Por Leticia Moreno y Ángel de la Fuente (Fedea)
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha celebrado su 40º aniversario con unas jornadas de reflexión y debate que han congregado a más de 70 ponentes de primer nivel en el ámbito académico, institucional y empresarial. Durante tres días, se abordaron los grandes retos económicos, sociales y políticos que enfrenta España y Europa, con análisis y presentaciones de gran nivel.
Apertura institucional y mirada internacional
El acto central de las jornadas conmemorativas del 40º aniversario de Fedea tuvo lugar la mañana del viernes 26, con una inauguración a cargo de Raimundo Pérez-Hernández, director general de la Fundación Ramón Areces; José Ignacio Goirigolzarri, presidente del Patronato de FEDEA y el ministro Carlos Cuerpo.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destacó el buen momento que atraviesa la economía española. Coincidiendo con la publicación de los datos del INE, que confirman un crecimiento del PIB del 0,8% en el segundo trimestre —una décima más de lo previsto inicialmente—, el ministro subrayó que “los salarios están creciendo por encima de los precios” y que “muchos sectores están registrando resultados históricos”, lo que calificó como “un círculo virtuoso que queremos seguir impulsando”. Cuerpo también puso en valor la evolución positiva del mercado laboral y el dinamismo de las inversiones en energías renovables. No obstante, advirtió que el acceso a la vivienda representa el principal desafío económico de la legislatura, y aseguró que el Gobierno trabaja en “recomponer la oferta, abordando todos sus elementos clave”.
A continuación, el premio Nobel de Economía David Card ofreció una lección magistral en la que abogó por basar el diseño de las políticas públicas en la evidencia científica disponible. Su ponencia repasó algunas técnicas que permiten extraer de los datos conclusiones sobre los efectos causales de las políticas públicas, ilustrándolas con ejemplos extraídos de la literatura y de su propia investigación sobre cuestiones como los efectos económicos de la inmigración y del salario mínimo. El autor lamentó la escasa disposición de muchos gobiernos a adoptar este enfoque.
La segunda sesión de la jornada del viernes reunió a Arancha González-Laya, Josep Borrell y Joaquín Almunia para debatir sobre el futuro de Europa, en una mesa moderada por Pedro Piqueras. Los ponentes destacaron la necesidad de una Europa más unida, más ágil, más fuerte y más autónoma en un contexto global cambiante y repleto de amenazas, en el que será necesario construir nuevas alianzas y asumir la responsabilidad sobre nuestra propia defensa.
Andreu Mas-Colell fue el encargado de la tercera sesión de la mañana, con una intervención sobre la política científica europea en la que subrayó el reto de recuperar el espíritu de la estrategia de Lisboa, avanzando en el fomento de un ecosistema de investigación tan excelente como el americano, pero no tan concentrado espacialmente. Comentó algunas de las medidas propuestas en el informe Draghi, concluyendo con un epílogo para españoles.
La clausura de la jornada corrió a cargo de José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España quien durante su intervención señaló que la “pérdida de calidad institucional” en Europa impide hacer reformas necesarias. Escrivá ha recordado que la calidad de las instituciones, así como la transparencia y la capacidad de evaluación independiente, son factores determinantes para el éxito económico a largo plazo, tal y como muestran los ejemplos de países nórdicos como Dinamarca.
Debates clave sobre fiscalidad, pensiones, vivienda y juventud
Las jornadas comenzaron el miércoles 24 con una mesa redonda de antiguos directores de Fedea, que reflexionaron sobre el papel de los think tanks en el análisis, seguimiento y diseño de las políticas públicas y repasaron la experiencia de la Fundación en sus 40 años de historia.
Las sesiones de trabajo comenzaron el el jueves 25 con una conversación entre Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla e investigador de Fedea, Diego Martínez López. Herrero realizó un balance del primer año y medio de aplicación del nuevo marco de gobernanza económica de la Unión Europea, en vigor desde abril de 2024. La reforma, según sus palabras, sitúa la sostenibilidad fiscal como prioridad, introduce un enfoque de apropiación nacional de los compromisos y simplifica la supervisión mediante la introducción de una única variable de control: el gasto primario neto de medidas de ingresos. Además, permite compatibilizar la sostenibilidad con el crecimiento y refuerza el papel de las instituciones fiscales independientes como la AIReF.
Su sesión fue seguida de un panel sobre la reforma fiscal pendiente, en la que tres destacados hacendistas, José Manuel Domínguez (U. de Málaga), José Félix Sanz (UCM) e Ignacio Zubiri (UPV) intercambiaron puntos de vista sobre las prioridades que deberían orientar la reforma, todavía pendiente, de nuestro sistema tributario.
En la última sesión de la mañana, José I. Conde-Ruiz presentó algunos resultados del reciente informe del CES sobre vivienda y pobreza juvenil, en una mesa que fue “especialmente relevante por la actualidad del tema. El presidente de este organismo, Antón Costas, destacó cuatro puntos: 1) La vivienda se ha convertido en un cuello de botella que estrangula el crecimiento de la economía al dificultar la movilidad laboral. A la vez, se ha convertido en un agujero negro que absorbe las mejoras de rentas de muchos hogares, impidiéndoles salir de la pobreza o arrojándolos a ella. 2) La imposibilidad de emanciparse impide a los jóvenes desarrollar su talento en sus años más creativos. 3) El acceso a la vivienda es una vía muy poderosa para reducir la desigualdad de riqueza existente. 4) La solución al problema de la vivienda ha de venir fundamentalmente de la flexibilización de la normativa municipal y autonómica para la creación de suelo urbano y la construcción residencial. La iniciativa pública, privada y social es esencial, pero las empresas deberían incluir en sus ofertas de empleo facilidades para el acceso a la vivienda de sus empleados. El catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, José García Montalvo, señaló que la dificultad de emanciparse en España no es un problema reciente sino una cuestión persistente que además no puede explicarse únicamente por motivos económicos. Según indicó, también influyen aspectos sociales y territoriales, como demuestra la experiencia de los países del norte de Europa. En la misma sesión, Francisco Javier Muñoz Rodríguez, responsable del área Socioeconómica y de Derechos Humanos del Consejo de la Juventud de España, expresó su preocupación por el hecho de que muchos jóvenes solo logran acceder a una vivienda en propiedad gracias al apoyo económico de sus familias, mediante lo que definió como una transferencia intergeneracional de recursos.
Por la tarde, se debatió sobre regulación y buen gobierno en la UE, pensiones y políticas migratorias. En el debate sobre regulación participó un representante de la Comisión Europea, Mirzha de Manuel, quien destacó el compromiso de la Comisión con una agenda de simplificación que busca mitigar los costes de la regulación para las empresas. Le dieron la réplica Judith Arnal, una investigadora especializada en cuestiones europeas, y Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca quienes, reconociendo los recientes avances en esta línea, insistieron en la necesidad de seguir avanzando para evitar sobrecargar a las empresas con costosas obligaciones que limitan su competitividad.
La sesión sobre pensiones fue muy técnica pero muy informativa sobre los complicados retos a los que se enfrenta nuestro sistema público de protección social. En la sesión se presentaron tres trabajos complementarios entre sí. El primero, elaborado por investigadores de las Universidades de Valencia y Extremadura analizó la situación del sistema desde una perspectiva actuarial, concluyendo que la rentabilidad que el sistema ofrece sobre las cotizaciones de los trabajadores es superior a la que podría garantizarse de forma permanente dado el ritmo de crecimiento de nuestra economía. El segundo trabajo, de tres investigadores de FEDEA, analiza el previsible impacto de la reciente reforma y concluye que ésta se traducirá en un fuerte incremento del gasto y el déficit del sistema que dejará pocos recursos para cubrir otras necesidades. Finalmente, otro equipo de la U. de Valencia y BBVA Research analiza una de las posibles soluciones del problema, la transición hacia un sistema de cuentas nocionales con una rentabilidad ligada al crecimiento del PIB.
En la mesa sobre inmigración, se subrayó el papel clave de este fenómeno en el mercado laboral español, muy afectado por el envejecimiento de la población nativa. Las conclusiones de la mesa fueron claras: hay que desmontar el mito de que inmigración es igual a crimen, pues los inmigrantes no presentan tasas de criminalidad superiores a las de los nativos con características similares. Por otra parte, su aportación a nuestra economía es imprescindible para evitar una escasez de mano de obra que limitaría el crecimiento y el mantenimiento de muchas actividades imprescindibles.
Reforma laboral, energía y calidad institucional
El viernes por la tarde se presentó el informe Fedea sobre la reforma laboral de 2021, que fue comentado a continuación en una mesa redonda de reconocidos expertos. El informe constató el rápido descenso de la tasa de temporalidad, objetivo prioritario de la reforma, pero mostró también que sus efectos sobre la duración media y estabilidad de los contratos de trabajo han sido por el momento muy limitados. Seguidamente, se celebró una interesante sesión sobre energía y transición ecológica, en la que se constató el desigual ritmo de descarbonización en diferentes sectores y la persistencia de importantes retos en este ámbito. Finalmente, se cerró la jornada con una sesión sobre calidad institucional, donde se habló de la medición de la calidad institucional en España y de su evolución durante las últimas décadas, así como del papel de la evaluación.
Un aniversario con vocación de futuro
Las jornadas han sido un ejercicio de reflexión colectiva sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo con una participación plural y multidisciplinar, y una nutrida asistencia de público. En su 40 aniversario, Fedea reafirma su compromiso de seguir trabajando al servicio de la sociedad española desde la óptica de la racionalidad económica y la defensa de la economía de mercado y de un estado de bienestar eficiente y sostenible.
Las grabaciones de las distintas sesiones de la conferencia están disponibles aquí: https://fedea.net/videos-40-aniversario-fedea/, y esperamos que puedan ser de interés para todos los lectores de Nada es Gratis.