10 de los ingresos diarios masculinos entre 1990 y 2014 (es decir, el ratio de los ingresos del empleado correspondientes al 10% más elevado en relación con los ingresos del individuo correspondientes al 10% más bajo) que ha seguido muy de cerca la evolución de la tasa de desempleo[2]. Además, como ya ocurrió al inicio de esta última gran recesión, el aumento de la desigualdad salarial se ha debido fundamentalmente al aumento en la parte baja de la distribución de salarios (Figura 2, derecha).                                              

Figura 1: Desigualdad salarial (hombres) y desempleo en España, 1990-2014

LH2

Fuente: MCVL y OCDE. Notas: Logaritmo del ratio de los percentiles 90/10 de los salarios diarios (eje izquierdo) y tasa de desempleo agregado (eje derecho).

Figura 2: Desigualdad salarial (hombres) en la parte alta y baja de la distribución de salarios, 1989-2014

LH3

Fuente: MCVL y OCDE. Notas: Logaritmo del ratio de los percentiles 90/50 (gráfico de la derecha) y 50/10 (gráfico de la izquierda) de los salarios diarios.

Al igual que lo que mostrábamos en 2012, la evolución contracíclica de la desigualdad sigue debiéndose en parte a los cambios en la composición del empleo, especialmente en la parte media de la distribución. La Figura 3 muestra que las pérdidas de empleo durante la reciente recesión fueron mayores en la parte media de la distribución que en las colas  y que las ganancias de empleo durante la expansión también se concentraron en la parte media-baja de la distribución .

Figura 3: Crecimiento del empleo en función de los ingresos diarios

Entre 1993-1996 y 2001-2007                                                          Entre 2001-2007 y 2008-2014LH4LH5

 

 

 

 

Fuente: MCVL.Notas: Eje y=diferencia en el porcentaje de días trabajados por un individuo con respecto al total de días transcurridos desde su entrada en la muestra, entre 1993-1996 y 2001-2007 (izquierda) y entre 2001-2007 y 2008-2014 (derecha). Eje x=rango de un individuo en la distribución de la mediana de ingresos diarios durante el período. 

Una visión sectorial de la desigualdad: del ajuste en composición al ajuste parcial en salarios Una visión sectorial de la economía resultaba de especial utilidad a la hora de entender la evolución contracíclica de la desigualdad hasta 2010 y sigue siendo de ayuda cuando extendemos el análisis hasta 2014. En concreto, en nuestra anterior entrada, resaltábamos la evolución pro-cíclica del empleo en la construcción, ya que durante el periodo expansivo (1997-2007) el peso relativo de dicho sector en el empleo masculino aumentó del 14% al 21%. A continuación, se redujo drásticamente a 13% en 2010, por debajo de su nivel de 1990, y continuó cayendo hasta 2013. Al mismo tiempo mostrábamos que los ingresos en el sector de la construcción aumentaron durante todo el período, particularmente durante el episodio de expansión, llegando a situarse en la parte media de la distribución de salarios.

Para evaluar cuantitativamente la influencia de la composición sectorial de la economía frente a otros factores, descomponíamos la evolución de la desigualdad en cambios en la composición del empleo y cambios en salarios. Al calcular las diferencias sectoriales, los efectos de la composición explicaban completamente la evolución de la relación 90/10 entre 2007 y 2010 (Cuadro 1, casillas marcadas en rojo). Cuando extendemos la descomposición hasta 2014 encontramos que desde 2010 también los cambios en salarios han contribuido al aumento de la brecha salarial entre los dos extremos de la distribución (Cuadro 1, casillas marcadas en verde). Por tanto, el ajuste que inicialmente se dio solo mediante cambios en la composición del empleo acabó llegando también a los salarios.

Cuadro 1: Descomposición de los cambios de desigualdad: composición del empleo y efectos en los precios

LH6

En resumen, aunque no ha habido una tendencia aparente en la reciente evolución de la desigualdad de los ingresos en España, las fluctuaciones contracíclicas han sido sustanciales y el sector de la construcción desempeñó un papel clave en esta evolución. Durante el boom de finales de los años 1990 y 2000, el empleo relativo de los trabajadores de la construcción subió, para posteriormente caer durante el estallido de la burbuja en el mercado de la vivienda. Además, sus ganancias relativas aumentaron constantemente durante la expansión. Este patrón cíclico se ha extendido hasta 2014. ¿Esperamos que se revierta ante la aparente actual recuperación?

Referencias

 

Mian, A., K. Rao, y A. Sufi (2013): “Household Balance Sheets, Consumption, and the Economic Slump,” Quarterly Journal of Economics, 128, 1687–1726

Mian, A. y A. Sufi (2009): “The Consequences of Mortgage Credit Expansion: Evidence from the US Mortgage Default Crisis,” Quarterly Journal of Economics, 124, 1449–1496

Main, A. y A. Sufi (2014): “What Explains the 20072009 Drop in Employment?” Econometrica, 82, 2197–2223

[1] Esta narrativa está también apoyada por los influyentes trabajos de Atif Mian, Amir Sufi y co-autores (por ejemplo, Mian y Sufi, 2009, Mian, Rao y Sufi, 2013, o Mian y Sufi, 2014).

[2] Estos resultados extienden en el tiempo los publicados el pasado mes de agosto en el Economic Journal.

Hay 4 comentarios
  • Gracias por el interesante post que nos ayuda a entender mejor una de las consecuencias que ha tenido la reciente evolución del mercado de la vivienda. Solamente tengo una duda metodológica: ¿cómo medimos la desigualdad salarial? Los estudios estadounidenses y muchos otros suelen utilizar el salario horario, como por ejemplo el trabajo de Acemoglu y Autor (2011) en el Handbook of Labor Economics. Creo que es importante porque según cómo se mida se obtienen unos resultados u otros. En unos posts recientes de González (https://nadaesgratis.es/libertad-gonzalez/neg-visual-y-basico-la-distribucion-salarial) y Bentolila (https://nadaesgratis.es/bentolila/los-salarios-en-la-recuperacion-polarizacion) se mostraba que en los últimos años la desigualdad salarial ha aumentado en España utilizando los salarios anuales o mensuales. Sin embargo, si utilizamos los salarios horarios, las encuestas de estructura salarial (http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t22/p133/cno11/serie/l0/&file=01004.px&L=0) nos muestran un patrón muy diferente, ya que la ratio entre el percentil 90 y el 10 se mantiene prácticamente constante con una leve caída, y no aparece el patrón contracíclico que muestran los salarios masculinos diarios de la MCVL. ¿Qué medida pensáis que es la idónea para medir la desigualdad salarial? Gracias.

    • Gracias por tu comentario, Pedro, aunque te anticipo que no tengo una respuesta concluyente. En nuestro análisis utilizamos salarios diarios, porque en los registros administrativos de la MCVL -como sabes- no hay información disponible del número de horas de trabajo. De hecho, los autores que utilizan registros administrativos (es también el caso de Dustmann et al.,2009) tienden a utilizar esta medida por el mismo motivo. Sí probamos a ajustar por el coeficiente de tiempo parcial, pero en el periodo considerado y para hombres en este grupo de edad, las diferencias no eran apreciables. En nuestro caso optamos por la MCVL (en lugar de por la Encuesta de Estructura Salarial ESS) para este estudio porque nos permitía hacer el análisis de 20 años consecutivos. En la tabla B.4 del apéndice online del paper publicado (http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1111/ecoj.12368/asset/supinfo/ecoj12368-sup-0001-AppendixB.pdf?v=1&s=9208d5d07196c45208baac4125a21f78abee2ee9) mostramos una comparativa con la EES (hasta 2006) y la evolución cualitativa era similar, pero no teníamos información para olas más recientes. Dadas estas discrepancias, sería interesante documentar con la EPA la evolución del número de horas de trabajo en los últimos años.

Los comentarios están cerrados.