¿Es malo para el contribuyente el banco malo?

Mucho se ha discutido sobre la resolución de nuestra crisis financiera y en particular sobre la oportunidad de constituir un “banco malo” que es por resumirlo brevemente, un esquema que permite sacar del balance de las entidades en dificultades los activos más deteriorados (a qué precio y cómo vuelvo más abajo). Los globos sondas que han salido constantemente en la prensa hacen pensar que, quizás sorprendentemente, el gobierno no tiene nada claro cómo proceder con lo que no es situación novedosa.

El “banco malo,” que describo en el apéndice a este post (así estamos ya en NeG de sesudos), despierta recelos entre aquellas de nuestras entidades que tiene balances más saneados pues creen que con él se permite la supervivencia de las entidades más débiles lo que solo puede ser acosta de mayor competencia y por tanto de menores beneficios para los bancos. Se propone por tanto que se continúe con la estrategia del Banco de España que consiste en fusionar entidades buenas con malas y ofrecer garantías sobre activos dudosos con fondos públicos, lo que se denomina un esquema de protección de activos. Este es el modelo que se siguió cuando Cajastur absorbió CCM, BBK Cajasur y más recientemente Sabadell CAM. Comenté hace tiempo lo que me parecía esta estrategia: Sigo pensando que es mala pero si bien antes proponía la liquidación de las entidades insolventes ya no estoy tan convencido de que dado todas las barbaridades que se han hecho esta sea ya la mejor solución. La creación de un banco malo es una buena solución para nuestra crisis bancaria aunque presenta varios retos de ejecución, el más importante siendo, por supuesto, el que se refiere a su financiación.

Primero, una aclaración. Es cierto que ha habido entidades más prudentes que otras en la gestión de sus riesgos pero lo que opinen los bancos sobre la estrategia óptima a seguir debe ser irrelevante para el gobierno, que sólo debe pensar en qué es lo que es mejor para los intereses económicos del país. Se ha hecho mucho por rescatar al sistema bancario: Enormes inyecciones de liquidez con fuertes subsidios (o ¿es que de verdad nos creemos que incluso los mejores bancos de Europa pueden endeudarse al 1% por tres años?), avales del estado que se extienden a los bancos pero no, por ejemplo, a las entidades no financieras o el sector de las familias, y ya puestos regalos de última hora para evitar situaciones desagradables… Todas estas medidas, quizás necesarias, han beneficiado al accionariado de los bancos aún en pie, los solventes y los menos solventes, y sobre todo sus tenedores de deuda. No parece por tanto que habiendo favorecido tanto al sector bancario haya también que satisfacer sus intereses en esta encrucijada tan importante para el país.

La estrategia del Banco de España y al parecer del gobierno

La estrategia del Banco de España ha sido la de evitar a toda costa una quiebra de un entidad financiera que resultase en perdidas a los tenedores de la deuda: No hay bonista del sistema financiero español que haya perdido un euro todavía. Este era el objetivo primordial y el secundario la minimización de las perdidas al contribuyente. Como había una situación de insolvencia (en CCM, en Cajasur, en CAM, y en …), contra lo que ha sostenido con tozudez increíble nuestro supervisor, no era posible la fusión sin una transferencia del contribuyente al accionariado de la entidad adquiriente: Como el valor de las entidades intervenidas era negativo la transferencia solo era posible mediante un subsidio. Pregúntese el lector, ¿por qué iba a adquirir un entidad otra que tiene un valor negativo? La respuesta es que lo hacen solo sí se le dan suficientes garantías de que las posibles perdidas serán absorbidas por el estado y este seguro solo puede ser a un precio menor que el riesgo que representan estas pérdidas. Una vez más, para los que al parecer creen que en el sistema bancario español no hay, ni ha habido, problemas de solvencia, hay pérdidas y alguien tiene que absorberlas; como “nada es gratis” tiene que haber una transferencia explícita o implícita. Como explicaré en un próximo post la tardanza en el reconocimiento de la situación de insolvencia de muchas de nuestras entidades ha resultado ya en un cierta socialización de las pérdidas en los balances bancarios.

Se comenta en la prensa que los grandes bancos, léase BBVA y Santander, prefieren una estrategia de fusiones, eso sí que con garantías del estado sobre los activos más deteriorados de los bancos que se adquieren, que esto de la libertad del mercado sólo llega hasta donde llega. Hacen bien en pedirlo porque es beneficioso para sus accionistas pero tiene graves desventajas para nuestra economía y creo que además representa riesgos importantes para los bancos.

Aquí quiero recordar, aunque uno se siente predicado en el desierto a estas alturas, algo que ya hemos comentado en anterior ocasión que es el caso de Bank of America, que con independencia de los problemas que tuviese al inicio de la crisis, pecó de sobreconfianza y “se metió entre pecho y espalda” Countrywide, la más podrida de las agencia hipotecarias estadounidenses, y para no quedarse corto hizo lo propio con Merrill Lynch, que tenía un exposición gigantesca al sector inmobiliario. Bank of America es ahora el peor de los bancos estadounidenses, quizás incluso peor que Citi en lo que, un banco con una larga historia de problemas e incompetencia (cuando esto escribo Goldman Sachs acaba de cambiar su recomendación en lo que a este banco se refiere de “neutral” a “compra”). Pero, recuérdese, esto se hizo en EE.UU. junto a una recapitalización que siguió inmediatamente estas adquisiciones que dotó de algo de estabilidad a esta entidad, al menos de forma transitoria.

En nuestro país se habla de fusiones y no de recapitalizaciones, con lo que uno sospecha que estas fusiones se harán a costa del contribuyente que extenderá la garantía sobre los activos más deteriorados (como se ha hecho en todas las adquisiciones hasta la fecha). Pero es más, casi con toda probabilidad una vez hechas las fusiones empezara el prudente aprovisionamiento por parte de las nuevas entidades para las posibles pérdidas encubiertas. Pero, ¿de dónde salen los recursos propios para estas provisiones en las terribles circunstancias económicas que vive nuestro país? Una vez más esta estrategia sólo resulta en una reducción del crédito, del poquísimo crédito que fluye a nuestra economía.

Sorprende por tanto que desde el gobierno se piense que esta estrategia no compromete los fondos públicos: Lo hace y además de una forma más sibilina, menos transparente para los contribuyente y menos beneficiosa para la economía y de forma más peligrosa para unos bancos que siguen, al parecer, sin internalizar completamente la gravedad de la situación.

¿Es el banco malo, malo para el contribuyente?

No necesariamente. Hagamos un par de supuestos: El primero es que todo el capital para esta operación proviene del contribuyente y que todo se puede hacer sin más impacto que el que se tiene sobre el balance de los bancos afectados por el programa de compra de activos.

Supongamos que la transferencia de los activos se realiza a precio de mercado, que corresponde a un factor de descuento distorsionado por las obvias tensiones de liquidez, o al valor estimado por un modelo creado al efecto para corregir los sesgos en las valoraciones por la falta de liquidez en el mercado (véase más abajo). Este último precio será por tanto algo mayor que el de mercado ya que utilizará un factor de descuento que corrija por estas tensiones que son transitorias.

En este caso el contribuyente adquiere los activos a un precio “justo” en el sentido que es o bien el precio de mercado o uno algo mayor y que, en este último caso, deja al accionariado del banco la prima de liquidez. Es “justo” en que el retorno esperado de estos activos es alto pero es compensación adecuada por el riesgo que se toma. Además el contribuyente entra en el pasivo de los bancos que necesiten de una recapitalización como consecuencia de los agujeros que la transferencia abran, diluyendo al accionariado existente, tomando quizás el control mayoritario de algunas entidades, destituyendo a incompetentes equipos de gestión y beneficiándose de un balance ahora más transparente y con menos activos tóxicos.

El contribuyente pierde claramente si el precio al que se transfieren los activos es el precio de libro neto de provisiones porque nadie se cree que el precio al que los bancos llevan los activos en el balance sea el verdadero ni que las provisiones sean suficientes. En este caso se realiza una transferencia encubierta al accionariado del banco que de producirse seria escandalosa y probablemente ilegal (además Bruselas no nos permitiría hacerlo). Este es el subsidio a evitar por injusto y contraproducente.

Esta claro por tanto que la socialización de las perdidas en el banco malo sólo se produce si hay una transferencia encubierta en el precio de los activos a los que se adquieren los activos.

Y el pasivo del banco malo, ¿de dónde sale?

Este es el gran reto. El estado está en una situación delicada pero es difícil ver como se pueden atraer fondos adicionales al pasivo del banco malo sin que el estado aporte una cantidad considerable para absorber las primeras perdidas si llegaran a producirse. Habiendo dicho esto un diseño claro y transparente del banco malo quizás resulte en una sorpresa en que atraiga más capital privado del previsto. ¿Qué hay que perder? ¿Es que la estrategia que se ha utilizado hasta ahora ha sido un éxito rotundo? Mientras más tiempo pase mayor será la dependencia de nuestro sistema financiero del BCE (ya veremos que ocurre en la subasta a tres años programada para Febrero) y menor será nuestro margen de maniobra.

Pero, ¿no es posible intentar la financiación del banco malo con fondos europeos? ¿Se ha intentado esta posibilidad? Es difícil juzgar las decisiones del gobierno en lo que se refiere la resolución de nuestra crisis bancaria sin saber este extremo. Esta parece un salida obvia: Nuestros problemas siendo graves no son en absoluto inmanejables, aunque la malísima gestión que se ha hecho de todo esto lo ha complicado todo mucho. Una cantidad relativamente modesta, para las cifras que se manejan estos días, para un préstamo al estado español por parte de nuestros socios europeos permitiría la constitución del banco malo; seria mejor si entran como tenedores de deuda del banco malo directamente pero en fin, la cosa son los fondos. ¿No es buen negocio el eliminar a nuestro país como riesgo sistémico mediante la resolución racional de los problemas de su sector financiero? Creo que esto se puede hacer de una forma beneficiosa para todas las partes menos para los equipos directivos de las entidades en peor estado, que probablemente pierdan sus puestos, y sus accionariados que verían fuertemente diluidas su participación.

Una posibilidad es que parte de los fondos para la financiación del banco malo salgan de las primas de riesgo que los bancos pagan al Fondo de Garantía de Depósitos, que es factible si hay bastantes recursos propios relativo al tamaño de las posibles perdidas en los balances de los bancos. Esta es cuestión de números; yo soy algo escéptico a esta solución que tiene algo de mágico y que además compromete el FGD en sí, cosa peligrosa en una unión monetaria (una vez más, todo es distinto por nuestra pertenencia al euro).

Por último está la idea de crear bancos malos gemelos a cada una de las entidades financieras con problemas, donde el pasivo del banco malo sea el activo de la ahora “saneada” entidad. Si el lector no entiende cómo esto es solución a nada no ha de preocuparse: No lo es. Por cierto un relato fascinante de esta “solución” a una escala gigantesca puede encontrarse en el libro “Red Capitalism” que trata sobre las continuas crisis bancarias de China y donde se explica con detalle como se estructuraron los bancos malos siguiendo esta plantilla, con los resultados que se podía esperar de tal proceso de ingeniería financiera.

Apéndice: El banco malo en menos de un página

Luis y yo en un antiguo post tratamos este tema. Brevemente la idea de un banco malo consiste en la creación de una entidad, si tiene que tener una ficha bancaria o no es algo que se puede discutir, que compra a un determinado precio los peores activos de la banca y los deposita en su balance. El pasivo de la entidad, los fondos que permiten la compra de los activos, pueden ser bien fondos públicos o privados, incluso pueden provenir de los mismos bancos que se benefician del programa de compra de activos. En un banco malo todos son los detalles, así que los elaboro uno a uno.

1. El precio de los activos: tres posibilidades:

a. A precio de libro neto de provisiones: Los bancos llevan sus activos en el balance a un determinado valor B. Han provisionado P. El pago por el activo es por tanto B-P. Esta solución tiene dos desventajas.

i. La primera es que como los bancos llevan los activos en los libros a un precio muy superior a su precio real la transferencia en este caso supondría un subsidio al accionariado de los bancos. Esto es escandaloso e inaceptable.

ii. Y esto implica una segunda desventaja, que Bruselas no lo permitiría pues vería en esta solución una recapitalización encubierta de nuestras entidades (para los que quieran sacar nota, recomiendo la nota “Communication from the Comission on the Treatment of Impaired Assets in the Community Banking Sector” de Febrero de 2009 y la opinion del BCE on NAMA, “Opinion of the European Central Bank of 31 August 2009 on the Establishment of the National Asset Management Agency”).

b. A precio de mercado M. Esta solución tiene dos desventajas:

i. No hay mercado con lo que a saber cuál es el precio de mercado.

ii. Si lo hubiera sería, casi con toda probabilidad, menor que el precio de libro y por tanto obligaría a los bancos a reconocer pérdidas.
iii. Y por tanto, dada la posible magnitud de las mismas, obligaría a una recapitalización de las entidades, para la que por ahora no se ven fondos.

c. A “valor económico real,” concepto utilizado por la propia comisión en la opinión antes citada para justificar valoraciones basadas en modelos. Esto es, los precios de los activos a transferir se estiman mediante un modelo que aplica un factor de descuento que es el que habría que aplicar en condiciones “normales.” Para evitar transferencias encubiertas al accionariado del banco dichos modelos tendrían que ser elaborados por una tercera parte, como fue el caso en Irlanda donde se contrató a Blackrock para esta función. El tratamiento de las provisiones en este caso es una cuestión más abiertas y pueden deducirse parcial o totalmente de este “valor económico real.”

2. El pasivo: ¿Cómo se financia el banco malo?

a. Capital público: El estado, fondos europeos, en definitiva, el amable contribuyente español o europeo, provee los fondos. El estado español entra como capital para absorber las primeras pérdidas.

b. Capital privado: El banco malo emite valores bonos quizás con diferentes grados de prioridad; claramente dada la situación es difícil ver cómo entraría el capital privado sin descuentos importantes.

Hay 31 comentarios
  • Y digo yo:
    Si estamos en un entorno competitivo, y una parte importantísima es la no ingerencia de los estados en el mercado... ¿porqué me quitan el dinero de mi bolsillo, me quitan el trabajo y me quitan la esperanza para que los bancos no quiebren?

    Es que sigo sin entenderlo. El modelo liberal no vale si solamente se utiliza para los "pequeños", pero a los Bancos se le mide con otra regla.

    Si tiene basura, que quiebren, que reviente el sistema y que nos reinventemos. Pero saqueo constante de las arcas públicas no entiendo ni su sentido ni su razón.

    • Si señor, aquí se le puede dar muchas vueltas de teoría macroeconómica, pero al final lo que se propone es que los contribuyentes nos rasquemos el bolsillo, asumamos todos los riesgos y si la operación fracasa pués Dios dirá, por mí lo mismo: a la quiebra y a la carcel por malos gestores, ya basta de tomarnos el pelo!!

  • Sobre este mismo tema, viene a cuento el programa de Burbuja Radio (y también sobre las Participaciones Preferentes). Al parecer, a muchos particulares de más de 60 años se las colocaban como si fueran un depósito mediante engaños.

  • Buenas noches, Tano.

    Voy a tener que dejar la segunda lectura para algo más tarde pero al leerlo la primera vez y ver los comentarios me dio la impresión de que cuanto más y mejor se explica más claro se ve que el problema es el sistema financiero mismo.

    Parece que la elección es ¿quiénes lo pagamos: los bonistas, los acreedores, los clientes o los contribuyentes? (el capital no da ni para pipas)

    Este es el análisis que queda. Ahora mismo somos los clientes los paganos, tanto en nuestras cuentas, --con comisiones brutales, injustificadas, extorsión pura--, como en nuestros fondos de pensiones y de inversión, los destinatarios de diseño de la deuda a costa de la cual sigue buscando votos el sistema.

    Todos estamos pagándolo mientras se oligopoliza a niveles de escándalo para atender la prioridad: Más deuda del estado.

    Esto está tan en la calle, la gente es tan consciente de en qué consiste el sistema financiero que no sé cuánto tiempo y a qué coste se va a poder seguir manteniendo la ficción. Es imposible.

    Se echa mucho en falta una alternativa intelectual al menos.
    Un sistema de miles de bancos cooperativos, por ejemplo. ¿No son tan estupendos los microcréditos? Pues dejen de oligopolizar y fomenten los microbancos, no los penalicen ni impidan como hoy su desarrollo y, sobre todo, no les obliguen a quemar su capital y depósitos en deuda pública si no quieren.

    Lo siento, pero cuando se deshoja la lechuga no queda ni el cogollo, se lo han comido hace mucho.

    Saludos

  • Prefiero la opción A, que los bonistas pagen con sus bonos y sus activos se los coman con patatas.

  • Como siempre se da gusto leer al Sr. Santos que en un sencillo post explica las ventajas e inconvenientes del banco malo o un EPA. Pero en el caso de España me había quedado con la propuesta de “Juan Mercado” también muy clarita:
    • Sólo ayuda del Estado para las sistémicas (Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia) y “sólo a cambio de condiciones absolutamente draconianas de control y reforma del gobierno corporativo y tomando el Estado participaciones de capital que aseguren que el Tesoro sea compensado adecuadamente en el medio plazo”.
    • Para las no sistémicas e insolventes: intervención y las pérdidas para bonistas y accionistas (lo mismo que cuando hay beneficios).

    Pues esta era la receta y creo que es la que debe ser y debería seguir siendo la recomendada en este blog. Otra cosa es que me da que los señores del gobierno han estado con 3 de los “sistémicos” (los que parece que no tienen problemas) y le habrán dicho que para lo del “sistémico problemático” de su amigo Rodrigo mejor hagan colecta entre los ciudadanos, que la caridad empieza por uno mismo y tal… Este es un blog serio y sobre esto último no tengo evidencia empírica, pero les ruego que me disculpen esta pequeña licencia por ser un lector fiel.

  • Es malo para el contribuyente cuando el banco nos ofrece aquello que sabe que le "viene mejor" a nivel comercial. Por eso, no debemos dejarnos llevar por las recomendaciones de nuestro banco, aunque sea nuestro director de toda la vida, porque en el fondo ellos quieren vender (se trata de un negocio). Debemos acudir a fuentes objetivas para tomar una decisión más acertada.

  • Creo que a estas alturas la opción del banco malo es una opción seriamente a considerar. Sería una actuación enérgica que intentaría cortar esta agonía de escasez de crédito que nos está matando lentamente. Pero no nos engañemos, aun con los precios de los activos a "un valor económico real", estamos dando prima de liquidez y algo más. Sin contar que cortamos la hemorragia ahora, con los activos en caída libre.

    Hay que salvar el sistema bancario como sea, pero convendría plantearnos ciertas cosas. Por ejemplo, debemos ser conscientes que el sistema de control a posteriori, por mucho voluntarismo que le pongamos, no funciona. Hay que articular un regulador serio e independiente que ejerza un control eficaz a priori. Incluso resucitar una porción de banca pública que haga de contrapeso al poder del sector financiero, si es necesario. Y por último creo que el sector industrial tiene que predominar sobre el financiero, sino, a la larga siempre hay problemas.

  • Fantastico articulo, pero no he podido evitar sonreir cuando he leido aquello de "destituyendo a incompetentes equipos de gestión"... efectivamente, que se puede esperar de un regulador y de unos gobiernos que no han tenido agallas para mover el sillon a la mayor parte de éstos.

    En todo caso mi opinión es que una y no más santo tomás: el modelo de cajas de ahorro ha resultado ser un comedero para buscavidas y politicos de nula capacidad que nos ha acabado costando una fortuna. No veo el valor de mantenerlo, y de hecho creo q si algo como lo q proponeis se hace una opcion para ayudar a financiarlo sería la venta ordenada de las cajas saneadas. Al margen de dejar caer alguna ya, por mucho que los bondholders sean bancos alemanes, q imagino q es donde radica el problema

  • Buenos días

    Lo primero quiero felicitarles por el blog. Soy un fanático del debate público y ustedes contribuyen a él gracias a esta plataforma. Además lo hacen "gratis" en términos monetarios, lo que les loa al querer contribuir al debate.

    Como tal fanático del debate público leo otros blogs y periódicos. Ustedes, en este caso concreto Luis Garicano y usted, defendieron - tanto en el País como aquí - la "ayuda" del Banco Central Europeo a los bancos de Diciembre: me refiero al préstamo al 1%.

    Sin embargo, también hacían una advertencia. Los gobiernos deben intentar poner los mecanismos adecuados para que el crédito fluya. Y aquí van mis preguntas, que también tienen que ver con este post.

    1. ¿Está llegando realmente, a eso que llaman la economía real, el crédito? El caso es que da la impresión de que no es así. Pero supongo que habrá manera empírica de comprobar si esto ocurre o no ocurre.
    2. ¿Por qué no se constituye una banca pública a partir del banco malo -que al fin y al cabo sería público- para financiar la economía real? Evidentemente banca pública, transparente y con control democrático (blogs como este ayudarían a que se cumplieran esas condiciones).

    Espero que tenga tiempo para las respuestas

    Muchas gracias

    Pedro

  • Vale, el capital no da ni para pipas. Pero ¿por qué no gastamos primero todo el capital de todas las Cajas antes de meter a más gente en el pago de la factura? Si hay cajas solventes (Kutxa, Unicaja, Ibercaja, Caixa) que se fusionen todas las demás con éstas y que hagan un banco malo para las cajas. Las cajas no tienen accionistas y, por tanto, su capital no es del Sr. Nin ni del Sr. Mario Fernández. Y, con ello, echamos a todos los gestores incompetentes. Por cierto, y que devuelvan el dinero de todos los EREs. Y la obra social de todas las cajas deficitarias, suprimida. Luego, a por los bonistas. Como el Estado entre, no va a poder salir.

  • Leído por segunda vez.
    Sobre lo que escribe Tano Santos lo razonable es coincidir. Es lo que hago.
    Pero la tentación de añadir perspectivas es muy fuerte.
    En los 90, segunda mitad, ya con el euro a la vista y los tipos de interés en declive, las comisiones bancarias por Cta.Cte. incluyendo algunas transferencias anuales no pasaban de unas mil pesetas/año y exagero.
    Hace unos días, EFE publica un corto hablando de que comisiones anuales --para una Cta.Cte. personal-- puede andar hoy entre 300 y 400 euros, y en algunos casos no excepcionales (un par de mini ”descubiertos” accidentales). Todos podemos comprobarlo.
    Al menos desde 2009 estamos viendo titulares explicando "Las comisiones Bancarias crecen a 10 veces la inflación oficial" (Enero 2010), cada año.
    ¿En base a qué costes si está creciendo como nunca el factor escala? ¿No hay productividad? ¿Han subido las computadoras o los salarios? Pues no, todo lo contrario.
    La calle se pregunta airada por qué, tras los embargos, los bancos pueden llevar las viviendas a balance sin pagar el ITP. Todos lo entendemos, pero es otro dato.
    Hay crédito hoy, no hay problema: Cuesta en torno al 10.5% más comisiones y tirones (si es para hipotecas mucho menos). He visto un caso al 6% pero era para un familiar de un consejero del banco.

    Es decir, la banca lleva muchos años muy mimada amén de que hemos pasado de más de cien a, de momento, 15 y eso sí que es un regalo.
    Sumemos la "supervisión" estrecha y los minuciosos reglamentos y aprobaciones previas de productos y precios y ¿qué tenemos?
    Tenemos que la banca, a todos los efectos, es Estado. Incluso reporta, carga sanciones y vigila por su cuenta. Hace de diligente delator como en los tiempos de Stalin.
    Estado en estado puro con una ventaja: como tienen titularidad privada se deflactan a ellas las iras del "Pueblo" que de no ser así tendrían como destinatario al Creador del engendro: El Estado antes todopoderoso y realmente fallido.

    Este es el contexto que intentamos proteger.
    Será posible?

  • @Tano: Creo que sigo más o menos el hilo y me doy cuenta de que es difícil valorar un activo con el que no se comercia. ¿Pero qué prisa tenemos en conocer ese valor? ¿Por qué tenemos que "sanear" los balances de los bancos ahora mismo?

    Si el problema es el precio de la deuda pública, ¿no bastaría con un compromiso firme por parte del estado de no salvar entidad financiera alguna (a sus accionistas y tenedores de bonos)? Si el problema es el crédito, ¿tenemos evidencia de que se resiente porque los bancos dedican la liquidez a recapitalizarse? ¿No será más bien un problema de demanda de crédito?

    • No hace tanto que los activos fijos se valoraban a coste histórico hasta que, tras años de tensiones fiscales, los estados, --el nuestro muy especialmente--, cambiaron la norma al "mercado". Algo que es una brutalidad contable porque viola el principio de la Prudencia que impregnaba la buena gestión desde los tiempos de Paccioli.

      Otra cosa es la valoración de los activos circulantes en los cuales tiene sentido (de nuevo por Prudencia) valorarlos a Mercado.

      Este asunto no recuerdo que se haya tratado en el Blog aunque en USA hay quien lo ha abordado como otro cambio legal más que cuestionasble.
      A mi me ha tocado vivirlo de cerca incluyendo presiones fiscales para sacar a relucir "plusvalías patentes" de activos cuya única función era servir de base física, por ejemplo, para un proceso fabril.
      Pero, claro, al igual que el estado ha hecho con el "valor" Catastral de nuestras viviendas y con sus Pseudo-Rentas Imputadas, tenía que echar mano de plusvalías ficticias dentro del concepto de "Going Concern" y poner en marcha un mecanismo inflacionario perverso que a la postre hacía más interesante para el Estado, un solar de una antigua fábrica que la fábrica misma (esta ya se buscaría la vida).

      Cada vez está más claro dónde está el problema.

  • La verdad, y aunque la opinión aquí no valga para nada... es agradable leer tanto el post como los comentarios. Porque creo que son muy representativos de lo que opina la "gente" de la calle :
    Por un lado van los técnicos que hablan de las soluciones, de forma lacónica van describiendo las ventajas e inconvenientes, como un oncólogo va poniendo de manifiesto la químio, la cirujía, la radio... por otro las personas físicas, involucradas en una crisis severa que pone al descubierto las terribles irregularidades e incoherencias que hemos ido consintiendo.
    Por supuesto que tienen razón los Jarris, Ipurdi, Manu, Juan Boom... y es justo que estemos enfadados y frustrados porque ahora nos dicen que de una forma u otra tenemos que "pagar" los platos rotos de una fiesta ajena (no, no me vale que todos somos responsables de la burbuja, ni de la inmobiliaria ni de la politico-territorial, que aún no ha estallado pero que como siga esto así acabará por estallar).
    Lo malo es que no podemos tomar las decisiones, ni podemos imponer a los que las toman aquellas que no nos graven mas, aquellas que nos liberen de asumir responsabilidades que no nos corresponden. Miren... si viniera un comercial a nuestra casa a explicarnos esto, pero referido a nuestra comunidad de vecinos, educadamente le diríamos que no nos interesa, y pensaríamos que es una desfachatez lo que han tratado de vendernos. Pero en conjunto no, en conjunto miramos para otro lado y asentimos con dulzura al trago.

    Saludos...

  • Tano, muchas gracias por el excelente articulo. Pienso que habria que matizar el comentario respecto a los bonistas de las entidades.
    Los bonistas subordinados, en particular los tenedores de participaciones preferentes en la red, han sido "invitados" a convertir sus bonos subordinados en acciones ordinarias o bonos obligatoriamente convertibles. En ese sentido, ha sido Espana la unica jurisdiccion donde los bonos subordinados han jugado su papel de "loss absorbing instruments" al ser convertidos en equity.
    En relacion a los bonistas seniors, volvemos a topar con uno de los problemas de estar en el euro. El ECB ha sido bastante claro sobre si la deuda senior es funding o capital, decantandose por lo primero - sera que tiene un conflicto de interes?
    Como apuntas, desgajar los activos problematicos de las entidades es la unica esperanza para recuperar el flujo de credito. Una opcion que podria utilizar el Estado, y que no creo que haya sido suficientemente explorada, es suscribir CoCos con un strike de conversion si el ct1 baja, por ejemplo, del 7%. Es una forma de no diluir a los accionistas actuales completamente - en algun momento hay que levantar capital privado - pero dar un back stop. Ademas, el regulador español podria bajar tambien el capital minimo exigido a ese 7% - Pienso que los inversores no están preocupados por un ct1 de 8% o 10%, sino más bien por la calidad del activo.

  • Yo no estoy de acuerdo con el banco malo. El artículo es bienintencionado, pero hay soluciones que se ajustan mejor al problema.

    Un banco malo pone a un regulador en la disyuntiva de decidir cuánto vale un piso o un terreno. Va a estar sometido a todo tipo de presiones. Es mejor no ponerle en esa tesitura.

    Hay una sutil falacia en este artículo: que no hay mercado. Es mentira. Los pisos se venden y prueba de ello es que idealista.com hace un buen negocio. Pero no al precio que algunos quieren. Además, es que precisamente por la espectativa de que algún día el Estado se hará cargo de estos pisos, es por lo que cajas y bancos prefieren no cargar con esa pérdida y venderlos.

    La solución correcta es:
    - Incentivar a que se vendan, forzando a que estén en balance a precios reducidos, y dejar que el mercado ponga el precio.
    - Perseguir las operaciones fraudulentas, muchas veces con sociedades offshore en paraísos fiscales, para sacar estos terrenos fuera de balance. (Es decir, banco A, banco B y banco C se asocian para formar la sociedad X, "venden" sus pisos a esta sociedad con un crédito, la sociedad tienen domicilio fiscal en las islas Caimán, y como la participación de cada una de ellas es minoritaria, no tienen que incorporar esta pérdida al balance).

    Desgraciadamente, incluso bancos de prestigio que se ven con hipotecas impagadas recurren a estas operaciones.

    (Esta información proviene del programa de Burbuja Radio)

    - Si por razones de estabilidad financiera es imprescindible que el Estado asuma estas pérdidas, ha de ser por vía de nacionalización, y procurando que accionistas, comunidades autónomas, ... pierdan dinero, y con responsables a la cárcel. El castigo es imprescindible, ya que estamos eliminando el castigo natural del capitalismo que es la pérdida, y se incurriría en un riesgo moral al tener empresas que no pueden quebrar.

    Este último punto viene a cuento de que detrás del argumento del banco malo, está que por razones de estabilidad financiera, ahora ya es demasiado tarde para exigir pérdidas a los acreedores.

  • Como alguien ha indicado, no termino de comprender toda esta situación, ¿por qué los accionistas de los bancos no pueden sufrir pérdidas?, ¿es que un banco no es tan mercantil como cualquier otra sociedad anónima?, si la deuda es tan grande ¿por qué no se transforma esa deuda en capital? Seguro que los nuevos accionistas tendrían una cómoda mayoría para poder cesar a los actuales directivos,
    ¿Como es posible que a los gestores que han llevado a la ruina al sistema se les “premie” con esas inmensas inyecciones de liquidez?, es como si a un pirómano se le da más gasolina, por infinitamente menos más de uno y dos administradores han respondido con su patrimonio personal
    Si se opta por un determinado modelo y se empiezan a realizar tantas excepciones (que si grande, que si sistémico, que si…) termina quebrándose la unidad y coherencia de tal modelo porque todos tienen aspectos negativos, como dice el título del blog “Nada es Gratis”.
    En fin quizás sean preguntas infantiles pero las explicaciones no han sido nada claras ni rotundas, al menos para los ciudadanos, que ven perplejos el “mangoneo” que se llevan unos y otros, y claro ya puestos, también quieren que el beneficio les pertenezca y que las pérdidas las paguen todos los demás.

    • Veedor,
      A nadie nos gusta que salven de forma gratuita (NeG) al sector financiero, pero las medidas que se le exige desde Basilea III hacen pensar que esas ayudas sí tendrán un coste (NeG).

      Quizás la pregunta sea saber cuál es la forma más eficiente de intentar superar la crisis. ¿Si no es ayudando a los bacos, entonces es ayudando a las familias? ¿A cuáles? ¿Acaso no habría también un dilema moral, incluso de mayor calado?

      Confío en que no te moleste que comparta contigo otra reflexión.
      Un saludo

      • Alberto
        Esa reflexión del riesgo moral siempre la tengo presente y en todos lo ámbitos de la vida, el que cumple suele quedarse con “cara de tonto” al ver que su esfuerzo muchas veces no sólo no es recompensado sino que se le exige además un plus, la pregunta que siempre queda es ¿se debe ayudar a la cigarra de la fábula?
        Más que a soluciones me refería a la percepción que se tiene por el ciudadano común o por un pequeño empresario o autónomo que ve como su negocio se va a pique o que no le conceden o le renuevan una pequeña línea de descuento de papel porque le dice el banco que no hay dinero y se desayuna todos los días con esas masivas inyecciones de dinero. No saben que es Basilea, y si hay Basilea III o XXVIII, ellos saben de lo suyo pero tontos no son y ven que al final es cierta la frase “si debes poco el problema es tuyo si debes mucho el problema es del acreedor”
        Saludos

  • Estimado Tano
    muchas gracias por tan interesante artículo.

    Me gustaría realizar un par de preguntas.
    1.- ¿Confías en la creación de un banco público como solución, cuando la mayoría de las entidades que han puesto en jaque al sistema eran "como bancos públicos", es decir, cajas? (CAM, Cajasur, CCM -¿¿Caja Madrid+Bancaja??-)

    2.- Al cómo afrontar la crisis, ¿Crees que hubiera sido más sencillo salvar a entidades no-financieras o familias antes que a las entidades financieras?

    Muchas gracias

  • Tano:

    Conociendo los inmensos intereses que hay en juego y la influencia que el sistema financiero tiene en la clase política ¿no crees que el riesgo de que el precio de la venta de inmuebles al banco malo se determine con un modelo "trucado" es tan grande que más que un riesgo sería una certeza?

    Una solución que, a simple vista parece más "limpia" sería exigir que cada inmueble en balance tuviera que provisionar una pérdida del 15% (p.ej.) cada 6 meses. Eso facilitaría la corrección de los precios hasta que se encontraran oferta y demanda. Y, además, dado que en ello les iría la supervivencia a muchas entidades, es posible que también provocara que parte de la liquidez que da el BCE se trasladara a los ciudadanos -el primer interesado en conceder préstamos para la adquisición de inmuebles sería el banco (lo que también tiene sus riesgos, aunque ahora parecen menores).

    Las entidades que no aguanten el tirón, se liquidan ordenadamente. Y para las entidades sistémicas se crea un fondo público (o privado, si hubiera de dónde sacar) de recapitalización. Una vez pasada la tormenta, se podría sacar el capital público al mercado. ¿Ves graves riesgos en esta operación?, ¿ves riesgos mayores que en el proceso del banco malo?

    Saludos y gracias.

  • Hola Tano, muchas gracias por el post, me ha encantado. Es tan bueno que lo estoy compartiendo por mis redes sociales, lo considero de lectura obligatoria en estos tiempos, pero me he quedado con ganas de saber más sobre un punto, la idea de crear bancos malos gemelos de cada una de las entidades financieras y el porque no funcionan. Si me puedes ayudar a aclararlo lo agradecería un montón.

    Saludos

  • Manu creo que la banca no es Estado, en España se está convirtiendo en algo parecido a una oligarquía financiera que posiblemente es mucho peor que el Estado. Un liberal convencido y poco sospechoso como Sala i Martín escribía hace poco sobre el tema: “si se quiere utilizar la estrategia del “banco malo”, yo utilizaría algún mecanismo de subasta para determinar el precio “justo” por el que pagar por los activos tóxicos. Si una vez se paga el precio de mercado, algún banco es insolvente, pues que quiebre y punto.” Les dejo el link pues da razones claras y complementarias con las que enriquecer las opiniones de este post. http://www.salaimartin.com/random-thoughts/item/14-el-banco-malo-de-rajoy-qu%C3%A9-es-y-por-qu%C3%A9-es-una-mala-idea.html

  • Por otra parte, en este blog y mucha gente supone que el problema de insolvencia se reduce a ciertas entidades que arriesgaron en exceso en créditos a promotores. Pero se está minusvalorando el riesgo de los créditos hipotecarios. Esto viene de que las hipotecas se responden con la totalidad del patrimonio personal. Pero nos enfrentamos a un escenario de devaluación interna. Si bajan los sueldos pero no las deudas, los impagos y las ejecuciones aparecerán por todas partes.

    Podemos llegar a esta conclusión por otro caminio. Supongamos que España saliera del euro. Entonces, todos (o casi todos) los bancos quebrarían inmediatamente: sus activos estarían denominados en la nueva moneda, perdiendo un 40 % de valor, mientra que sus deudas frente a la banca extranjera mantendrían su valor. Pero en un mercado en equilibrio, con una reforma laboral que dé absoluta flexibilidad, etc... el resultado será el mismo con moneda propia que sin ella.

    O sea, con los nuevos sueldos y precios más bajos, la renta que un particular puede pagar de hipoteca baja mucho, pero su hipoteca no lo hace. Alguien va a tener que sufrir una pérdida grande, el banco, o el particular.

    • Pues sí, Purgandus. Por ello se han comenzado a procupar nuestros acreedores del nivel de paro que tenemos. Todos terminan por hacerse tu pregunta. Además hemos pasado muy deprisa por encima de nuestras cédulas hipotecarias que hoy están, a cientos de miles de millones, como "colateral" en el BCE.

      Todos pensamos que estas cédulas eran/son mejores que las subprime porque tienen alguna forma de vinculación de responsabilidad con el banco originante. De esto, como de los CDS's, apenas hablamos o al menos no lo recuerdo. Silencio ominoso.

      Cuando las cosas dejan de estar en balance, malo, muy malo, y nuestro sistema financiero de "ahora lo ves aquí, ahora allí y de repente...zas, ha desaparecido" está en el origen de mucho que ha dejado de ser visible.

      Lo que llamamos "desapalancamiento" también incluye lo que está "fuera de libros" y debemos de estar a punto de que "los mercados" comiencen a preocuparse de si esto realmente "tiene fondo".

      Da la impresión de que sí, pero abisal.

      • Manu, una precisión. Las cedulas hipotecarias que emiten las entidades siguen en el balance de las entidades - están reflejadas en su financiación mayorista. Las cedulas siguen teniendo un alto rating porque: a) la entidad emitiende sigue teniendo que responder por ellas, b) las hipotecas que entran en mora ya no sirven de colateral para la cedula y c) tienen un alto grado de sobrecolateralización (es decir la cantidad de activos que respaldan la deuda) . Muy diferente al subprime. De hecho, cedulas, covered bonds etc son los activos más demandados en estos momentos.

        • Hola, Shackleton.
          Lo de las nuestras cédulas hipotecarias y cómo salen de los balances pero de alguna forma siguen estando es algo que en su momento tuvimos que hacer un pequeño esfuerzo para entender. Si te soy franco me sigue costando aunque quien me lo explicó era una de las autoridades reconocidas en el asunto. Cualquier explicación adicional siempre será bienvenida.

          Debe de ir para tres años que nuestras cédulas hipotecarias residen en el BCE. Del orden de 300,000 millones hemos oído. Y si resulta que a golpes de deflacción y paro (lo que se cuestiona Purgandus P.) aumentan inexorablemente los impagos pues no veo cómo vamos a salir de un problema que incluye al BCE que en términos de capital no parece estar en sus mejores momentos.

          En otras palabras.
          1. Los ratios de Capital de Basilea III (o II) ¿incluyen o no las cédulas hipotecarias españolas que han sido cedidas al BCE como colateral? ¿En qué balance cuentan? ¿En el originante o en el del depositario o adquirente?
          2. Están circulando por la red Newsletters para inversores que dicen que el ratio de Assets/Capital del BCE es superior a 400, el de la Fed unos 100 o 110 y el de Lehman, cuando quebró, 70. En unas semanas más todo va a estar bajo mucho más escrutinio.
          En suma, Shackleton, ¿hasta qué punto tenemos la certeza de que nuestros bancos europeos, cargaditos como van de Titulizaciones y de Deuda Soberana (parte de ella notoriamente insolvente según la definición de Minsky) no están quebrados varias veces hasta que se consiga limpiar ese apalancamiento monstruoso que excede en tantos múltiplos a la economía real?
          Saludos y gracias por cualquier aclaración que nos reduzca el stress.

  • De momento parece que la cosa va por obligar a aumentar provisiones hasta el 50% de valor en libros de los créditos dudosos y un 7% de los que están al corriente en sus pagos....y ver quien aguanta el dividendo y quien entra en perdidas.

    Punto y seguido..........ya queda menos.

  • Tema candente donde los haya. De acuerdo con Purgandus. Los bancos mal gestionados deben caer, igual que debía de haber caido Grecia, porque no hacía bien sus deberes (nos había engañado a todos). Y todavía puede caer. En ese caso se está repitiendo constantemente que las consecuencias serían imprevisibles, pero realmente lo que no se quería reconocer eran las pérdidas de los bancos franceses y alemanes de esa deuda griega, sobre todo en plena crisis de liquidez, algo que ahora se ha suavizado con la entrada en juego del comodín Draghi (el jefe duro que tira de móvil en el auto). Si no, estaría hace tiempo en el hoyo.

    Lo que pasa que aquí se juega al "si te debo 1 MM tengo un problema, pero si te debo 1000MM entonces el problema lo tienes tú". Y esto es lo que no puede ser. Esa es la política de los tramposos y los chapuceros.

    No puedo creer que no haya manera de montar un sistema que tenga los incentivos adecuados para que el que haga mejor las cosas (en este caso, Santander, BBVA, Caixa, BBK), salga favorecido, frente a los que no (BANKIA??). ¿Qué incentivo tendrá una caja de ahorros mal gestionada en no seguir financiando aeropuertos fósiles por ahí?

    Si quedan 4 o 5 actores en el mercado serán más fuertes (luego también habrá que ocuparse de ellos, a ver qué tipo de normativa privilegiada tienen actualmente) y
    el poco crédito que inicialmente haya fluirá desde ellos. Por otra parte, el quid de la cuestión es cómo incrementar este flujo de crédito. A mi entender, solo será posible si desde Europa se asista de fondos similares a los créditos ICO, para los que se financia lo que llega a los perceptores finales, en una fase inicial. Posteriormente, el resto de reformas pendientes (laborales), y la mejora de la situación de las cuentas del Estado, la recuperación del mercado inmobiliario cuando toque fondo, que lo hará más rápidamente con la caída de los bancos no buenos, propiciará una mayor actividad económica.

    Es decir, a sufrir una temporada, para recuperarse con fuerza. Pero es que no hay soluciones magicas. El esfuerzo es lo que hace las cosas buenas duraderas y no los pelotazos.

    saludos,

    josu

  • Lo bueno de estos temas es poder releerlos y comentarlos tras las decisiones o, mejor, las intenciones del gobierno.
    En realidad y se diga lo que se diga, todo pasa por lo mismo: dinero del contribuyente a la banca. Otra cosa es que se nos quiera endulzar el mal trago, aún no sé con qué intención, porque está claro que tanto el editor como nosotros, los comentaristas, eramos y somos conscientes de eso.
    El banco malo no puede hacerse porque no hay dinero, y para despedir a los malos gestores no es necesario que el contribuyente entre en el accionariado (en realidad ya está dentro, que por algo son cajas), solo se necesita la voluntad política y la del regulador, que visto está que no tienen ninguna.
    Ahora, como solución, el Estado obligará a que cada uno asuma su banco malo, y para contentar a la opinión se dice que el receptor de ayudas deberá repartir crédito, lo cual no sé si provoca más risa que pena, lo primero por si el inocente habla en serio y lo segundo por si es burla. Por lo menos no dice cómo, cuánto ni dónde; lo que es de agradecer, ya que así no nos hacemos ilusiones.
    Para eso, la verdad, con doña Elena ya íbamos tirando.

Los comentarios están cerrados.