La “indignación” y la economía política de la burbuja

Indignación

Este largo post sigue el acertadísimo de Luis. No tengo duda yo tampoco: La frustración e indignación de los concentrados en Sol es real, justificada y merece una atención muy especial. Vaya también por delante que son muchísimos los jóvenes que no estuvieron concentrados en Sol, cuya ansiedad es igualmente real aunque no decidan expresarla de forma tan dramática prefiriendo la participación política tradicional, simplemente como votantes o la más activa de pertenencia por ejemplo al sinfín de agrupaciones políticas existentes. No hacía falta que nadie se concentrase en Sol para darse cuenta de las perspectivas tan adversas a las que se enfrentan los más jóvenes. Es también acertadísima la reacción de relanzar las propuestas que desde aquí se han hecho sobre todas las reformas que hay que hacer en nuestro país y es preciso tener la valentía de defender los principios de la libertad de mercado y competencia incluso en estos tiempos donde tantas barbaridades se han hecho en su nombre.

Que se hagan todas estas reformas es necesario pero aquí quiero incidir en que todas estas medidas siendo el único alivio posible no garantizan un futuro como el pasado de nuestros padres. Hay que recordar lo obvio: España está apalancada en extremo y lo está el sector privado, familias, sector financiero y ya después de dos años largos de crisis tremenda lo empieza estar el sector público, además bajo la lupa de los mercados de capitales internacionales. Las reformas, imprescindibles para relanzar el crecimiento, no van a garantizar para los muchos jóvenes españoles el futuro de comodidad y acumulación de riqueza que ha vivido la generación que vivió la madurez de su vida en los años de la burbuja. Me comentaba Marco Celentani de la extrema juventud de los asistentes a la concentración de Sol y esto es completamente entendible: Es la frustración de los que llegan tarde a una fiesta en la que se ha acabado el alcohol y la música. Intenté transmitir esto en un post reciente donde hacía unas simulaciones triviales para alertar de las limitaciones del crecimiento para desapalancar el sistema. El crecimiento es necesario pero mucho ha de crecer nuestro país para acortar el proceso de desapalancamiento que nos espera.

Vaya por delante que no pienso que si las cosas se hacen bien el futuro sea uno negro y desesperanzador. Yo tengo una enorme fe en nuestro país y sus posibilidades y como Jesús Fernández-Villaverde nos dice con frecuencia, nuestro país es muy agradecido y cualquier reforma liberalizadora resulta siempre en una reactivación de la actividad económica; también sucederá ahora. Pero primero está la política: El arte de los posible.

Política y burbuja

La burbuja inmobiliaria se inicia en nuestro país a finales de los años noventa, principios del presente siglo. Esto es como consecuencia de una bajada brutal tanto de los tipos de intereses, que es un fenómeno global, como de los diferenciales, resultado a su vez de la estabilización fiscal que traen los gobiernos de Aznar en un intento de cumplir los requisitos para nuestra entrada en el euro. Hay, desde mi punto de vista, dos importantes y difíciles momentos en nuestra historia de política económica reciente: El proceso de reconversión industrial y liberalizador, sobre todo en el mercado de crédito, de los años ochenta, que es obra de los gobiernos González, y el proceso privatizador y de consolidación fiscal del primer gobierno Aznar. Ambos, pero sobre todo el primero, requirieron coraje y visión por parte de nuestros líderes.

La naturaleza de nuestra economía hacia de la política del BCE una excesivamente acomodaticia para nuestros intereses; además la Reserva Federal, en el origen de tantas cosas, mantuvo unos tipos de interés bajos durante un periodo excesivo lo que forzó al BCE a hacer lo mismo. Nuestra sociedad generalmente ahorradora necesito de la importación de capital para financiar un crecimiento del consumo y la inversión sin precedentes en nuestra historia, con el consiguiente desequilibrio en nuestras cuentas corrientes que ahora no contaba con el mecanismo estabilizador de la depreciación de la moneda. Todo esto se tradujo en un fuerte endeudamiento del sector privado frente al exterior. Como he explicado con anterioridad todo en esta crisis es distinto por nuestra pertenencia en el euro; también lo es creo en lo que se refiere a nuestra prosperidad. Nuestro país tiene un problema porque aún hoy, con la fuerte bajada de la actividad económica, tiene una importante necesidad de ahorro externo. Mientras esto sea así, el margen de maniobra de este o de cualquier gobierno es limitadísimo.

En resumen el crecimiento de España es consecuencia de un fuerte apalancamiento para financiar consumo y también inversión no de unas ganancias de productividad que son la única fuente de crecimiento sostenido. En los fiscal, los fuertes ingresos impositivos, consecuencia de la burbuja inmobiliaria, enmascararon los problemas de sostenibilidad fiscal de nuestro estado del bienestar y pospusieron durante más de una década la batería de medidas que eran necesarias para estabilizar la economía nacional.

Una vez echas las reformas del primer gobierno Aznar arranca un proceso de apreciación de los activos inmobiliarios sin precedentes en nuestra historia y desde entonces no hay política económica en España; todo es dejarse llevar por la inmensa marea que es la burbuja crediticia. Y nada hay mejor que inaugurar AVEs, autopistas, hacer de la M30 una autopista subterránea, subsidiar las renovables, financiar apartamentos en la costa para una generación de españoles, que hasta entonces, sólo había conocido dificultades. Ese periodo que va, pongamos desde el año 2000 al 2008, en el que tantas cosas se hubieran podido hacer, entre ellas terminar la transición económica que falta por hacer en nuestro país, se echo a perder y no va a volver nunca.

Y todo esto es más grave porque la endeble naturaleza de nuestro crecimiento durante ese periodo fue bien entendida por muchísima gente tanto en los gobiernos del PP como a los que esperaban ocuparlo en las elecciones de 2004, como así ocurrió, en el PSOE y sobre todo por muchos que tendría responsabilidades en la gestión económica de nuestro país. Así, por ejemplo, Miguel Sebastián, en la actualidad ministro de industria, publicó el 22 de Junio de 2003 un artículo en El País titulado “El ladrillo y la burbuja,” donde ofrecía un diagnóstico certero sobre los problemas que se estaban acumulando en nuestra economía y en una frase completamente reveladora caracterizaba a nuestra economía como “Mucho ladrillo, poco chip y tornillo.” Miguel Angel Fernández Ordoñez, futuro secretario de estado y gobernador del Banco de España en aquel entonces, en artículo en Cinco Días del 27 de Septiembre de 2003, titulado, nada menos, “El pinchazo de la burbuja de la construcción,” se preguntaba por el posible fin cercano de dicha burbuja y sus posibles consecuencias. Arrancaba por cierto el articulo con una frase demoledora: “En España se habla mucho de la burbuja inmobiliaria.” Los dos artículos pueden todavía hoy ser leídos con provecho pues diagnostican de forma certera lo que estaba ocurriendo en nuestro país. Y esto no es sorprendente: por ejemplo de Miguel Sebastián, quien luego acabaría en la oficina económica del presidente, venía alertando desde hacia tiempo sobre los problemas inmobiliarios y suyos son intentos tempranos de entender qué componente de la subida inmobiliaria se debían a factores fundamentales y cuál a un componente completamente especulativo. Y Fernandez Ordoñez es un observador antiguo de la economía española desde sus muchas actividades, tanto en las secretarías de estado que ocupo bajo distintos gobiernos (entre ellas las importantísimas de economía y hacienda), como por su paso por el tribunal de la defensa de la competencia (suyos son muchos loables impulsos liberalizadores como por ejemplo el de los horarios comerciales), en el FMI y también por sus actividades periodísticas.

Argumentar ignorancia sobre lo que se estaba produciendo en nuestro país es por tanto inaceptable, por parte de todos, políticos, economistas, comentaristas, manifestantes, votantes, tertulianos de toda inclinación ideológica, y ciudadanos en general. Es más la campaña de 2004 en lo que se refiere al tema económico se centró precisamente en el modelo de crecimiento del PP basado en el ladrillo. Y con justo motivo: Esta era el tema fundamental y su corrección era también labor urgente. La gravedad de la crisis es ciertamente sorprendente pero los desequilibrios y problemas de nuestra economía eran bien conocidos: El nuestro es un país “sobrediagnosticado.”

Cuando llega el PSOE al poder por tanto muchos teníamos algo de esperanza de que se pusiesen las bases para un aterrizaje suave sobre todo porque la misma gente que con análisis preclaro habían diagnosticado el problema (y criticado con dureza al gobierno saliente) iba a ocupar posiciones de responsabilidad. Sin embargo lo que sucedió es que la burbuja se recrudeció ante la pasividad de los que hasta hacía unos meses habían criticado la misma pasividad. Yo creo que la reacción de los equipos económicos de aquel entonces, su única estrategia, fue que los fuertes ingresos fiscales asociados, directa o indirectamente, con la burbuja inmobiliaria se tradujesen en una disminución de nuestra deuda soberana que dotase al estado de capacidad de endeudamiento cuando el ajuste se produjese, que no es poco pero tampoco mucho. Los pecados por ser de omisión no son menos pecados que los de comisión.

Pero quizás lo mas sorprendente fue la reacción de nuestro nuevo presidente, Rodríguez Zapatero, quien olvidándose de todo el debate electoral, se lanzó a una campaña reivindicando la nueva riqueza de los españoles aún cuando estaba todavía fundamentada por la misma manía especulativa que había criticado hacía tan solo unos meses. Y todo lo que obtuvieron los españoles fueron declaraciones frívolas una y otra vez culminando con la muy desafortunada declaración del presidente Zapatero a Javier Moreno en una larguísima entrevista en El País de 15 de Enero de 2007 que leía así: “Éste es un país con espíritu de futuro, a diferencia de otros países occidentales con rentas per cápita altas que no tienen hoy esa actitud. Por eso estamos seguros de que vamos a superar a Alemania y a Italia en renta per cápita de aquí a dos, tres años. Les vamos a coger.”

Todas estas declaraciones, más allá de la falta de tacto e imprudencia, reflejaban un olvido lamentable de todo lo dicho hacía tan solo tres años y también, dicho sea de paso, de una ignorancia absoluta del proceso de reformas que había vivido Alemania al principio de la década. Es esta falta de responsabilidad lo que es profundamente criticable en nuestro liderazgo político: el conocimiento de que la nuestra era una economía con desequilibrios importantes estaba ahí, en los hombres mas próximos al presidente, había sido el tema económico estrella de la campaña electoral, y se había criticado justamente al partido ahora en la oposición por su constante negación de que dichos desequilibrios se estaban produciendo. Pero las burbujas son siempre maravillosas, como las fiestas en las que todos los participantes están dulcemente embriagados y todo parece risueño y posible, incluso superar en renta per cápita a Alemania en tres años. Quizás lo más sorprendente que se puede decir de nuestra increíble burbuja inmobiliaria es que era realmente democrática: Emborrachó a dos gobiernos de signos opuestos. Este hecho, que los dos partidos son partes en esta historia, no facilita en absoluto el dialogo constructivo que permita afrontar los importantes retos de nuestra economía.

Sobre el comportamiento de nuestros dirigentes, y en particular del presidente, en esta crisis poco se puede escribir que no se haya dicho ya: El calendario electoral, las elecciones de 2008, exigía negar la crisis primero, atribuirla a factores externos después y por último culpar a quien estaba en la oposición hacía ya más de cuatro años, acusándoles de los males que se prometieron corregir en cuanto llegasen al poder. El calendario lectoral se complicó además porque en este segundo ciclo del presidente Zapatero, las elecciones catalanas, cruciales en la gobernación de nuestro país, quedaban a mitad de legislatura, en otoño de 2010, con lo que una vez más las medidas urgentes estaban sujetas al miope interés electoral. Así la reforma de las pensiones, medida obvia e inevitable, ha de esperar hasta el invierno de 2011 para ser aprobada. Ha de añadirse que la desesperante lentitud de nuestro supervisor bancario en hacerse con las riendas de la crisis en nuestras cajas en nada ha ayudado a solventar nuestros problemas. Es más yo creo que la falta de dureza con determinadas cajas y sus acreedores ha robado de legitimidad a la política económica: Resulta comprensible la frustración de muchos que han visto los sacrificios como solo provenientes de una parte: Aún está por perder un euro un bonista de una entidad financiera.

Pero más allá de las medidas de política económica que debían y todavía están por tomarse lo que ha habido es una deprimente falta de honestidad en la comunicación con la sociedad. El país está descabezado en el sentido último de la palabra y la pregunta que hay que hacerse es si existe el liderazgo político en nuestro país para guiarlo hacia un nuevo diseño institucional sin caer en la permanente tentación populista. Nuestra clase política ha vivido un periodo donde todo era fácil y donde los gobiernos autonómicos y centrales tenían siempre unos presupuestos crecientes y jamás había que elegir entre esto o aquello. Ahora llega la hora de los liderazgos de verdad, los que no tienen nada de agradecidos porque implican casi siempre decir que no y cuyo único premio es el agradecimiento de las generaciones que no votan por ser menores de edad.

Realidad

La realidad económica de nuestro país es la que es: El país esta fuertemente endeudado y ahora tiene que vivir un fuerte proceso de desapalancamiento (y para ver lo “divertidos” que son estos procesos solo hay que pensar en Japón). Para decirlo de una forma directa: El país se ha traído mucho consumo e inversión del futuro al presente y por tanto el futuro solo puede ser uno de menor consumo e inversión. Esto no es economía: Es aritmética presupuestaria; no tiene nada que ver con ser de derechas o de izquierdas, catalán o andaluz, banquero o jornalero. Lo que aliviaría en algo nuestra situación, que es el crecimiento, no parece por ahora factible: La estructura del mercado laboral, inmobiliario, administrativo es rígida y no permite que la iniciativa de todos los jóvenes españoles sea la solución efectiva a esta crisis. Y ello aun cuando es su iniciativa la que hace posible apalancar a este segmento de la población y así reiniciar aunque sea tímidamente el flujo crediticio. Pero sin posibilidades de empleo, con una demanda interna deprimida y unas rigideces nominales en salarios y precios inmobiliarios que impiden el ajuste es difícil ver cómo puede esto ocurrir. El truco habitual de nuestra clase política, la devaluación, tampoco está disponible

Es por eso que tanto hemos insistido desde aquí en todas las reformas que necesita nuestro país: Son la única solución. Es más, creo, y creo que también lo creen todos los que escriben en este blog, que España tiene todas las posibilidades del mundo a la hora de competir internacionalmente como demuestra el buen comportamiento de nuestro sector exportador en esta crisis. En algún sitio he explicado que de este comportamiento de nuestro sector exportador se siguen algunas lecciones importantes, aunque se necesita más investigación para cerciorarse de ello (véase el post de Pol Antrás sobre este tema). La indignación es perfectamente legítima pero sólo puede ir dirigida en una dirección, que es la de mejorar las cosas no a empeorarlas. De esta crisis se puede salir pero se necesita mucho coraje.

Una coda: No llamen a los de la plaza Tahrir; llamen a Japón

Japón ha vivido un periodo muy similar. La expansión crediticia llevó al país nipón a una burbuja sin precedentes tanto en el mercado de renta variable como el inmobiliario a finales de los años ochenta. Hoy veinte años más tarde el índice Nikkei sigue por debajo de los picos alcanzados durante aquella época y el sector inmobiliario a unos precios que en las grandes ciudades alcanza solo el 25% de los picos alcanzados durante aquella época (aconsejo una visita a la pagina web del Japan Real Estate Institute y descargarse alguno de los gráficos (uno se puede ver aquí) sobre los índices inmobiliarias para las seis grandes ciudades de Japón; aun sin saber japonés los gráficos son pavorosos.)

Nuestra situación es peor por dos motivos. El primero es que no contamos con nuestra propia moneda con la que posibilidad de un ajuste nominal no existe, algo sobre lo que hemos escrito aquí largo y tendido. El segundo es que lo que ha hecho la Gran Depresión Japonesa tolerable ha sido precisamente el fuerte apalancamiento del estado que ha absorbido así todo el exceso de ahorro del sector privado japonés y reinvertirlo en obras públicas, transferencias y demás. Toda esta inversión ha sido de una productividad bajísima, y es por esto que el crecimiento japonés ha sido débil durante dos décadas, pero la depresión japonesa habría sido todavía peor sin ella. Nuestro caso no permite este endeudamiento del estado para compensar el fuerte proceso de desapalancamiento del sector privado: La presión bajo la que se encuentra nuestro país por parte de los mercados de capitales no lo permite.

Nuestro país necesita de reformas ya. Pero sobre todo necesita de un liderazgo que ahora no tiene y una fortaleza que está por ver si tiene. Necesita de un dialogo claro y sin eslóganes y sobre todo necesita de valor para llevar a cabo todo lo que debió hacerse cuando los tiempos eran mejores que los actuales. Y la pregunta es ¿Quién quiere coger esta batuta?

Hay 57 comentarios
  • Para mi el problema de Sol es que ahora se van a embarcar (ya lo han hecho) en pedir medidas utópicas que algunos utilizarán para desprestigiar un movimiento que tiene mucho de real y justificado.

    Yo si estuviera en una de esas asambleas en Sol me centraría en temas mucho más evidentes y que hacen que el desprestigio de los políticos sea brutal en estos momentos:

    1. Democracia real ya:
    Antes de la ley D'Hondt hay algo mucho más grave: ¿Alguno se cree que mañana puede afiliarse a un partido y concurrir a unas elecciones? El primer escollo que se va a encontrar son partidos cerrados, opacos y endogámicos en el que solo entran hijos de... hermanos... amigos...
    2. Formación de nuestros políticos:
    Hoy para trabajar en cualquier sitio de aux. administrativo y aspirar a un sueldo de 900 euros, te exigen ingles. ¿Conoceis a algún politico de alto nivel con inglés? ¿Zapatero o Rajoy hablán ingles?. El ingles en un ejemplo, pero aplicable a muchas cosas.
    3. Desempeño de nuestros políticos una vez elegidos.
    ¿Alguien mide?, ¿existen objetivos?, ¿se paga por los errores?, ¿se gestiona correctamente?...Evidentemente no. Todavía no he entrado en la corrupción, hablamos de gestión. Por ejemplo, Zapatero nego una crisis que solo el no veía, esto debería incapacitarle ya para ejercer. Aznar ha vilipendiado España en el extranjero, como expresidente con salario vitalicio debía estar callado y no morder la mano que te da de comer, cuando menos es traición.
    4. Amiguismo/clientelismo.
    ¿Cuantos de vosotros conoceis a un politico municipal que ha ayudado a un familiar, amigo... metiéndole en algún puesto público, o empresa semipública...? Chaves y sus familiares... Esto todavía no es delito de carcel pero empieza a ser inmoral.
    5. Meter mano en la caja o actos sospechosos.
    Camps y los regalos de un amiguete que ahora está procesado. Esto en EEUU acaba con la carrera de cualquier politico, ni siquiera entro a juzgar si Camps cometió delito, el simple hecho de ser respresentante público y que se te relacione con gente así, te incapacita para cargo público.

    Amigos de Sol, no entraría en medidas ideológicas (y por tanto, susceptibles de crítica y de otras visiones), mientras haya temas tan claros como los que os he intentado exponer y que no admiten discusión ideológica alguna tendreis más apoyo y menos argumentos para los contrarios.

  • En fin, me cuesta entender por qué siempre haya alguien que encuentra un "pero" a cualquier intención de mejorar las cosas. Lo que se entiende en este post, si despejamos el humo que dejan las palabras de relleno dudosamente escogidas, es que "Joroba" que hagan ruido. Mejor manifestamos nuestro descontento NO HACIENDO NADA, o HACIENDO LO DE SIEMPRE (o sea nada).

    Por otro lado me empieza a escamar esta manía que tienen algunos de llevar cualquier cosa al terreno de la economía. Por supuesto que hay descontento por la crisis y la gente está "indignada" pero hay otras cosas mucho más importantes que el dinero (si, os lo prometo) como son la JUSTICIA, la EMPATÍA, la SOLIDARIDAD, la LIBERTAD y un largo etc de ideas/sentimientos que seguro sabéis que existen. Me da que lo que hay es un poco de "miedito" el mirarlos de frente, hay demasiada verdad en estas palabras y no estamos muy acostumbrados a manejarnos con verdades....somos mas de cifras y copas de Europa.
    En fin, cada cual con lo suyo, yo prefiero pensar que hay ESPERANZA, que la ILUSIÓN CAMBIA EL MUNDO, que se puede SOÑAR y que el AMOR puede acabar con la injusticia.
    Quien quiera encerrar estas palabras entre los ladrillos de las construcciones inacabadas por la burbuja inmobiliaria que lo haga, porque por y para eso somos LIBRES.

  • Tano: suscribo totalmente tu entrada; está totalmente en línea con lo que vengo manteniendo desde hace años -al menos, desde que Miguel Sebastián y MAFO escribían esos artículos que mencionas en los medios de Prisa-. Para entonces, tras haber machacado durante años el Foundations of International Economics de Obstfeld-Rogoff, yo ya pensaba que el país estaba abocado a sufrir una enorme crisis por estrangulamiento financiero externo, dado los ritmos de crecimiento de los déficits por cuenta corriente resultantes de una sobreinversión poco rentable en inmuebles (déficits que posteriormente fueron creciendo aún más, hasta acercarse en el pico de la burbuja al 11% del PIB). Dices que "argumentar ignorancia sobre lo que se estaba produciendo en nuestro país es por tanto inaceptable". Y es cierto. Por eso, yo aún hoy me pregunto por qué en enero de 2008, a menos de dos meses de las pasadas elecciones generales, cuando le planteé a Miguel Sebastián el futuro que le esperaba al país, me respondió que la acumulación de déficits por cuenta corriente y el consiguiente endeudamiento externo carecía ya de importancia al encontrarse España al abrigo de la zona del euro, de forma que -a esos efectos- España era a la zona del euro lo que la provincia de Guadalajara era a España. Dicho de otra forma, la sostenibilidad del saldo por cuenta corriente del conjunto de la zona del euro (un área económica con un régimen de tipo de cambio flexible frente al resto del mundo) era condición suficiente para la sostenibilidad de los crecientes déficits por cuenta corriente de España (un país con régimen de tipo de cambio fijo e irrevocable frente al resto de países de la zona del euro). Y ello pese a que las políticas fiscales en la zona del euro seguían y siguen siendo nacionales y España había renunciado a la soberanía cambiaria y al impuesto inflacionista para dejarlos en manos de un BCE que, en el mejor de los casos, podría instrumentar sus políticas pensando que España ponderaba alrededor de 10% en la zona del euro.

  • El mejor resumen que he leído en mucho tiempo sobre la desastrosa planificación económica que ha imperado en este país durante los últimos 10-12 años.

    Lo peor de todo es pensar que ahora el poder va a volver a los pirómanos del PP que, al igual que los supuestos bomberos del PSOE que no han apagado ni un solo fuego, van a guiarse única y exclusivamente por el cortoplazismo y dedicarse a enmascarar la cruda realidad con críticas demoledoras a sus predecesores en el poder.

    Mientras no haya una opción política que coja el toro por los cuernos y hable claro a los ciudadanos sobre los sacrificios a hacer y los objetivos de medio-largo plazo a perseguir estamos abocados al desastre.

  • Me gustaría preguntarle en qué medida influyó la desgravación fiscal que introdujo el Gobierno a finales de los noventa en la escalada de precios de la vivienda y qué había detrás de la misma (es decir, si se buscaba que los especuladores compraran mucha vivienda para justificar la construcción de más y más inmuebles e impulsar así el crecimiento económico del país).

    Perdón por escribirlo todo en una frase tan larga.

    Muchas gracias.

  • No puede decirse más cosas en menos espacio (la entrada es larga pero se hace corta porque, a mi juicio, no falta ni sobra nada). Me gustaría verla publicada en alguna parte. Gracias.

  • Excelente la narrativa sobre lo que ha pasado desde 2000, Tano. Un artículo muy mesurado y preciso.
    Estoy de acuerdo con Paco Alonso: hace falta decirle a la gente que nunca hemos sido ricos, que la realidad es otra y que estamos en una situación de emergencia nacional donde hay que atarse los machos y esforzarse por cambiar el país, entre todos.
    Y, Paco, qué te apuestas a que volvemos a tener desgravación en cuanto vuelva Rajoy en 2012. Por cierto, qué frustrante es no saber qué opina el Sr. Rajoy de nada: de la desgravación, del contrato único, de las pensiones, de las Cajas, etc...

    Finalmente, me encanta esa cita de Bismarck que has puesto, Tano. Creo que ante la orgía de peticiones imposibles que hemos vivido esta última semana, está bién concienciarnos de que hay que fijarse objetivos realistas y que se puedan obtener.

  • Estimado Sr Tano,

    Le hago una critica constructiva de su articulo, para poder ya avanzar algo en este discurso de "Indignado pero no me muevo".

    1. Indignados. A mi no me extranya que haya jovenes, a mi me indigna que no haya viejos que salgan para indignarse por el futuro de sus hijos... pero bueno es el otro el que debe hacer algo. (Yo me uno a esa masa apatica y desmotivada, quizas peor pues soy consciente)
    2. Politica y Burbuja. De acuerdo que sobrediagnosticado, tanto como leve y pueril la justificacion de la crisis por los tipos... es hora de ir avanzando pues sin una lectura correcta de la crisis global, mal vamos para dar soluciones locales. Algo que esta web carece enormemente. Cual debe ser la postura del pais en Europa? cual sera la fuente de financiacion de la reconstruccion? poco o nada he visto aqui de eso.
    3. Japon y demas, no somos Japon, somos otra especie.. ellos tienen una capacidad de exportacion y la razon de su caida busquela el principio de los 90 y su indigestion de excedente de capital.. Nosotros somos deficitarios, y eso marca todo.

    Olvidemos ya el discurso estandar y avancemos en los analisis... que si que hay mucha casa por vender, pero eso es importante para los bancos.. quien financia el tejido industrial? Contrato Unico, si pero como va a arbitrar politicas de transicion para evitar la acentuacion de perdidas de empleo sin una recuperacion.. el timing en economia-negocios es fundamental. Y despejen la duda: Es la Universidad un Util Economico, si o no... Todas las empresas en un pais tienen el mismo valor? que sectores son economia hecha y cuales son a crear, todas con la misma fiscalidad?... De donde saldra el dinero para pagar la deuda, de un relance economico (que es eso de relance.. vender mas?).. donde esta nuestros mercados?

    Pd: Admiro su trabajo, por ello abuso de vuestra hospitalidad, pero evitad la autocomplacencia.
    "Sobre el carro triunfante, detrás del caudillo, iba un esclavo que decía en voz alta al triunfador, vestido con el traje etrusco de los antiguos reyes de Roma: "Recuerda que eres un hombre" y los soldados cantaban canciones burlescas referidas a su general que lo rebajaban a una escala humana absolutamente corriente"
    Klaus Bringmann, El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma, en La fiesta. De las saturnales a Woodstock, Ed. Alianza.

  • Gracias por dejarme la oportunidad de intervenir. Sólo dos aclaraciones sobre el 15m, las reformas y la politica en España,

    1) Ahora hay muchos que tratan de recuperar el movimiento 15M, pero lo principal en este movimiento es que no es recuperable en los términos que plantea tano santos. Ya que contra lo protestan y protestamos es contra un sistema en que la democracia no existe, sino que es un sistema parlamentario que sirve que coartada a decisiones previamente tomadas por los capitales financiero. No creemos que podamos converger con nadie que no comparta este punto, que es punto básico del movimiento, sin él no hay movimiento 15M.

    2) Como ese es el punto de partida las propuestas y lo que saldrá del movimiento 15M no tiene nada que ver ni con las reformas que ha realizado este gobierno, ni con las que realizará el pp, ya que ni responden a criterios democráticos y creemos que son una vuelta de tuerca más sobre lo que ha causado esta crisis en España, en Europa y a nivel global.

    Empeñarse en simplemente en llamarnos indignados como si no compartieremos nada más que un malestar por la crisis y desempleo es desconocer la naturaleza de este movimiento, y que no es recuperable por los políticos tradicionales ni tampoco por los que proponen las mimas políticas de reformas de siempre desde hace 30 años, y que se han mostrado fracasadas para aumentar los niveles de bienestar de la mayoría de la población en todo el globo.

    Muchas gracias

  • Hay errores en los enlaces: todos apuntan a https://www.nadaesgratis.es . Por favor, subsánelos, porque haría más fácil obtener la información a la que se refiere.

    Ahora vamos a entrar en la materia. Estoy de acuerdo en líneas generales, pero este artículo demuestra una fe excesiva en la economía liberal. Por ejemplo, inexplicablemente alaba el proceso de privaticación de empresas públicas estratégias. Eso es liberalismo de salón, porque el capitalismo se basa en la libre competencia, y por tanto, privatizar empresas como Telefónica, es sustituir monopolios públicos por monopolios privados, que es mucho peor. A pesar de los problemas de las empresas públicas, como el corporativismo, se pueden hacer funcionar bien, cuando hay voluntad para ello. Además, aplicar leyes de libre mercado a estas empresas es equivocado. Cuando se privatiza Telefónica, los inversores no están pagando el coste de crear una red de abonados, sino el valor de la renta que va a generar, que es mucho menor. Nunca un competidor, que sí va a tener que pagar el coste de crear esa red va a poder tener precios comparables. Además, es una ingenuidad aplicar leyes de libre mercado a empresas que son tan grandes, que tienen poder para influir en las leyes. Y que por su tamaño tienen el aval implícito del Estado. Antes estaré yo embarazado que el Estado dejando quebrar Telefónica. Por todas estas razones, el economista liberal José García Montalvo dice que una empresa demasiado grande para quebrar debe ser demasiado grande para existir.

    Aceptemos lo que tiene de bueno el libre mercado pero también sus limitaciones. Es bueno que haya empresas públicas, y que haya banca pública, porque hay mucha actividades que son necesarias para el interés general que jamás van a ser llevadas a cabo por el sector privado. Y creo que una banca pública sería un buen estímulo para la economía, aprendiendo las lecciones de los errores de las cajas de ahorros, con mecanismos de control adecuados.

    Porque tan equivocada es la cantinela de que lo privado es malo, de que el mercado es malo, como la de que lo público es malo. Todas las formas de poder generan abusos, y las normas tienen que buscar equilibrios. Si me vienen con la canción de que lo público es malo, déjenme recordarles que el presidente de Telefónica, César Alierta, a pesar de haber robado 300 millones de pesestas mediante uso de información privilegiada, con sentencia firme del Supremo, sigue en su puesto, y casi ningún medio de comunicación osa a hablar de ello, sabiendo que Telefónica es una de sus principales fuentes de ingresos.

    Mi otro desacuerdo: las reformas que proponen son como una varita mágica. Hay demasiada fe liberal en ustedes. Por mucho que se flexibilice el mercado de trabajo, y que se ajusten los sueldos, eso provocaría caídas de la demanda interna, y mucho, mucho paro. Hay que tener mucha fe para creer que con simples reformas liberales se va a corregir un déficit por cuenta corriente de 50.000 millones de euros. Bajar los sueldos ayudaría a corregirlo, al bajar las importaciones, pero subir muy poco las exportaciones, por su bajo valor añadido. Con un coste de paro brutal, y dificultad de mantener el orden público.

    Sólo hay una manera de salir de una espiral de deuda-deflación. Mediante exportaciones de alto valor añadido. Con una apuesta decidida por la investigación, con reformas urgentes en las universidades y en el CSIC, y con empresas públicas.

  • Me gustaría añadir que Grecia es un buen ejemplo del éxito de las medidas de austeridad.

  • Estimado Sr. Santos:

    Disculpas por mi atrevimiento, pero... la batuta no se dá a quién la quiera, sino a quién la Nación Española se la entregue en una elecciones libres y democráticas.

    Para evitar que se pierda ni un minuto más en esta situación de falta de liderazgo se me ocurre que una solución es llamar a todos a votar, cuanto antes, mejor mañana que pasado, mejor antes del verano que despúes y, a quién la soberanía popular le encomiende la taréa ... que la ejecuté con diligencia y resolución (los dos partidos que pueden gobernar tienen de sobra diagnóstico y recetario) lo que falta es visión a largo plazo, grandeza de miras y determinación.

    Por lo demás mi enhorabuena y mi admiración por tan brillante exposición.

  • Tienes toda la razón en el post pero hay un ligero matiz importante, el proceso de consolidación fiscal en nuestro país lo inicia el Sr. Pedro Solbes a mediados de los noventa que realiza una reducción espectacular del gasto público (mira en la IGAE los empleos no financieros) y luego continua con los sucesivos gobiernos.
    un abrazo

  • Quería felicitar al autor, creo que tiene mucha razón con ese análisis, aunque también quería comentar algo relacionado con una variable que nunca se menciona en los análisis de endeudamiento público o privado, de un país, una sociedad o un particular. Me refiero a la contrapartida patrimonial, es decir, si yo estoy endeudado pero tengo patrimonio, pues simplemente vivo con una activo y un pasivo. El problema es cuando tengo pasivo y no tengo activo (es una forma de hablar). No es lo mismo pedir un préstamo para comprar un lingote, que hacerlo para irme de vacaciones. Esos endeudamientos son muy diferentes.

    Creo que el territorio español es valioso, que el patrimonio inmobiliario per cápita es elevado, y nos lo merezcamos o no porque sea fruto del oportunismo, referido a nuestro clima, ese paraíso que es España en lo natural, histórico, tradiciones y gastronomía, pues lo merezcamos o no, ocurre que creo que hay una contrapartida que nunca se tiene en cuenta y es el valor patrimonial.

    Como en España no tenemos aparato productivo, pues no podemos hacer frente a los problemas de liquidez, pero considero que deberíamos reflexionar en el modo en resolver un problema que no es de endeudamiento sin contratapartida... es un endeudamiento de un patrimonio existentes, referido a unos precios inmobiliarios que en España cuestan de bajar. Ya sé que los bancos tienen responsabilidad en ello, pero nada tiene que ver las bajadas inmobiliarias en Irlanda, UK o Estados Unidos con la que se sucede en España. Como salgamos algún día de la crisis es casi seguro que volverán a inflacionar, ante la demanda turística y residencial.

    El problema no creo que sea de endeudamiento puro, dada la contrapartida patrimonial ¿Cual es el patrimonio medio de un español y cuánto lo es el de los otros países?... es decir que los problemas pienso que proceden por liquidez momentánea... y porque no tenemos aparato productivo para solventar esta situación, que debería ser el gran caballo de batalla de las administraciones... un apartado productivo adaptado a este país, y también a este momento globalizador que vive el planeta... que España tiene recursos, simplemente es que no los sabe aprovechar.

    Me gustaría conocer la opinión del autor sobre esto, Tano. Muchas gracias.

  • Alberto_MT,

    haces una observación pertinente. Según cifras de Jose Manuel Naredo y Oscar Carpintero ("Patrimonio Financiero e Inmobiliario de los Hogares", Papeles de la Fundación de Estudios Financieros Nº 39, 2011), los activos no financieros de los hogares españoles (en su gran mayoría inmobiliario) suponían en 2009 más de 8 veces su renta disponible. Este ratio es de 4-5 en los principales países europeos y de 2 en EEUU. Una posible conclusión es que el elevado endeudamiento de las familias españolas (1,2 veces la renta disponible) es asumible por el elevado valor de suss activos. Un problema es que la valoración de esos activos es cuestionable. Otro, que la distrubución de la deuda y los activos es muy desigual. Es decir, existe un elevado porcentaje de hogares con poca o ninguna deuda, y en cambio una parte de los mismos, los que han comprado en los últimos años, con unos niveles de endeudamiento muy elevados.

  • Gracias a todos por los comentarios; os respondo con brevedad. Carl, no sé qué decir más allá que lo obvio: Que no todos los políticos son iguales y que hay que castigar a los malos y premiar a los buenos con la reelección; yo quiero reinvidicar la política y al político honesto, dedicado y que sirve durante cuatro u ocho años y después se va a su casa después de haber sido concejal, secretario en una autonomía o lo que fuese; estos son mayoría. Lola, llevo la cosas al terreno de la economía porque es de lo que opinamos en NeG; todo lo que mencionas me parece bien y a nadie se le quiere quitar la ilusión por nada; al contrario lo que queremos es articular unas propuestas para evitar que la economía sea la preocupación única y exclusiva de la gente; esto es lo que no puede ser, que la economía lo sea todo a costa de todo lo demás. Queremos precisamente dotar a nuestro país de una economía saludable precisamente para permitirle soñar en otras cosas. Acquaviva, gracias, como siempre por tu respuesta. Como bien señalas, con independencia de que nuestra pertenencia en el euro ha de evaluarse de una forma global, es también cierto que hace la gestión de la crisis muy difícil. Hay una cosa que mencionas que merece un ensayo entero y es que los activos españoles son en la zona euro como los activos locales son en España; la denominación de un activo no garantiza su refinanciación; yo creo que la burbuja crediticia nos hizo olvidar a todos que el bonista tiene una posición corta en un “put” y que es por ello que hay diferenciales: La posibilidad de quiebra siempre existe. Pepe Alonso, estoy de acuerdo, pero hay que preguntarse ¿existe la posibilidad de tener ese diálogo honesto? ¿Se puede tener sin que inmediatamente sea respondido con soflamas populistas? Estoy de acuerdo que el cortoplacismo es un problema grave pero el dialogo entre el político y el votante exige a ambas partes. Paco, gracias por tu pregunta … lo medito y contesto. Jorge Bielsa, como siempre muchísimas gracias por tu atención y apoyo; a ti también EEE. Outlander, completamente de acuerdo en lo de los padres tienen una responsabilidad enorme sobre todo en garantizar la acumulación de capital humano de los hijos; son ellos los que deben exigir un modelo distinto de crecimiento que garantice la sostenibilidad. También cierto lo que añades de Japón: Todo aquí es más difícil porque necesitamos del ahorro externo, aún hoy después de la caída de la actividad económica. De esto he hablado en alguna ocasión pero haces bien en enfatizarlo porque además responde a lo que saca Acquaviva; y lo último que quiero ser es autocomplaciente … así que hazlo notar en cuanto notes el menor atisbo de ello. Emilio, perdona lo de los errores en los enlaces. Yo lo que creo es que el mercado es el mejor sistema para la distribución eficiente, en el sentido económico de la palabra, de recursos. El mercado por varios motivos muchas veces produce sin embargo resultados que nos son eficientes (por cuestiones de información asimétrica por ejemplo) y esto requiere la intervención regulatoria correspondiente. Muchas veces puede producir un resultado que siendo eficiente, no esté de acuerdo con las preferencias sociales y esto es un problema político sobre el que el economista tiene poco que decir, más allá de dar recomendaciones de cómo efectuar las transferencias de la forma más eficiente y menos distorsionadora. Angel, efectivamente son los españoles los que tienen la clave de todo. Aleberto_MY y Nicolás os respondo en la siguiente respuesta.

  • Magnifico resumen Sr. Santos, ahora nos queda lo peor, pasar del diagnostico al tratamiento. Y eso creo que no se podrá hacer sí no se explica en detalle a cada uno de los españoles y además se quitan las subvenciones y etcétera etcétera, vaya que para recuperar la esperanza, hay que olvidarse de la caridad y convertir al país a la fe liberal.

  • Muchas gracias por el post, muy clarificador. A ver ahora quien coge al toro por los cuernos. Deberian empezar por decirnos las cifras reales del deficit local y autonomico y seguir contandonos que se proponen hacer para remediarlo. Vamos a ver.

  • En Sol dos mil o tres mil personas concentradas, en Valencia mil, en algunas ciudades no pasaban de unos cientos, en BCN siempre el doble que en Sol (¿Qué extraño, verdad? Eso es como cuando nos revolucionamos en los setenta, que todo el mundo hablaba de la Castellana, mientras nuestros compañeros madrileños tenían serios problemas para movilizar a la gente, y cuando lo conseguían, la mayoría era foránea de la capital)
    En Valencia mil, en su punto más álgido dos mil; mientras el PP movilizaba 15.000 en la plaza de toros, en un mitin esperpéntico, más parecido a un programa de telebasura que otra cosa.
    Eso es el país, que no da para más y no nos queremos enterar, que cada uno tiene el gobierno que se merece y ya está.

    Angel.
    Para serte sincero, en algunas regiones y ciudades, poco y pocas dado el nivel cultural de su población, la gente ha ido a votar al alcalde sin las vísceras.
    Se da el caso de gente que votaba a un buen alcalde (según ella), a votado a otro porque Zapatero nos ha llevado a la ruina.
    ¿No te parece estúpido?
    Eso es la Nación española de la que hablas, siempre desde el punto de vista municipal, que es como debe observarse:
    33% abstención, 24% PP, 18% PSOE, 14% otros, 4% IU, 2& CIU, 1% PNV, 1% IU, 1% Bildu, 2% en blanco, 1% nulos.
    Pocos publican el resultado bajo este prisma, por demás real como la vida misma.

    Por mi parte pienso que el día que la ciudadanía de ver las elecciones como una liga futbolera, quizá las cosas vayan mejor y los elegidos dispongan de más cultura que la media y no menos como hasta ahora.

  • Muchas Gracias Tano por su respuesta, hace usted un muy buen ejercicio de saber encajar los comentarios, y eso le merece el respeto de todos aunque no se este de acuerdo con usted.

    No soy yo para dar consejos, pero si puedo comentar lo que me falta.

    Faltan propuestas realistas que se salgan de los caminos ya muy trazados y que por lo general piden un esfuerzo al ciudadano y confianza. Yo como ciudadano veo vuestras propuestas incompletas, basadas mas en presunciones siguiendo preconceptos cocinados de ante mano. El ciudadano quiere un ejercicio simple, mas proximo de la contabilidad que de la macroeconomia... de donde sale el dinero?, a donde va?, quien lo administra?, quien lo controla? y vosotros podeis hacer ese ejercicio de simpleza-economica. Como en inversiones unos de los dichos mas seguidos es no inviertas en algo que no entiendes, no se puede pedir a la poblacion que siga ideas que no se entienden. Con analisis de pros y contras asi como medidas para mitigar los contras. Un paso adelante, como diria un buen asesor de marketing politico.. 😉

    Gracias de nuevo.

  • Muchas felicitaciones por el post, pero si nadie te alerta que el penúltimo párrafo está incompleto, quizá es que nadie se lo ha leído entero 😀

    Bueno, si lo completas, lo recomendaré encarecidamente.

  • Tano,
    Muchas gracias por tu excelente trabajo. Sigue habiendo enlaces incorrectos a https://www.nadaesgratis.es cuando debería enlazar al artículo correcto. Supongo que no tienes mucho tiempo.

    El relato está bien, pero echo en falta una mención al papel del mercado interbancario europeo (lo mencionas indirectamente al hablar del euro), que prestó dinero a los bancos españoles y financió la burbuja. Y un enlace, sobre este tema la chara de Ricardo Vergés del I Encuentro del Colectivo Burbuja

  • Enhorabuena por el artículo, Tano. Suscribo todo cuanto dices. Sin embargo, creo que en todo este proceso no podemos pasar por alto otro grave problema que sin ninguna duda ha influido en el devenir de los acontecimientos, y me estoy refieriendo a la organización territorial del poder del Estado, o más sencillo, a lo que llamamos el "Estado de las autonomías". La deriva de éste hacia un modelo suicidamente descentralizado (especialmente en la primera legislatura del actual gobierno) nos ha conducido a un país ingobernable, donde competencias esenciales para nuestro futuro (el mejor ejemplo que se me ocurre es la educación, pero hay muchos) están en manos de gobiernillos que dirigen sus regiones de manera completamente irresponsable y sin un mínimo sentido de Estado. Y todo ello ha ocurrido con el beneplácito de los 2 grandes partidos, que son supuestamente nacionales, pero que se comportan como la suma de baronías regionales. Este modelo deberá ser reformado tarde o temprano si queremos sobrevivir como país, pero los ciudadanos no parecen ser conscientes de ello, lo que agrava la situación. Como todos sabemos, las grandes reformas pendientes son de ámbito nacional, pero sin embargo el poder está cada vez más en manos de personajes de cortas miras localistas, y que (no podemos olvidarlo) gestionan los grandes servicios públicos, cuya continuidad (en primer lugar económica) está seriamente amenazada si no se toman medidas nacionales.

    Este gravísimo problema subyace a todo lo demás que expones, y que es incuestionable, pero quería ahora hacer énfasis en este otro problema, porque nos encaminamos hacia un país ingobernable, no importa si gobierna el rojo o el azul.

    Un saludo y enhorabuena por todo vuestro trabajo

  • Tano, perfecto, no hay nada que añadir, es lo que venimos comentando estos ultimos años, solo matizar que la crisis en España tiene unos puntos mas de complejidad que la de Japón, porque en dicha época el resto del mundo no se tenia una crisis y lo podía remolcar, aun así se paso zombie , mas de 10 años, por su recesión de balance según R.Koo.
    Los zombis corporativos japoneses estuvieron en el centro de la primera “década perdida” de Japón en los años noventa. Los zaibatsus –como socios bancarios– mantuvieron con vida a sus empresas anquilosadas mediante líneas de crédito, con lo que retrasaron sus inevitables quiebras y perpetuaron ineficiencias y desincentivos que dieron lugar a un colapso del crecimiento de la productividad japonesa después de las burbujas. Estos zombis corporativos impidieron que se hicieran los ajustes dolorosos pero necesarios para su economía después de las burbujas. Eso podría suceder en los Estados Unidos si el gobierno sigue promoviendo políticas que inhiben el desapalancamiento y las reparaciones de la recesion de balance,que los consumidores zombis del país necesitan ahora para sanar" Stephen S. Roach
    Solo insistir que nuestro problema ademas del endeudamiento, que enmascaraba la falta de competitividad, de productividad bien reflejado en el déficit comercial, viene de poca capacidad emprendedora, de estar en la cola en innovación, en lanzamiento de nuevos productos, de estar en la cola de Europa en patentes.

  • A mi, al igual que Emilio, también me gustaría añadir que Grecia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido, son grandes ejemplos del éxito presente y futuro de las medidas de austeridad y "reformas" para el crecimiento y la creación de empleo. Enhorabuena

  • Emilio, he resuleto lo de los links. perdona la tardanza. Ramon, la referencia a Koo es muy apropiada y debia haberlo hecho. Gracias. Manuel Sarachaga, muchisimas gracias, como siempre, por tu apoyo: La cuestion autonomica es fundamental pero es un tema demasiado "grande" para el post. Per[la|pau]*, efectivamente ... es mi culpa porque escribo posts muy largo y llegar al final tiene merito; gracias por notarlo. Carlos, gracias por tus palabras. Siento no poder contestar con mas detalle. Es el final del semestre y voy a carrera con todo!

  • Ramón,
    No, no creo que sea lo que "hemos venido comentando estos últimos años". Todavía resuenan los ecos de "esto es una crisis financiera con EPICENTRO en Wall Street, como si las placas tectónicas estuvieran a miles de kilómetros de aquí. También es muy importante señalar que esto era perfectamente conocido desde principios de la década, y que solo la irresponsabilidad o la incompetencia, o una peligrosa combinación de ambas ha permitido que esto llegara donde ha llegado. Los termostatos del ratio deuda/PIB están en rojo desde hace muchos años, pero nadie ha querido apagar la calefacción.
    Algo muy gordo en la transmisión del conocimiento hacia la política (hacia la acción) ha fallado (por ambas partes). Y la principal (mala) lección que estamos aprendiendo es que no rueda ninguna cabeza por ello. Hubo un tiempo (allá por el 2008) donde algunos economistas norteamericanos al menos decían cosas como esta: "vale, hemos dejado crecer la burbula más allá de lo razonable, pero ¿qué otra cosa podíamos hacer?". Aquí ni siquiera hemos llegado a ese nivel de discusión. Por eso es muy importante textos como este, que van al grano y que dejan de lado cuestiones accesorias, que sólo sirven para distraer la atención de lo verdaderamente importante: hemos dejado escapar una oportunidad de oro (con tipos de interés reales anormalmente bajos) para poner nuestra economía en el siglo XXI. Me da igual si lo hemos gastado en "Audis A8" o en gastos autonómicos suntuarios. Ese no es el problema.

  • @ Jorge, es interesante este debate de si hubo o no una oportunidad, pues es un importante indicio para saber si hay recuperacion.

    Yo en economia sigo muy clasico, y el crecimiento solo es posible si hay una demanda accesible, digo accesible como un valor de consideracion en la inversion. Demanda existe, otra es si es una demanda que nosotros podemos cubrir. Existe demanda?

  • @Sarcástico (y demás con problemas de compresión lectora)
    "Nuestro caso no permite este endeudamiento del estado para compensar el fuerte proceso de desapalancamiento del sector privado: La presión bajo la que se encuentra nuestro país por parte de los mercados de capitales no lo permite".

    En cuanto a la ineficacia de las "reformas" a la hora de reactivar el crecimiento, no puedo estar más de acuerdo si se trata de la no-reforma laboral aprobada en septiembre, de la broma de ley de Economía Sostenible o del pasteleo con el que se hizo la reforma de las pensiones y se está haciendo la reforma de la negociación colectiva.

    Si se te hunde la casa, no te dediques a pintar la valla del jardín. O por lo menos, luego no te quejes de que tu esfuerzo fue en vano.

  • Sobre la crisis mundial, se venia comentando el caso de la crisis asiatica-desequilibrios globales, la huida de la industria financiera,http://www.cepr.org/pubs/policyinsights/PolicyInsight29.pdf
    y los Informes BPI: Año 1998 : http://www.bis.org/publ/ar98c01.pdf
    y sobre " la oportunidad de oro (con tipos de interés reales anormalmente bajos) para poner nuestra economía en el siglo XXI" comentabamos la posicion de España segun los informes, http://www.proinno-europe.eu/ en este foro hace unos dos años y en otros foros, hace mas años.
    Outlander, creo que si lo enfocamos sobre lo que tu dices el problema seria para todos los paises el mismo, he mirado un poco como salio de su crisis Corea y fue en base a la innovación.
    El problema es que se puede debatir mucho en foros, pero si no llega el mensaje a la ciudadania via medios de comunicación generalistas, se tiende a decir "es que hablais a toro pasado" cuando el problema de la competitividad bien reflejado en los deficit comerciales (en 160 años segun G. de la Dehesa solo en dos periodos no hemos tenido deficit) lo arrastramos desde hace decadas, y desde 1959, haciamos una media de una devaluacion cada 10 años, tomabamos un poco de carrerilla con la devaluacion y vuelta a empezar. Aquello de que "inventen ellos" siempre nos ha pasado factura.
    saludos

  • @Outlander:
    Para contestar a tu pregunta, me tomo la libertad de copipegar un trozo del texto de Tano Santos:
    "Para decirlo de una forma directa: El país se ha traído mucho consumo e inversión del futuro al presente y por tanto el futuro solo puede ser uno de menor consumo e inversión. Esto no es economía: Es aritmética presupuestaria...".
    Ese es el gran dilema al que nos enfrentamos: la demanda no puede ser interna porque tenemos que pagar lo que debemos si o si. Esto nos deja sólo una salida: crecimiento con demanda externa.

  • Buenas noches.

    Por alusiones de Outlander porque yo debo de ser uno de los viejos muy preocupados por sus hijos y nietos.

    Realmente creo que ya sólo nos falta un pasito más.

    Un poco más de desinhibición y frescura para reconocer lo que canta hasta en el título del sobrio, excepcional, artículo de Tano Santos. A veces hasta en lo escrito se nos escapan freudian slips.

    Es difícil decirlo más claro sin gritar: Lo sucedido es el resultado de políticas deliberadas (y quizás desesperadas) para crear burbujas de..... empleo en una máquina generadora de... desempleo.

    Una vez reconocida la naturaleza del fenómeno se verán claras algunas de sus causas más relevantes y va a ser más sencillo lanzarse al ruedo y comenzar a proponer medidas eficaces de creación de empleo y el abandono de posturas políticamente correctas pero pregoneras del fracaso. Cada vez estamos más cerca.

    Lo que se pregunta asustada la supuestamente ignorante calle son cosas como ésta que surgen en cualquier conversación:

    Cómo se pueden generar suficientes puestos de trabajo en una economía en la cual.

    1. El gasoil para llevar cosas desde Murcia a La Coruña tiene unos impuestos del 80% del precio y ese mismo gasoil para traerlas desde Shangai al Puerto de Algeciras no tiene impuestos.

    2. La mano de obra para producir, empaquetar, mover, cocinar y vender una excelente patata alavesa tiene unos impuestos del 40 de Seguridad Social, un mínimo de 22% de IRPF, 8% de IVA con muchos componentes al 18% y un diluvio de tasas municipales.

    Para traerla desde oriente esos mismos Impuestos no llegan al 15%. No hablo de ficción, así nos llegan ya los espárragos "navarro-chinois"

    3. Los salarios de la cadena de producción y manipulación oriental son de unos 200 euros al mes (algo menos al cambio actual) y en España si trabajas por menos de unos 700 euros al mes más la SS, etc, te llevan a la cárcel a tí y a tu jefe.
    El que en oriente gana unos 200 euros vive mucho mejor que el que aquí gana 1000. Tiene un futuro, cosa que nuestros mileuristas no tienen.

    4. Menos del 3% de los estudiantes que acceden a nuestras universidades serían capaces de pasar el examen de acceso a las universidades chinas o indias. (Dato publicado en Inglaterra en 2007)

    5. Nuestra “obra muerta” política, burocrática y asociada no ha hecho más que engordar durante casi 40 años (realmente no ha parado en todo el siglo XX) mientras todo el resto de la economía se “RECONVERTÍA” brutalmente (quizás para poder seguir llevándoles a cuestas).

    A mí me parece que no se puede crear trabajo “en cantidad suficiente” en estas condiciones pero al que nos explique cómo se puede hacer le pago una cena en la Barceloneta (en un chino) y, si me convence, otra en Príncipe de Viana, en Madrid.

    Buenas boches a todos. Cada día un pasito.

  • @Ramon, Jorge
    La cuestion tiene trampa, la cuestion es si habia demanda para nosotros, con nuestros costos, nuestro know-how, nuestro label. Esa es la cuestion. Si hay demanda para China, si la hay para Corea (aunque me gustaria ver su contabilidad al detalle), si hay demanda para Alemania (en su gama de productos)... no la hay para nuestro pais.
    Hacerse un sitio, les recuerdo que el gran problema actual es que ningun pais, ni los que estan bien, estan haciendo uso al 100 de su capacidad economica (por mucho que digan que necesitan gente cualificada).. es un periodo de sobreproduccion (porque la hemos doblado, la existente mas la creada en los paises en desarrollo)
    La cuestion es que en este panorama, previsible en los 90 con la entrada de China en el OMC, quien nos hubiese puesto dinero? quien arriesgaba? los alemanes hubiesen pagado un competidor?
    Evidentemente que es el sector externo el que nos salvara, con tecnologia? ok, pero tendra que ser una oferta que cuadre con la demanda, no al reves... solo con una observacion sincera de la demanda mundial podremos apuntar bien... no intento un mensaje negativo, solo una orientacion a la solucion. Es cuestion de DEMANDA, no de esfuerzo, sacrificios, bla.. bla... esto es menos prosaico. DEMANDA, cual es la demanda que ustedes pueden asociarnos a un Euro a 1,40?
    Pd: cuidado con la tecnologia, ya esta enormemente vanalizada... estamos en un periodo pre-revolucion-tecnologica.

    @Manu
    1. Ok, evidentemente eso no es casual.
    2. En la economia-real al-final-esto-es-una-cuestion-de-business, vamos imperativamente al costo de producto... para crear una OFERTA que corresponda a la demanda. Somos un pais caro para producir, hay que hacerlo barato, salarios? parte pero queda mucho mas... Electricas, Aguas, Energia en general, Comunicaciones.. Utilities que nos sangran, comisiones bancarias.. etc.. Una Administracion eficiente.. bueno lo ya posteado. Pero quedarse solo con esta idea, esto es puro costo producto.
    3. Salarios bajo, es posible, si si el pais es mas barato... hundamos los precios basicos reduciendo los costes por donde sea...
    4. No estoy de acuerdo, tenemos una juventud muy bien preparada, pero mal orientada... 40 anyos de propaganda hacen mella... Miedo me da la ola de licenciaditos UK (muy inferior a la hispana) que saldran en tromba de su pais, con perfecto ingles y nivel mas que aceptable para burocrata de multinacional.. hasta en eso nos cortaran el paso.
    5. No hay que rehacer la democracia, eso es un trabajo de decadas, hay que rehacer la administracion, sus controles.. transparencia, fiscalizacion de gastos. Es mas facil que una revolucion ciudadana.. etc.. etc... que no se sabe muy bien donde acabara.

    Total, estoy muy de acuerdo que es una cuestion de pasitos, solo que sin sonyar con una demanda que no es nuestra que ya ocupan otros y lejos de dejarnos sitios, ni en reformas "democraticas" en un contexto de elector actual.. eso es abrir el melon podrido sin saber que saldra.

    Por poner sobre la mesa medidas concretas.
    1. Subida el IVA de bienes (la mayor parte importacion) a un decente 21%.
    2. Bajada de IVA servicios (esos que encarecen la cadena) a un 7%.
    Y con el dinero de ese 21%...
    3. Neto dumping industrial con ayudas I+D, TTT o porque-si.
    4. Creacion de regimenes fiscales de empresas distintos por sectores, que pagen las Utilities, que se financien las que exportan, Tecnologicas, etc...
    5. Votar por dos veces, una los que administran, otra los que controlan a los que administran. Camaras distintas.
    .. y bueno lo ya dicho por aqui..

    Pd. Se olvidan de algo muy importante, quien nos financia la recuperacion industrial cuando hayamos vendido nuestros ahorros via CCAA??

    Un saludo y buenas noches...

  • Manu lo siento no te puedo invitar, porque no lo se.
    ... Solo veo emigración forzada y mucha inventiva empresarial, nuevos productos, nuevos sectores, plantar semillas para que den sus frutos en 5 o 10 años...o bien asociarse con una empresa foránea con fondos y con ideas y mercado.

  • Brillante artículo. De lo mejor que he leído en mucho tiempo. Se me ocurren algunos comentarios (tontos):
    1. Cuando se darán cuenta los economistas que la expansión del crédito es el cáncer del capitalismo? Permite a unos pocos (los bancos) aprovecharse de los proyectos rentables (cobro de intereses) en perjuicio de los ahorradores reales (depositantes), genera malas inversiones por la codicia y descontrol de los banqueros, provoca ciclos económicos durísimos en los que la sociedad resulta empobrecida, mientras los banqueros son rescatados con dinero creado de la nada (inflación) o con programas de salvamento pagados por los propios depositantes a los que se les hurtó el producto de su ahorro.
    Creo que todo economista que defienda un sistema bancario cerrado, hiper-regulado y que pueda expandir el crédito (reserva fraccionaria) merece, a la luz de los acontecimientos, ser desposeído de sus títulos de economista.

    2. Japón sobrevivió el desapalancamiento de 20 años porque durante este tiempo generó ahorro interno que permitió comprar la deuda publica y reducir la deuda privada. Ese ahorro interno se generó por la productividad y capacidad de exportación de las empresas japonesas. Evidentemente. En España solo había fabricantes de ladrillos, puertas y tarima flotante, y no tenemos a quien exportar eso, así que España, ante una situación de endeudamiento como la actual solo tiene una salida: la reestructuración de la deuda.

    3. No es lo mismo una burbuja de precios que una burbuja de inversión o que una burbuja de crédito. En la época de Aznar empezó la burbuja de precios y un poco de la burbuja de inversión. Fue con Solbes cuando la expansión de crédito fue alocada. El ratio préstamos sobre PIB pasó del (más o menos) 100% al 160% en tres años con este magnífico ministro técnico comercial de la recojostia y con el bueno de MAFO. Ahí están los culpables. Habrían hecho lo mismo Aznar y Rato (o Rajoy y Rato, que para el caso....)? pues seguro que si, pero el caso es que la expansión del crédito tuvo lugar principalmente con Solbes y Mafo.

    CONCLUSIÓN: Acabemos de una vez con los bancos centrales que coordinan la expansión del crédito y luego imprimen dinero para salvar a los bancos que nos arruinaron con su expansión del crédito.

    Si alguien ha leído hasta aquí, me quito el sombrero... je je.
    Bueno, hasta pronto.

  • Por cierto, habéis escrito algo sobre el escándalo de las concesionarias?:
    Menudo timo, no? Los constructores amigos de los políticos consiguen (a puerta cerrada) unos contratos que creen que les van a a hacer forrarse a costa de los contribuyentes y cuando les sale mal, van y piden la pasta de los contribuyentes para que les compensen sus pérdidas.

    Donde hay que apuntarse, no?
    O esque hay que haber financiado alguna campaña electoral de algun partído del gobierno para poder acceder a esos despachos donde se reparten estas concesiones?

  • Después de leer el artículo con el que estoy básicamente de acuerdo me quedo con la impresión de que le falta el corolario. El procesamiento de los responsables-irresponsables que han permitido el desmadre. Y digo procesamiento porque de ser cierto que eran conscientes de lo que estaban- no estaban haciendo, al hecho de causar un mal habría que añadir que eran conscientes de que estaban haciendo un mal. Metafóricamente hablando los responsables-irresponsables del desaguisado deberían ser ajusticiados en la plaza pública y todo indica que se van a ir de rositas. ¿ Entienden ahora la frustración de los concentrados en SOL ?

  • Outlander, comparto casi todo lo que dices. Pero como sabes todo lo que indicas es el mal de España y de paises parecidos. Financiar un crecimiento equilibrado, desarrollo del pais de forma equilibrada, control de instituciones, nuevas normas bancarias, eficiencia empresa publica, políticos preparados, IVA segmentado, intereses segmentados, nueva arquitectura financiera, acuerdos económicos globales, educación a la altura del pais y mucha inventiva, mucha innovación....intentar ir hacia las ventajas competitivas.
    Sin olvidar que las burbujas se crean como huida de la industria financiera consentida por políticos para mantener un nivel de paro asumible.
    Ademas de explicar a los acampados que soluciones son viables y prioritarias, porque ahora estan demandando acciones tipo E.Cantona

  • Es evidente, Manu, que no podré ser tu invitado; no obstante, ya sabes... cuando vengas te invito yo.

  • @ Ramon, yo creo que tienen derecho ha ello... vamos creo que es la unica forma de presion que es actualmente valida para que los que tengamos miedo a perder, porque tenemos algo, nos movamos antes que los de la plaza del Sol no sean 15.000 sean millones.

    Desde el punto de vista social, soy de los que creen en las "necesidades" mas que en las voluntades, y que los cambios son "necesidades" no reacciones premeditadas. Ellos nos estan imprimiendo una "necesidad" de cambio.

    Como ya demostro Marx, una cosa es analizar y otra dar soluciones, y no por denunciar algo que se hace mal, una injusticia, se detiene inmediatamente la solucion. Pero esos tiempos han pasado, espero no tengamos que asistir a mayores algaradas para ver que ya hay una "necesidad" de hacer algo.

    Pd: El tema de la DEMANDA como eje de cambio, no es el clasico discurso de cambio de modelo economico, me parece importante como punto de inflexion a cualquier decision economica... lastimas que los principios basicos de la economia se olviden por nuevos terminos con mas "sex appeal" como demanda agregada, o libre mercado, etc...

    Y repito a los Sres de FEDEA, sus soluciones son incompletas... no ofrecen un modelo concreto de crecimiento porque no dan pautas de comportamiento. Si no se adoptan, si no se recogen como testigo... no piensen que es porque los politicos lo evitan.. hagan un poco de autocritica. Y como siempre, gracias por el esfuerzo, y sobre todo por soportar a alguien que les pide mas!!

  • @EEE

    Gracias por dejarme intevenir

    Sólo comentar a EEE y aquellos a quienes el dogmatismo en la teoría económica de los últimos 30 años no han dejado ver la realidad desde 2008. Comprendo que es difícil abandonar hábitos de pensamiento en los que uno se ha educado durante 20 o más años, pero sólo pedimos un poco de esfuerzo intelectual, para comprender que las soluciones no pueden venir
    La crisis de deuda no es problema que se pueda resolver con recortes fiscales y con las llamadas "reformas estructurales". Es un problema europeo, generado por la propia configuración de la eurozona y en el que lo que se nos vende como remedios irremediables no harán sino empeorar. Alemania redujo sus salarios reales para ganar competitividad desde hace una década (resultado malo para los trabajadores alemanes, bueno para sus empresarios), eso provoco graves desequilbrios en los periféricos, que en un contexto de bajos tipos de interés tuvieron un crecimiento cimentado en una expansión de sus demandas internas, la generación de burbujas de activos y la consiguiente acumulación de déficits por cuenta corriente. Este crecimiento desequilibrado durante casi una década llevó a unas necesidades de financiación y endeudamiento externo, que finalmente se hicieron insostenibles.
    Que los ajuste recaigan sobre los salarios periféricos, sólo contribuirá a incrementar el endeudamiento y empeorará en un juego de suma cero las posibilidades de crecimiento, creando caída de la renta y del bienestar a largo plazo, no sólo en sectores de los países periféricos, sino también en centrales como Alemania.
    Pero esto es algo que no sólo dicen los indignados, no sólo lo dicen personas con más o menos fortuna o demagogía, es un clamor en la profesión (Krugman, Stliglitz, Acemoglu, Pollin, Bradford de Long,...)

  • @Socrates,

    ¿Cómo sabes que soy un dogmático, que propugno un ajuste salarial y cuales son mis recetas para salir de la crisis?
    ¿Como es que la solución a un problema de deuda es más deuda?
    Si no es con reformas estructurales que aumenten el crecimiento de la productividad, ¿cómo vamos a hacer frente al endeudamiento en el que nos hemos metido?

    (P.S. Los economistas que mencionas son muy buenos, pero creo que deberías distinguir cuando hablan de Estados Unidos, país que conocen, y cuando hablan de España, país que conocen menos y sobre cuya situación están más cerca de compartir diagnóstico con los que tú consideras dogmáticos que lo que tú piensas)

  • Outlander
    No digo que no tengan derecho, siempre que respeten las normas democraticas, no veo bien que acampen, y menos en fechas de reflexion antes de las votaciones.
    Solo queria aclarar que al final DRY no ha promocido acciones tipo E.Cantona.

    pd: Vamos hacia otros modelos dentro del sistema y entre todos hemos de ayudar a crearlos cada uno como pueda y sepa.

  • Acabo de leer el blog. Lo fotocopio y lo enmarco en la pared. 

    Tano, gracias.  Y gracias por no perder la memoria y recordarme la secuncia de actuación político -económica respecto de la burbuja. Los politcos son culpables, está claro. ¿Pero no son menos culpables los economistas?. Si los economistas hubiesan discernido entonces con la clarividencia que ahora lo hacen las consecuenicas de consentir una burbuja en el entorno de una moneda única como hoy la ven, seguro que se hubiese creado un estado de opinion que hubiese hecho cambiar muchas cosa. Incluso la amplitud del mandato de BCE. No solo vigilar la "price stability" de Trichet y el modo de ver Europa donde parece que cada pais es un porcentaje a la hora de fijar la política monetaria. Crear un estado de opinión que limite la cortez de miras del político y no pedir peras al olmo.
    He leido el paper sugerido por Luis de Paul de Grauwe y un trabajo tan contundente no puede pasar desapercibido.
    Yo no soy economista macro, solo se de finanzas de Pyme, pero he sido un lector asiduo de The Económist durante muchos muchos años. Si, han hablado de burbujas en los años que cubre tu artículo, pero como contando una película en blanco y negro, sin color ni relieve ni fuerza.
    Por eso quiero recordar la culpa de los economistas (de los buenos), o quizá de la propia Ciencia Económica. Como leí hace ya mucho tiempo vuelve a ser cierta la sentencia de que "Las crisis económicas son crisis de la ciencia económica".

  • Ral Rafa, te aconsejo que leas a Minsky es de los años 70-80, hay otros pero con este queda ya todo demostrado. Saludos

  • La pregunta de Ral Rafa de por qué el silencio de la profesión ante lo que lleva ocurriendo al menos cuarenta años (y probablemente se podría demostrar que 80) la responde Thomas Kuhn en el capítulo 2 de su obra "la estructura de las revoluciones científicas".

    En este capítulo define dos características del concepto de Paradigma científico que vienen al caso para explicar la cuestión sin herir suceptibilidades.
    Los paradigmas...

    1. Son capaces de atraer a un grupo duradero de partidarios que al compartirlo se diferencian, distancian y pueden llegar a enfrentarse a otros grupos rivales en dicha labor científica.
    2. Son lo suficientemente abiertos para permitir un flujo importante de actividad científica futura tratando de resolver problemas con las herramientas y el saber que otorga "su" paradigma.

    No hace falta tener mucha imaginación para reconocer en esa taxonomía el concepto de grupo de interés profesional.

    El problema que hoy vivimos es que el paradigma keynesiano y su extensión monetarista de la era Friedman están intelectualmente muerto y, a no tardar, camino de los infiernos (el profesor Rojo, que en paz descanse, hace mucho que lo intuyó).

    Y en estos momentos la comunidad que creció en su seno sufre una experiencia traumática en la que se dan muchas de las características del síndrome del "denial" e incluso una cierta agresividad hacia los causantes de las dudas primero y la inminente destrucción del paradigma sobre el cual se basaron sus esfuerzos y trabajos.
    Todas las ciencias han avanzado así.

    Lenta y tortuosamente porque los paradigmas no son propiedad de los científicos sino del Poder real. Por eso los financian con tanto denuedo y compran tantas voluntades en las direecciones necesarias.

    Estamos viviendo la muerte de un paradigma que nos ha traído hasta aquí y nos ha dejado en situación muy comprometida. Arreglar el roto lleva tiempo y no podemos pedir, en justicia, peras al olmo.

    Saludos

  • @Manu,

    No se me olvide que estabamos en guerra, y que en esos casos se hacen todo tipos de esfuerzos economicos. La guerra acabo y llega la etapa de integrar a los vencidos (que son en torno 2.000 millones de personas, casi nada).

    No nos quedemos en los "mecanismos", algo importante sin duda para el dia-dia, pero si queremos orientarnos en el caos, busquemos las pautas reconocibles. Basta hacer un analisis de como era el mundo antes del 89 y despues del 89....

    Economia y ciencia.... ?? ya vendra alguien un dia a explicarme en que se parecen.... nadie ha hablado de la ciencia del Derecho (leyes), vamos quizas venga alguien un dia con el titulo de ingeniero en derecho mercantil.. ;)... los ingenieros no hacen ciencia... vamos que tampoco es un deshonor no ser ciencia !! O es necesario que sea Ciencia?

  • Un placer leeros a diario a todos vosotros.

    Al hilo de los comentarios habidos a mi me surge una duda.
    ¿Quién está apoyando los recortes de los perifericos con más impetu?
    Entiendo que debe haber recortes y muchos, pero SOLO recortes van a lastrar a estas economías de forma tan grande que van a tener graves problemas en el presente y futuro. Os invito a leer este articulo de Sala i Marti:
    http://www.salaimartin.com/media/pdf/Crisis(24)_Grecia_ESP.pdf
    En el que habla de los problemas de Grecia presentes y futuros.
    Mi reflexion es:
    Si compré Terra y se hundió...pierdo yo y lo asumo.
    Si invertí en ladrillo en 2008...pierdo yo y lo asumo.
    Si invertí en una fabrica de ábacos el dia antes del invento de la calculadora...pierdo yo y lo asumo.
    ...
    Si invertí en deuda periferica y esta se reestructura...pierdo yo y lo asumo. ¿o no?

    Creo que, como casi siempre, en el punto medio está la virtud. Evidente que tenemos que recortar, evidente que nos va a costar sangre, sudor y lágrimas,... pero ¿no somos liberales? dejemos que el mercado funcione... asumamos nuestras perdidas, particulares, bancos, gobiernos...

    Si como banquero alemán o frances invertí en deuda periferica...pierdo y lo asumo.

Los comentarios están cerrados.