El coronavirus está creando una crisis financiera, potencialmente muy severa. Si continúa demasiado tiempo, los problemas de las empresas no serán (no son ya) sólo de liquidez, sino también de solvencia. La banca privada prestará a una parte limitada de las empresas, no a la gran mayoría, ya que hay un problema de riesgo crediticio de las empresas y de capital bancario. Las políticas del BCE de liquidez y capital hasta ahora no son suficientes. Una forma de reducir los costes económicos y sociales es que los bancos privados presten más, pero con garantías públicas (parciales), y también que la banca pública preste más. A continuación enumero algunos apuntes a tener en cuenta sobre el papel de la banca (pública y privada) en esta crisis.
· La política monetaria del BCE hasta ahora tiene muchos límites. El TLTRO da muchísima liquidez a la banca pero el problema es de capital bancario y de riesgo de crédito de las empresas. España tiene muchísimas PYMEs con mucho empleo, la banca y las empresas están sufriendo mucho, y es ya el segundo país con nuevos casos de CoVid-19. Las empresas grandes europeas y americanas están tirando de líneas de crédito existentes antes de la crisis, pero en España el porcentaje de crédito utilizado es muy alto (hay poco margen), y se pueden parar las líneas de crédito dado el cambio de condiciones económicas.
· Se puede ayudar directamente a las empresas con transferencias (p.ej. menos impuestos o bailouts/rescates incluso) pero también se puede utilizar a los bancos que canalicen fondos, dado que ellos, y no necesariamente el sector público, pueden tener mejor información sobre las empresas (screening/monitoring).
· La liquidez a bancos (TLTROs) del BCE no es suficiente porque: (1) los bancos privados tienen restricciones de capital, y la reducción del Pilar 2 y la cancelación del estrés test e inspecciones del BCE-SSM (el supervisor) no es suficiente (hubiera sido óptimo tener Countercyclical Capital Buffers (CCyB) y bajarlos como el Bank of England, pero éstos CCyB también son muy limitados). (2) Los problemas en las empresas no son sólo de liquidez sino también de solvencia (tanto por la demanda como la oferta de productos y servicios), y por tanto los bancos serán reacios a prestar (riesgo crediticio muy alto). (3) Los bancos privados están sufriendo mucho en su capital (precio de las acciones cae en picado y los CDS sobre su deuda suben muchísimo).
· Los bancos privados prestarán más ya que las empresas tienen problemas de liquidez, es decir hay demanda de crédito que les viene muy bien a los bancos dado los problemas de beneficios que han tenido en el entorno de tipos bajos. Pero no prestarán a muchas empresas que no tengan el colateral suficiente, ni en sectores que pueden ser fundamentales para la economía (grandes externalidades, empleo...) pero que están sufriendo más por la crisis sanitaria, etc.
· Los bancos públicos tienen por tanto una labor ahora importante (un rol contra-cíclico), vía prestando directamente a empresas, o dando garantías/avales públicos a bancos privados para préstamos (avales públicos que también podría dar directamente el Estado). Que esto es posible durante crisis financieras se muestra aquí, con el ejemplo del ICO durante la crisis de deuda soberana.
· Si el banco público presta directamente, y no tiene mucha experiencia ni información sobre PYMEs, entonces el riesgo crediticio es muy alto (monitoring y screening son peores, además las empresas impagan antes a los bancos públicos que a los privados). Pero la evidencia (recogida en el paper vinculado en el punto anterior) es positiva dado que en 2011-12 había un credit crunch muy fuerte en España. Ahora nos viene uno que podría ser muy alto, o incluso peor.:
· Si se presta vía bancos privados (con garantías públicas), entonces se necesita que los bancos privados tomen parte del riesgo para que así de verdad hagan screening y monitoring y no tengan incentivos perversos (p.ej. dar préstamos con valor presente neto negativo).
· ¿Cuánto riesgo debe asumir el banco privado y cuánto el público? La disyuntiva es esta: Cuánto más riesgo asume el público, menos capital necesita el banco privado y, así, mayor es el multiplicador de crédito del banco público (por cada euro del banco público, más saldrá del banco privado ya que no le cuenta como risk weighted assets dada la garantía pública), pero entonces los incentivos en el screening/monitoring serán perores. Una conjetura informada sugiere que 75% podría ser un buen número.
· ¿A qué tipo de interés se concede el crédito? Al medio vigente antes de la crisis (enero 2020) y con carencia de un año al menos. Por cierto, si se pide garantías como la casa del empresario, esto puede implicar menos demanda de préstamos de empresas con necesidad, y menos soporte a la economía. Se puede subir la carencia a 2 años o 3, y bajar el tipo de interés al 0 (y darle una comisión al banco privado por su servicio de monitoring/screening).
· ¿Debe ser condicional como en los programas del IMF, Troika o BCE con TLTRO? El ICO puede imponer condicionalidad, por ejemplo, no reducir el número de trabajadores, no ERE, reducir ERTEs. Obviamente, no debería haber pago de dividendos o recompras de acciones, etc. El volumen del préstamo, carencia y tipo de interés deberían depender de la situación de la empresa y de la condicionalidad.
· ¿A qué empresas se presta? No a las zombies antes de la crisis (p.ej. con problemas con Hacienda, impagos, con credit defaults… en enero de 2020), pero sí a las que eran sanas, pero tendrán problemas de liquidez y solvencia en esta crisis sanitaria y financiera.
· ¿En qué sectores concentrar el crédito? En los que más spillovers se generen, tanto en empleo directo como en relación con proveedores/clientes (en la red real de producción de la economía, por ejemplo empresas más centrales etc). También a los sectores que más sufran por el CoVid-19 o sectores claves, como por ejemplo sanidad/farmacéuticas e investigación sobre infecciones.
· ¿Cuál debería ser el volumen de recursos dedicados a expansión del crédito? Ilimitado sería quizás óptimo (solo para empresas no zombies) pero puede que no dispongamos de tanto (más, abajo). Obviamente hay que evitar que la banca venza el stock de créditos que tiene actualmente y los convierta todos con garantía pública, o que lo haga con los peores… Es decir, hay que tener mucho cuidado con las unintended consequences of policies y los incentivos perversos.
· Para estos últimos puntos disponer de los datos de Hacienda sería muy útil, tanto los datos de IVA de las empresas para la red de producción, como los datos para cada empresa para saber su estado de ingresos, costes, liquidez, en tiempo real. Es decir, los registros públicos son claves para dar buenos créditos y para saber a quién dar los créditos y generar spillovers mayores en la economía.
· ¿Qué debería hacer la banca pública? Complementar los préstamos de los bancos privados con garantías públicas, y si tiene experiencia en préstamos directos también podrían dar préstamos, como es el caso del ICO, y también entidades públicas de crédito que en España están prestando directamente a empresas como Institut Català de les Finances (ICF) o el Valenciano, y que podrían obtener financiación del ICO. Esto es lo que hace el Banco Europeo de Inversiones.
· Este tipo de políticas están ya en marcha en Alemania (con su Banco Público, KfW), incluso sin límites o llegando a 500,000 millones de euros. También en otros países de la Unión Europea (Francia, Italia, etc.), incluso es lo que propuso directamente el Eurogrupo ayer.
· Es importante tener en cuenta que la deuda privada en el sector de empresas no financieras a nivel mundial ha subido muchísimo en la última década, y financiada en gran parte por los bancos en la sombra. Esto no es un problema tan grave en España (la evidencia americana, aquí). Por tanto, las empresas españolas tienen un margen de deuda más alto con condiciones extremadamente favorables dado que no tenemos el debt overhang del 2008-14. Combinar esta liquidez con transferencias es una opción ya que tiene menor coste fiscal y mejores incentivos que simplemente transferencias y rescates a escala masiva. Además las transferencias se pueden enfocar a sectores claves en la lucha contra la epidemia sanitaria.
· España e Italia son dos de los famosos GIPS, y al mismo tiempo, los más duramente golpeados por CoVid-19. España tiene una deuda pública de casi el 100% del PIB y con déficits fiscales altos en la última década, y por tanto tendremos problemas con déficit fiscal y deuda pública, no por imposiciones de Bruselas y UE quizá, pero sí del mercado. Las garantías públicas y préstamos públicos (con multiplicadores de préstamos privados) son soluciones buenas para España, incluso mejores que para Alemania. Desafortunadamente, Alemania puede hacer una política sin límites mientras que España carece de credibilidad fiscal para llevarla a cabo. Una ayuda clave sería la UE y/o BCE con políticas muchísimo más ambiciosas. Esto se deja para otra entrada.
Hay 7 comentarios
¿Ha escrito esto antes o después de escuchar la declaración del Presidente? En todo caso, ¿qué opinión le merecen a la luz de su entrada, las medidas que ha anunciado?
Gracias por el artículo.
Escribí la entrada el fin de semana.
La ayuda de liquidez del gobierno no está clara todavía en detalles clave, por ejemplo:
Por cada 100 euros de préstamo bancario, ¿cuánto cubre el aval público? Mi entrada sugería que 75 sería un buen importe. Esto es clave para dar los préstamos a empresas con más dificultades y para realizar el multiplicador de préstamos privados para llegar a los 200 mil millones que hablaba el presidente del gobierno.
Condicionalidad: no he leído nada sobre esto. Es importante la condicionalidad ya que es una forma de conseguir objetivos públicos dado que se pone dinero público. Condicionalidad en empleo, en tipo de empresa, en sector de la empresa, etc
Plazo. Aunque la ayuda sea para working capital, empleo etc, y por tanto son de corto plazo, el préstamo debería ser a largo plazo y con carencia fuerte, para que no implique problemas de deuda a corto plazo para empresas ni defaults para bancos. Una carencia de al menos 1 año, y mejor 2 años.
Tampoco veo nada de tipos ni de colateral ni de covenants.
Por último, ni las empresas que se financian ni la banca que tiene ayuda ahora deberían poder sacar dinero a sus accionistas (share repurchases/dividendos) en estos momentos de crisis. Esto también tiene que ser una condicionalidad.
Gracias Jose Luis por el encuadre general y precisión en el análisis.
Por el lado de las políticas fiscales convencionales, la compensación puede venir tanto desde avales, créditos blandos, transferencias gubernamentales o deducciones fiscales (reducción de impuestos). Desde ayer tenemos ya una panoplia de medidas lanzadas por el gobierno de España. La retahíla de actuaciones aquí es tan elevada como compleja su aplicación (avales, moratorias, cargas privadas…). Es por ello que juzgaría apropiado que se procediera de inmediato a transferir, en favor de aquellas empresas que se comprometieran a mantener sus plantillas, todo o parte (la graduación la daría su tamaño) de los tributos pagados en concepto de beneficios empresariales (o de renta para autónomos) ingresados en el último semestre, o relativos a medio año. No se trataría de un crédito fiscal contra futuros beneficios (¿quién sobrevivirá?) sino de una transferencia monetaria. Se da con ello a un tratamiento discriminado en favor de quienes contaban con una cartera de pedidos activa en el momento de la irrupción del virus, no zombis, y además eran cumplidores fiscales. Los costes de gestión de dicha medida serían bajos y con beneficios inmediatos. También funcionaría actualizar, abonándolos de modo inmediato, los retrasos en los pagos de la Administración a sus proveedores privados pequeños y medianos, cumpliendo además con la ley. Otras medidas son posibles, pero podríamos empezar por éstas.
La idea es muy buena, Guillem. Gracias.
Creo también que no todo tiene que ser transferencia ya que tenemos ciertas restricciones financieras. Es decir, se puede combinar por tanto transferencias (como propones) y deuda de largo plazo vía avales públicos (plazo alto con carencia de tipos).
Por cierto, creo que las ayudas directas primero deberían primero ser al sector de salud, farmacéutico y de investigación directa con el virus., como digo en el post
También a producir más soporte sanitario tipo ventiladores, camas UCI, desinfectantes, mascarillas, guantes, tests del virus...
No entiendo como en Roma se puede comprar mascarillas en la farmacia y aquí no.
No imponer tanto y dar incentivos a la fabricación por parte de empresas de mascarillas, guantes, desinfectantes.
Los ejemplos de Zara y Louis Vuitton son clave.
Las farmacias, o muchas de ellas, podrían fabricar desinfectantes.
Etc.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/03/22/5ab2b369468aeb12058b45bd.html
La última vez el ICO intentó dar préstamos directos fue un fracaso estrepitoso. La experiencia con la politización de las cajas de ahorro tampoco sugiere que nada en el sector bancario remotamente público funcione, al menos en este país.
Estoy abierto a contraejmplos pero en caso contrario quizá la única opción razonable es como influenciar a la banca privada para conseguir objectivos públicos, en línea con lo que menciona de avales parciales con riesgo compartido entre bancos y Estado.
Y esto asumiendo que el aval del estado sigue siendo valioso, porque si esta crisis se alarga y se acoplan los shocks de demanda, oferta y liquidez (mundial, no local), volveremos a 2012 en lo que a solvencia del Reino de España se refiere, con un gasto público disparado, unos ingresos raquíticos y un PIB en caída libre. Todo con una deuda del 95% del PIB. Es decir, tocará rezarle en coro con todos los vecinos del sur al BCE y a Alemania.
Estas pérdidas de la banca pública generaron aumento de ganancias sociales mayores, nosotros encontramos. Recuerda que si prestas en medio de la peor crisis financiera (en principio) tienes pérdidas, pero tienes que preguntarte si habrá más pérdidas en la sociedad/economía sin esos préstamos (el contrafactual): por ejemplo en empleo, inversión etc
Pero más importante, se puede hacer muchísimo mejor ahora, el ICO directo tuvo deficiencias importantes.
Los bancos públicos no tienen que estar politizados, eso es fundamental, lo de las cajas fue terrible. Todos hemos de aprender de los errores antiguos, máxime en tiempos de crisis como el actual.
Los avales pueden ser buenos, como dices y discuto en la entrada, pero también hay que hacerlos muy bien ya que sino la banca privada puede incentivos perversos.
La letra pequeña es clave.
La financiación es clave y España está mal en la deuda pública, por eso esta política de avales públicos pueden no generar ningún cash outflows del sector público en el corto plazo (por ejemplo con carencia alta) y crean un multiplicador alto del sector bancario.
Pero lo ideal sería financiación fuerte del BCE y EU (QE, OMT...)
Los comentarios están cerrados.