¿Ayudó el “cheque bebé” a mejorar el futuro de los niños? Un experimento natural en España

admin 1 comentario

Por Cristina Borra

Todos queremos que nuestros hijos tengan el mejor comienzo en la vida, y parece razonable pensar que el apoyo económico a las familias puede marcar una diferencia real. El informe El Coste de la Pobreza Infantil en España destaca cómo la inacción frente a la pobreza infantil no solo perpetúa la desigualdad, sino que también genera un alto coste económico a largo plazo. Numerosos estudios han demostrado la importancia de los recursos familiares en la formación del capital humano y la salud desde los primeros años de vida (ver ejemplos aquí). Sin embargo, persiste el debate sobre qué tipo de política puede resultar más efectiva: si un programa focalizado en familias de bajos ingresos, como el EITC en Estados Unidos, condicionado o no a que los padres trabajen, o un programa universal e incondicionado que garantice transferencias a todas las familias, aunque posiblemente de un monto inferior. Nuestro trabajo, recientemente publicado en el Journal of Labor Economics, utiliza un experimento natural para arrojar luz a esta cuestión.

El “cheque bebé” español: un regalo generoso pero inesperado

En 2007, España introdujo de forma inesperada un “cheque bebé” universal. Esta política otorgaba una transferencia única de 2.500 euros a todas las madres con un hijo nacido a partir del 1 de julio de 2007, independientemente de sus ingresos o situación laboral. El objetivo era ayudar a madres y padres con los nuevos costes de la crianza y, potencialmente, fomentar un aumento de la natalidad. Esta introducción repentina y no esperada del bono, comparable a un shock transitorio de ingresos, constituye una excelente oportunidad para analizar de manera rigurosa el impacto de un aumento de ingresos al nacer sobre la salud y los resultados académicos de los niños durante la infancia.

Para evaluar el impacto causal de este aumento en los ingresos familiares, empleamos un enfoque de "diferencia-en-discontinuidad". Este diseño comparativo permite analizar las diferencias en los resultados de salud y desarrollo de los niños nacidos justo antes y justo después de la implementación del bono, teniendo en cuenta las diferencias normales entre los niños nacidos en junio y julio en años anteriores. De este modo conseguimos aislar el efecto del "cheque bebe" sin que otros factores confundan los resultados.

Resultados sorprendentes: ausencia de impacto en salud y educación

A pesar de la generosidad de la ayuda, los resultados del estudio son bastante sorprendentes, ya que muestran que recibir el bono no mejoró los resultados de los niños ni en salud ni en rendimiento académico, medidos a través de indicadores clave como las notas escolares y las visitas al pediatra u hospitalizaciones durante la infancia. Además, nuestros cálculos permiten rechazar efectos positivos en educación y salud de magnitudes similares a los observados en estudios previos con aumentos de ingresos comparables.

Curiosamente, sí hallamos indicios de que la ayuda incrementó el gasto familiar en grandes gastos como electrodomésticos y reformas del hogar. Sin embargo, este aumento en los recursos materiales no se tradujo en mejoras apreciables en el desarrollo infantil. Tampoco observamos cambios significativos en la estructura familiar, el empleo materno, el tiempo dedicado a los hijos, o inversiones específicas en los niños.

¿Por qué no encontramos efectos significativos?

Cuando comparamos nuestros resultados con otros estudios que han analizado el impacto de aumentos de ingresos en el desarrollo infantil, encontramos que nuestros resultados son atípicos (ver Figura 1). Mientras que la mayoría de los estudios han documentado mejoras significativas en la salud y el rendimiento cognitivo de los niños tras un aumento de los ingresos familiares (por ejemplo, en contextos como los Estados Unidos o Australia), nuestra investigación muestra que un aumento único e incondicional en los ingresos no siempre produce cambios sustanciales. El análisis comparativo revela que los motivos por los cuales el "cheque bebé" no genera efectos significativos no parecen estar relacionados con la generosidad de la ayuda, ni con la edad de los niños, ni con que no estuviera focalizado en familias de bajos ingresos.

La falta de efectos positivos podría explicarse principalmente por la naturaleza incondicional del bono. A diferencia de otros programas de transferencias condicionadas, como los subsidios para el cuidado infantil o las ayudas vinculadas a gastos de consumo específicos, la ayuda no genera incentivos claros para mejorar el bienestar infantil, lo que podría haber reducido su efectividad. Además, el generoso estado del bienestar en España, con acceso universal a servicios como la atención sanitaria y los permisos de maternidad, podría haber reducido la necesidad de una transferencia para mejorar los resultados de los niños. Esta explicación es coherente con los resultados de estudios previos, como el análisis de los ganadores de loterías en Suecia, que también muestra efectos nulos sobre el desarrollo infantil, para un aumento incondicionado de ingresos, en un contexto de un sistema de bienestar generoso.

Figura 1

Nota: Esta figura compara nuestras estimaciones redimensionadas del impacto causal de un aumento anual de $1,000 en los ingresos con las estimaciones redimensionadas de manera similar en Duncan, Morris y Rodrigues (2011), Black et al. (2014), de Gendre et al. (2021) y Barr et al. (2022). Todos los coeficientes se expresan en unidades de desviación estándar y muestran el IC del 95% correspondiente. Utilizamos las estimaciones reportadas: ATE para Duncan, Morris y Rodrigues (2011), LATE para Black et al. (2014) e ITT para de Gendre et al. (2021), y Barr et al. (2022). Véase el Apéndice B del paper para más detalles.

Moraleja: el contexto importa cuando hablamos de transferencias monetarias

Nuestra investigación aporta valiosas lecciones para quienes diseñan políticas públicas. Aunque la intuición nos dice que más dinero mejora los resultados infantiles, este estudio en España sugiere que una transferencia única y universal, en un contexto de bienestar social consolidado, puede no ser una herramienta eficaz para mejorar la salud o el rendimiento escolar.

Nuestro análisis no descarta que la ayuda por nacimiento española fuera efectiva en general. Estudios previos han mostrado que sí generó un aumento temporal en la natalidad, y que tuvo efectos positivos en la salud al nacer de los niños, cuando el bono fue recibido antes del embarazo (ver este paper y éste). Lo que nuestros resultados sugieren es que, aunque las transferencias monetarias incondicionadas pueden ser útiles en contextos específicos, las políticas orientadas a mejorar el bienestar infantil deben considerar no solo la cantidad de dinero transferido, sino también cómo se invierte ese dinero. Vincular estas transferencias a servicios y programas que favorezcan directamente el desarrollo infantil podría maximizar su impacto a largo plazo.

Gracias por leer nuestro blog. Nada es Gratis se financia en parte con las cuotas de los socios de la asociación homónima, pero para llevar a cabo sus actividades necesita la aportación desinteresada de todos aquellos que deseen apoyar su labor.
Dona aquí.
Hay 1 comentarios
  • Muy interesante! Este post resuena con mi experiencia personal. Mi primer hijo nació justo antes del cheque bebé y el segundo justo después. Por el primero recibimos 0€ y dos días naturales de permiso. Por el segundo, 2.500€ y 15 días. No hicimos nada diferente en cuanto su tratado, educación etc. Tampoco destinamos el cheque específicamente al segundo hijo. De hecho, nos fuimos de viaje en verano con el cheque, lo cual benefició más al primero (sin cheque) que era ya un poco mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.