Otra primavera fracasada, por Xavier Sala-i-Martín

(agradecemos a  Xavier Sala-i-Martín esta columna, publicada primero en la Vanguardia,  como complemento de las que hemos publicado en NeG previamente LuisTanoJesús Samuel sobre las causas económicas del descontento y las soluciones de los problemas que objetivamente tienen los jóvenes españoles).

La indignación de los #acampados está plenamente justificada: la crisis económica es profunda, la tasa de paro entre los jóvenes supera el 40% incluso entre los que han estudiado durante años para obtener un título universitario, los que tienen la suerte de trabajar lo hacen con salarios miserables y los líderes políticos parecen más preocupados por el inmediatismo de las próximas elecciones (¡y siempre hay unas próximas elecciones!) que por solucionar sus graves problemas.

Vaya por delante que ya sé que lo de las acampadas es muy heterogéneo, que entre los indignados hay gente de todas las ideologías y que, por lo tanto, es complicado generalizar. Pero a nadie se le escapa que su pensamiento dominante es, cada vez más, el de los antisistema de izquierdas: acusan a los bancos de causar la crisis que les impide encontrar trabajo y proponen soluciones mágicas como la tasa Tobin, la nacionalización del sistema financiero o “el reparto” del trabajo con la jornada de 35 horas. Y todo eso estaría muy bien si no fuera por el hecho de que no tiene nada que ver ni con la realidad.

El problema es que, a diferencia de lo que dicen sus recientemente descubiertas biblias (la película Inside job y el panfleto de Stéphane Hessel Indignaos),la crisis económica que vive España no tiene sus raíces en la banca, ni en los especuladores malignos, ni en los bonos tóxicos subprime emitidos desde Wall Street. Eso quizá causara la recesión norteamericana pero hay que recordar que el Banco de España había prohibido la adquisición de esos activos por parte de los bancos y cajas. por lo que en España no había ni un solo bono tóxico. España entró en crisis porque explotó la burbuja inmobiliaria que cegó a infinidad de ciudadanos en busca del dinero fácil. ¡Y sí! Es cierto que los bancos concedían hipotecas, pero de ahí a que sean los causantes de la crisis media un abismo porque, que yo sepa, a nadie se le obligó ni a comprar viviendas, ni a pedir créditos, ni a gastar más de lo que se tiene. En cambio, lo que sí causó la burbuja fueron unos años de bonanza y complacencia que impidieron que se hicieran los deberes y se introdujeran las reformas que debían convertir España en una economía competitiva. De paso, eso permitió que diversos líderes políticos (del PP y del PSOE) se pasearan por el mundo fanfarroneando de jugar en la “championlí” de la economía.

A raíz de esa primera crisis, un gobierno del PSOE estimulado por toda una constelación de profetas del keynesianismo se dedicó a poner en marcha ciegamente unas “políticas de izquierdas” que intentaban sustituir la demanda privada que había caído en picado por demanda pública. Amparados en el aparente éxito que esas políticas habían tenido durante la Gran Depresión de 1929, esos economistas y esos políticos olvidaron las lecciones de la gran crisis latinoamericana de los años ochenta: los déficits y las deudas públicos excesivos a veces se convierten en insostenibles a mitad de la recesión y, al tener que corregirlos, se da lugar a una crisis todavía mayor. ¡Ah!, por cierto: América Latina tardó … ¡20 años! en salir de su crisis de la deuda. Y ahí es donde nos encontramos en la actualidad.

A esa situación de crisis causada por la incompetencia del Gobierno se suma el hecho de que la educación que hemos dadoa nuestro jóvenes no es la correcta. Durante años, la ideología igualitarista que domina el sistema educativo les ha impedido desarrollar todo su talento. Si queremos que todos los niños acaben sus estudios y que, además, todos lo hagan a la misma velocidad, sólo lo conseguiremos a base de reducir los niveles: la manada de búfalos corre a la velocidad del más lento, por lo que el objetivo sólo se alcanza a base de mediocridad. Y esa mediocridad no sólo impide a nuestros jóvenes competir con chinos, coreanos, alemanes o finlandeses en el mercado global, sino que ni les da la suficiente productividad para que a las empresas españolas les salga a cuenta contratarlos a cambio de un salario decente.

Claro que incluso los estudiantes más aplicados que han conseguido aprender fuera lo que el sistema educativo no les enseña lo tienen complicado para encontrar trabajo decente a salarios razonables. La razón es que cuando estos jóvenes acaban sus estudios se enfrentan a un mercado laboral dual que protege los derechos de los que ya tenemos trabajo… a base de dejar a los parados y a los jóvenes que nunca han trabajado en un círculo vicioso de desempleo, salarios miserables y contratos temporales de los que es imposible salir.

Resumiendo, los acampados están indignados con toda la razón. Pero sus quejas van en la dirección equivocada. En lugar de cargarse a la banca, a los bonos tóxicos y al capitalismo, deberían dirigir sus quejas al Gobierno de izquierdas por utilizar una ideología obsoleta que ha sumido a España en la crisis más profunda, al lobby de profesores que ha impedido repetidamente las reformas educativas que les hubieran permitido aprender lo necesario para sobrevivir dignamente en el siglo XXI y a los sindicatos que se oponen a reformar un mercado laboral que les condena a estar en el paro o a trabajar en la más indigna de las precariedades.

El problema es que la ideología dominante de los acampados les impide señalar a los verdaderos causantes de su indignación. Es improbable, pues, que diagnostiquen bien el problema y propongan soluciones eficaces. O los jóvenes indignados se desmarcan de los que hasta hoy parecen el movimiento o pronto hablaremos de otra primavera fracasada.

Hay 42 comentarios
  • Don Luis más alto se podría decir y un poco más claro también, solo un poco. ¿La culpa es sólo del gobierno de izquierdas?. Más bien diría yo, que del bi-partidismo o de la ausencia de un partido liberal de verdad, de la falta de control democrático sobre las instituciones o de Málaga y del Malagón.

  • Sobre la educación , no tengo nada más que indicar que como es un tema que no genera ningún interés en la opinión publica ni la publicada, nos encontramos con un sistema más bien paralizado, donde el profesorado no se siente a gusto, donde la burocracia gana a la investigación, donde la endogamia al talento y la falta de movilidad del profesorado es vergonzante.
    El problema no es la Universidad, sino la primaria y la secundaria, con una Formación profesional caótica por falta de objetivos, incentivos y de material.

    No existe una vinculación entre la Universidad y los Institutos a nivel de alumnos de segundo de bachillerato , simplemente se espera por parte de la Universidad que les lleguen bien preparados , aunque el profesor Ignacio García (UPO) y yo hemos realizado un proyecto de transición para alumnos de Economía que por lo menos ha tratado de minimizar este hecho, pero es un grano de arena en la inmensidad de la playa.

  • Discrepo con el profesor Sala-i-Martin en lo referente a que sean las carencias del sistema educativo español las que impiden la contratación de jóvenes egresados por las empresas españolas. Las empresas alemanas contratan ingenieros españoles, pero las españolas, ¿contratan acaso esos ingenieros alemanes, presuntamente más productivos? No, porque las empresas españolas ni contratan ingenieros, ni doctores, ni postgraduados, ni nada... porque no tienen empleo para ellos. Y si los contratan, pretenden hacerlo por mil euros al mes.
    Estimados colegas, llevo 20 años en la docencia universitaria, y no creo que el nivel medio de nuestro alumnado haya bajado significativamente. Es más, durante el último lustro he tenido muchas alumnas y alumnos con enorme capacidad, talento y motivación, que han acabado buscando en el exterior las oportunidades que aquí se les negaban.

  • Excelente análisis. Pero no resulta muy chocante que la mayoría de las reivindicaciones de los acampados no sean económicas, sino políticas. No es muy llamativo que en un país con cinco millones de desempleados, las principales propuestas sean políticas: reforma de la Ley Electoral, sepración de poderes, etc

  • ¿Lobby de profesores que ha impedido reformas? Sí, hombre, pues no nos hemos comido reformas ni nada, sin que ni un solo gobierno se haya molestado en pedir nuestra opinión. Pero eso es otro tema.

    La postura del señor Sala y similares me parece comodísima, a saber: se aplican políticas liberales. Cuando no funcionan, la culpa es del gobierno, que es que es muy keynesiano. La solución, por tanto, consiste en aplicar MÁS políticas liberales, siempre y en toda circunstancia.

    Es el mismo patrón que utilizan mis niños: cuando no aprueban, la culpa es del profe, que me tiene manía.

    Y luego se permite decir que la ideología les impide a los indignados identificar a los verdaderos culpables. Le dijo el cazo a la sartén.

  • "que yo sepa, a nadie se le obligó ni a comprar viviendas, ni a pedir créditos".

    En el capitalismo "normal" creo que no se obliga: se persuade, incentiva y se favorece la formación de determinadas expectativas...

    Ciertamente todos se comportaron como agentes racionales (a corto plazo?)... Alomojó es que la "mano invisible" tampoco es la solución

  • Una agregado, LatAm ha salido de su crisis de deuda, en muchos casos vías defaults, pero fundamentalmente, por el fenomenal incremento de lso precios de los commodities y la debilidad del dóalr desde los años 2000. Sin ese fenomenal incremento de precios, LatAm aun no hubiese salido, es más hay países, como Argentina y Venezuela, Brasil incluso, que una caída del 20%, 30% en el precio de lso commodities podría generar una crisis muy importante. En muchos casos de LatAm, la salida de la crisis de deuda es "cosmética" y el crecimiento asentado en "pies de barro", en especial porque no han aprovecha la bonanza para ser más competitivos y productivos sino para que el "neo keynesianismo" se hiciera presente. Expreso neo-keynesianismo, pues al escuchar a muchos políticos y economistas de LatAm, incluso de España, es claro qeu jamás han leído, menos aun estudiado a Keynes, simplemente han hecho una interpretación ideoligizada y acomodaticia (a sus intereses personales y políticos) de Keynes.

  • Sencillamente genial Luis. No se puede expresar de forma mas sencilla lo que nos ha ocurrido? Es un placer seguirte. Desde tu tierra un abrazo

  • ¿Tiene la misma responsabilidad una persona que contrata una hipoteca que un banco que contrata 30.000? ¿Tienen la misma información? ¿Y el regulador, dónde estaba? ¿Capturado en Camboya?

    ¿Cómo se puede decir que el sector bancario español no es responsable de la burbuja inmobiliaria? Debe 1,7 billones al exterior, ¿y no es responsable?

    Por cierto, lo único que nos sacará de esta es el tiempo. La diferencia entre aplicar austeridad o keynesianismo, es que con la primera opción mucha gente lo va a pasar peor.

  • Obviamente hablamos de otra primavera fracasada. Para nada los acampados van a salir de los clichés, los que nos estan por esos decálogos suyos se acaban marchando, como yo mismo he experimentado. Creo que la idea incial del 15M, de salir a protestar por unos temas concretos sobre nuestra democracia (yo estuve allí) es mucho mejor que la de los acampados, que intenta plantear sus propias soluciones.

    Por cierto, toca el tema de la educación. Ese es el asunto en el que tengo menos esperanzas de que haya un gran cambio. Antes hasta vemos un contrato único o un cambio en la negociación de los convenios colectivos, pero nuestra educación, con el beneplácito de muchos estudiantes, que solo se preocupan por que la universidad sea gratis, no va a cambiar.

  • Paciencia.

    Este artículo es contradictorio. Un liberal como el que lo escribe, debería saber que la gente actúa por incentivos. Por tanto, si estos chavales tienen los incentivos correctos y se les da la información económica, encontrarán las sol-uciones. Y estoy trabajando en ello.

    Señor Xavier Sala-i-Martín, lo que usted no puede hacer es exculpar a la banca. Eso es una gravísima injusticia. En la concesión de créditos hipotecarios, quien más información y más capacidad de predecir la evolución futura eran los bancos, no el deudor. Usted no puede decir que un matrimonio que estaba dedicando un 40 % de su sueldo a la hipoteca tenía que saber que iba a quedarse sin trabajo por el aumento brutal del paro. Especialmente cuando banqueros, promotores y gobernates (columna de la derecha) mentían sobre las espectativas, ¿pretende decirme usted que un matrimonio de un taxista y una cajera de un supermercado tenían que anticipar que en 5 años la situación iba a ser tan complicada?

    Por otra parte, me enorgullece que ante la dificultad estén saliendo los mejores valores de la izquierda como la solidaridad con los inmigrantes, espantando a la Policía de las redadas, a diferencia de lo que otros países hacen ante la dificultad.

  • Señor Xavier, ¿cómo es posible exculpar a la banca? Usted no sabe lo que está diciendo. Pero si fueron de los principales causantes de la crisis, al conceder créditos de locura al negocio promotor y constructor, no conformándose con la liquidez de las empresas y familias españolas, que tuvieron que ir al Mercado Interbancario de Frankfurt. Que este endeudamiento del negocio inmobiliario tiene un saldo vivo que alcanzan actualmente un saldo vivo de cerca de 450.000 millones de €? Del cuál, sabe Dios lo que se podrá recuperar. Y aun encima nos piden ayudas, cosa casi que ningún liberal criticó (exceptuando este blog).

  • Discrepo en varios puntos con su desarrollo, pero lo que más me crispa es la reflexión acerca de la educación. Soy universitario, de hecho, soy la nueva generación de universitarios, de esos que acabamos de estrenar el famoso sistema bolonia. Es demagógico afirmar que los estudiantes de hoy exclusivamente nos preocupa que la universidad siga siendo gratis. ¿Acaso a ustedes solo les preocupa cobrar a final de mes?
    Como usuarios del sistema educativo, promovemos su mejora y buscamos hacerlo más eficiente en cada clase, cada grupo, curso, grado y facultad. Es una lucha ardua gracias al inmovilismo instalado en la juventud de este país (no en todos), pero gratificante, al encontrar a unos profesores receptivos y dispuestos a dar lo mejor de sí para que esto vaya adelante. Es una lucha interesada, ya que los principales beneficiados somos NOSOTROS, pero no nos engañemos, una mejor educación hace que ese nosotros incluya a todos y cada uno de los ciudadanos de este país. Mejor educación es mejor ciudadanía y mejores profesionales, lo que en última instancia beneficiaría al país como comunidad de ciudadanos y al país, económicamente.
    Frases como "no va a cambiar" son dogmas que dilapidan nuestros intentos de mejorar el sistema. Es el argumento más repetido siempre que planteamos un cambio, por mínimo que sea. Es la raíz de los problemas de este país: la falta de emprendimiento y la procrastinación a la hora de afrontar los grandes temas y resolverlos. Cambiar esa pequeña reticencia en todos nosotros a la hora de afrontar novedades conseguirá resolver los grandes problemas que afrontamos. Cuando algo no ha funcionado, una, dos, tres veces, por qué habría de funcionar a la cuarta(?). Cambiemos, si solo existe un camino (esto no va a cambiar), entonces no tenemos ninguno. Solo existe capacidad de decidir cuando puedes barajar varias posibilidades. Depende de nosotros cambiar eso, y de los universitarios de este país cambiar la visión que muchos de ustedes tienen de nosotros.
    PD: si hablamos de cegueras ideológicas, la venda ideológica del liberalismo y la, ahora muy denostada, ideología neo-con, no es menos densa que la de cualquier otra posición política.

  • Buenos días.

    El artículo de Xavier Sala tiene algunos detalles menores que, quizás por no ser demasiado incorrectos políticamente, pecan de inexactos pero en general es difícil no estar de acuerdo. Llama la atención su toma de posición al distinguir entre una política aplicada con tiento (época Rato-Aznar) y la misma política llevada al exceso delirante (época Solbes-R. Zapatero). Es poco frecuente ver tomas de posición tan nítidas pero no se puede discrepar de lo que dice si se sabe que el equilibrio y la mesura también son esenciales en todo.

    De todas formas supongo que deja para otros momentos análisis de más fondo que no se abordan en este tipo de artículos pero que ya comienzan a aparecer de la mano de editores en NeG y que hace unos días DFC resumía en un comentario bastante explícito que me llamó mucho la atención a pesar de no coincidir en algunos de sus aspectos clave. También Sarachaga viene apuntando a algunas las ideas del Post de DFC.

    Porque si analizamos en suficiente detalle la historia económica más cercana, la de los últimos cuarenta, vemos cosas que la ortodoxia trata en privado--midiendo las palabras y muy discretamente--. Si además del detalle, legislativo y regulador, por ejemplo, se observa la secuencia temporal de su aparición, la historia nos dice muchas cosas.

    Hacia finales de los setenta, poco después del reconocimiento público de la no operatividad de la biblia keynesiana, comienza la reducción de coeficientes bancarios de todo tipo (caja y capital, por ejemplo) hasta llegar años más tarde a los 2%, o menos, de Basilea II.

    Recordar que justo unos pocos años antes se había desatado una inflación monumental inmediatamente atribuida a agentes “externos” --dueños del petróleo y otros malvados--, y que por el mismo tiempo comienza la campaña de comunicación para animarnos a invertir ahorrillos privados en fondos de inversión y de pensiones incentivados fiscalmente.
    Y que un poco más tarde aparecen casualmente las primeras cédulas hipotecarias (instrumento español, no USA) y otros títulos para permitir al público acceder al paraíso inversor de la modernidad.

    Todo esto forma parte de esa memoria histórica de nuestras vidas y la bruma neuronal no nos debe hacer olvidar el elaborado tejido legislativo, regulador y animador de la vida socioeconómica que con muy pequeñas diferencias de tiempo florece a ambos lados del Atlántico.

    Pero necesitamos soluciones y los que las han puesto sobre la mesa son los ortodoxos, esa combinación de Keynes, Friedman y Marshall --supervisada por el recuerdo de Volker “the Great”-- que, dadas las limitaciones financieras de Basilea III, nos llevan por el derrotero de lo posible para que el derrumbe no resulte inevitable y la cosa aguante "un poco más".
    El caso es que las soluciones no gustan a la gente. Ni a los acampados ni a los no acampados.

    Si uno formase parte de eso que llaman la gobernanza global llevaría muchos años aprendiendo a manejar bien "la opinión". No hay otra habilidad estratégica y táctica más importante que la de manejar “la opinión”. Es por ello muy interesante repasar los hechos de los actores principales de la Revolución Francesa. Un evento que está muy presente en nuestras raíces orgánicas actuales y que tan influído resultó por la quiebra financiera y fiscal del estado francés a partir de 1770. ¿Aquello también fue cosa de dinero?

    Al repasarlo, con Furet (“Penser la Révolution française”) y otros, vemos que hay una larga lista de lugares comunes que son psicológicamente eficaces pero que si se analizan resultan falsos.
    Es decir, están tan hábilmente cargados de contenido emocional, que se fueron grabando en las mentes del pueblo y todavía hoy aparecen en el imaginario colectivo como si verdades sagradas fueran. La verdad, a fin de cuentas, siempre fue cautiva de quien forma la percepción.

    Es el caso de las eficaces y reiteradas referencias al Ancien Regime, a los derechos feudales y señoriales, la inacabable relación de diezmos, primicias, fielatos, tasas e impuestos que tanto nos recuerda lo de ahora mismo, al absolutismo supuesto en una corona inoperante por estar sus poderes en los tres estamentos parlamentarios, al nacimiento de la idea de nación --y al necesario enemigo exterior de la sagrada nación--, las guerras preventivas. --de la Convención primero y Napoleón después--, así como la extraordinaria capacidad del núcleo jacobino para tener a todo el mundo en vilo buscando conspiradores emboscados mientras la guillotina se iba ocupando de ellos.

    Hoy el papel de este recurso a lo emocional ha sido reforzado con los clichés de izquierda/derecha, clima y globalidad pero la vaciedad instrumental de su esencia sigue siendo lo que el análisis nos muestra.

    Como resultado de aquel proceso lo que tenemos es...lo mismo: Un poder absoluto ejercido par.... le peuple, mais... sans le peuple. El pueblo, por lo visto, tiene muy malas maneras y no está bien educado, no sabe. No sabemos. Naturalmente también tenemos un sistema económico cuestionado por inoperancia y su quiebra. Como entonces. Y como toda respuesta lo que tenemos es el happening de los Quechuas.

    Avanzo este revoltijo porque no estoy seguro de que la hipótesis de conducta deliberada y soterrada, conspiratorial, nos lleve a un buen diagnóstico y a soluciones plausibles.
    Los Jacobinos eran liantes magistrales y ya sabemos cómo terminaron los que de ellos dieron la cara: Bajo “le couperet” mientras el pueblo aplaudía horrorizado, de repente, por los crímenes de Robespierre.
    Con este preámbulo quiero simplemente recordar cosas que sabemos pero que al hablar de economía olvidamos: El azar no existe.

    Cosas como las siguientes.
    La primacía de lo instintivo sobre lo racional en los procesos de decisión de los seres humanos.
    Que nos pesa mucho la pereza, lo fácil, lo inmediato, lo entrópico, el corto plazo sobre el largo y, salvo casos muy raros, el vicio sobre la virtud, el calor sobre el frío, el afecto sobre la indiferencia, el egoísmo sobre la generosidad, el miedo sobre la audacia y la percepción sobre la realidad. Pocos alcanzan la “Areté” de los maestros griegos.
    Que los sistemas de cualquier tipo tienen leyes que explican su comportamiento y sus efectos mejor que los estereotipos morales: simples medios del poder cuando se apartan de la norma inmutable.
    Que un sistema se define por sus resultados. Es decir un sistema es…”lo que hace”. No se equivoca al hacer. Puede estropearse pero, a falta de averías, no puede hacer algo que no forme parte de su diseño conceptual.

    En virtud de este principio son falsas las explicaciones de la crisis que la achacan a “fallos del sistema”. Imposible. Los fallos del tipo que estamos hablando (como el flujo circular que da origen a un ciclo real alimentado por incrementos de crédito), responden a un diseño ad hoc. Nunca al azar.

    Que si se desea que un sistema produzca resultados diferentes hay que modificar el propio sistema, no añadirle controles. La mera adición de controles sólo incrementa la entropía del sistema, su ineficacia. Seguirá haciendo lo mismo pero peor y más caro.

    Que un control tiene al menos tres elementos: Detector, comunicador de desviaciones y Corrector. La adición de controles aumenta el coste del sistema a un ritmo de tres o más veces el coste de que el sistema funcione sin ellos. Pero esto exige el diseño correcto.

    Que en cualquier caso, un sistema de poder absoluto --que impregna cada uno de los mecanismos de control sobre sí mismo-- es algo tan ridículo conceptualmente que la pregunta es otra: ¿Quién y por qué lo tolera?

    Esta, creo, es la difícil agenda que los acampados se están perdiendo en sus Quechuas y Xavier Sala quizás prefiera dejar para mejor momento.

    Buenos días

  • O sea que, Gobierno y trabajadores lo hacen mal con sus políticas y sus hipotecas. En cambio, los empresarios y directivos son uno santos con sus empresas super-bien gestionadas... Apaga y vamonos.

  • Estimado Sr Garicano, la solucion no creo que este en publicar este tipo de articulos de enfrentamiento tan demagogicos, porque provoca una reaccion contraria. Aleja esta gran web de la una parte de la sociedad, no creo que tampoco sea un momento de poner articulos sin "punta", pero este lo unico que hace es justificar por tierras catalanas la intervencion de los "mossos" (vamos es mi lectura).

    Si la idea es que los Sres del DRY, tienen un titulo demagogico, pues Democracia en este pais hay desde la aprobacion de la Constitucion, lo que no se ha ejercido y esto la poblacion, todos somos parte culpable..... pero mezclar eso con un debate ideologico derecha/izquierda me parece muy, muy negativo.

    Si el abandono del ejercicio de las actividades de control que todo ciudadano debe estar involucrado en mayor o menor grado es uno de los principales pilares de la crisis, la exculpacion y omision de las reales causas de la crisis le hace a el mayor complice de la misma por su grado de persona con mejor y mayor acceso a la informacion.

    Poner la crisis en al mano de hipotecados que no presentan apenas impago y que religiosamente van a pagar, y compararlo con los 300.000 millones en credito promotor... ya es de escandalo. Crisis que pasara sin depurar las responsabilidades institucionales.... muy triste.

    Que la gente de "Izquierdas" niege ahora que si en el 2003, cuando nuestros recursos propios ya no llenaban la bolsa y que tuvimos que caer en una recesion correctiva, un gobierno (del signo que fuese) hubiese presentado este programa estarian en interminable huelgas generales... pues nos estamos mintiendo todos.

    Sr Garicano, estoy seguro que debe haber articulistas que no tengan miedo a decir todo, crudo y sin etiquetas que si puedan atraer a todos a este foro.

    Un saludo y de nuevo gracias por su trabajo en favor de todos.

  • Esta columna es du n'importe quoi. La crítica a los estímulos fiscales me gustaría verla acompañada de alguna evidencia de que han sido efectivamente un fracaso y en qué sentido exactamente. Por lo demás, achacar el aumento del endeudamiento a los estímulos fiscales y no a la caida de la recaudación es ideología y no análisis.

  • Es llamativo que Sala-i-Martín reproche al gobierno que no "se hicieran los deberes y se introdujeran las reformas que debían convertir España en una economía competitiva", y sin embargo no le reproche el no haber hecho nada contra la burbuja.

  • Siento discrepar totalmente con el autor. Aunque brevemente, paso a comentar todos los puntos del artículo:
    - Las causas de la crisis diferencial española hay que buscarla en la política de bajos tipos de interés del Banco Central Europeo, al margen de su mandato de control de la inflación, sino como estrategia coordinada con la Reserva Federal y demás grandes bancos centrales, como reacción a la caída de los mercados de capitales tras la explosión de la burbuja de las "punto com", primero, y de los atentados terroristas en Estados Unidos, después. Una década con tipos de interés reales negativos ha acabado con un endeudamiento generalizado de la economía española: familia, empresas y Administraciones Públicas. No era esta precisamente una receta keynesiana.

    - La biblia keynesiana no habla de endeudamiento sostenido, sino de política anticíclica. En los años de bonanza, las políticas aplicadas tanto por los gobiernos del PP como por el primer gobierno socialista no fueron precisamente anticíclicas: bajadas de impuestos y eliminación de los impuestos más progresivos (impuesto sobre el patrimonio, impuesto de sucesiones); ayudas fiscales a la compra de vivienda; ayudas natalistas; reducciones lineales de impuestos; construcción de infraestructuras faraónicas (aves, autopistas, aeropuertos, etc.). En esa década de bonanza es cuando se tendría que haber reducido significativamente la Deuda Pública, preparándose para la siguiente etapa anticíclica.

    - El endeudamiento externo y el déficit de la balanza de pagos son las dos caras de la misma moneda. Ese sistema funciona mientras funcionen perfectamente los flujos de capitales. Si el crédito desaparece como consecuencia de la crisis de las "subprime" , el sistema se viene abajo. Los bancos pueden que no hayan sido los causantes directos de la crisis, pero sin duda la han transmitido a la economía con una velocidad de vértigo al cortar el crédito al sector privado. Los bancos sí que han contado con toda la financiación necesaria a través del BCE y del Banco de España.

    - La vinculación entre la calidad del sistema educativo y la productividad de la economía no está suficientemente demostrada en el caso específico de España. El sistema educativo español tiene muchas deficiencias, pero ha generado la generación mejor formada de la historia de España. No se ha reducido el número de buenos estudiantes, simplemente se ha ampliado la base de la pirámide al integrarse en el sistema educativo a un colectivo que tradicionalmente no participaba en él. Un colectivo que vuelve a dejarlo, en parte, en cuanto deja de ser obligatorio. Habría que estudiar la relación entre la tasa de abandono escolar y la demanda de trabajo sin cualificar para la construcción y la hostelería. La baja productividad de la economía española hay que buscarla más allá de la formación, hay que buscarla en la especialización de nuestra economía y el bajo nivel organizativo de nuestras empresas.

    - Sobre el mercado laboral, habría que plantearse cuál es el modelo que queremos seguir, si el alemán o el chino o el indio. Es importante tomar esta decisión. El autor parece proponer la opción de Corea o China. Yo firmo donde haga falta por un modelo como el finlandés o el alemán. No sé si los empresarios españoles también.

  • Interesante articulo de Sala i Martin.

    @Jorge Duran
    Creo que tu post tambien es ideología. Supongo que el endeudamiento será como mínimo un mix de estimulos + caida de recaudación. Si analizamos un poco los estimulos creo que alguno de ellos no tiene ni pies ni cabeza:
    - 400 euros a todos por igual. El coste de este "estimulo" fue de 5700 millones de euros. Muchos recortes posteriores son más dolorosos pero mucho menos efectivos. Por ejemplo, recorte/congelacion pensiones supuso un "ahorro" de 1500 millones de euros.
    - Plan E indiscriminado. Creo que hubieramos pasado perfectamente sin este Plan.
    - 2500 euros por maternidad a la hija de Botin y a la mileurista del Caprabo.

    En cuanto al articulo, como siempre Sala i Marti intenta ser polémico para generar la duda y la controversia. En los comentarios que he leido se le achaca no culpar a los Bancos, invito a todos estos lectores a que lean articulos previos del Sr. Sala i Marti.
    Hay que tener en cuenta que es una columna de un periodico donde cada vez que escribe, no puede glosar toda su ideología en una columna.

  • @JUANJO

    Todo perfecto, salvo el porque la FED impulsa el credito pero se lo discuto aparte.

    Pero pone una coletilla final que si es importante:

    – Sobre el mercado laboral, habría que plantearse cuál es el modelo que queremos seguir, si el alemán o el chino o el indio. Es importante tomar esta decisión. El autor parece proponer la opción de Corea o China. Yo firmo donde haga falta por un modelo como el finlandés o el alemán. No sé si los empresarios españoles también.

    Es que no es asi, que yo tambien, si usted y otros millones de hispanos me financian una inversion a largo plazo y alto riesgo... que no es si queremos, es si podemos!! Que la clave de porque se ha llegado hasta aqui es esa idea tan anclada en la cabeza de la posible convergencia con Alemania... no existe, porque no podemos reemplazarla!! que no converger... y eso como lo ven los trabajadores, cuando los milagros no son posibles.. que hacemos?

  • Enhorabuena por el artículo Prof. Sala-i-Martí!

    Lo único que creo que le ha faltado a ud. comentar ha sido el importantísimo tema de la regulación del sistema financiero. En 2006-7 era muy comun ver bancos y cajas prestando hipotecas a la gente que trabajaba en la construcción y no tenía ni siquiera un avalista que les pudiera garantizar la solvencia de sus préstamos. Así que está correcto decir que la culpa de la debilidad del sistema bancario español no es de los activos toxicos subprime estadounidense en el balance sheet de los bancos. Pero hay que reconocer que España ha creado su propio sistema de creditos NINJA (no income no job nor assets), cuando el colegio de arquitectos concedia 200mil permisos para construir, que resultó en más de 1 millon de casa en venta.

    La pregunta que sigue és: ¿hubo avanzes en la política de regulación del sistema desde el 2008? ¿Y por que poco se habla sobre regulación en este país?

    Un saludo,

    Marcos

  • Me sorprende el nivel, la intensidad y la imprecisión de algunas de las críticas a un artículo que a mí me ha parecido, en general, bastante acertado aunque sea, como todo lo humano, susceptible de alguna crítica menor.
    No quiero personalizar porque esto suele empeorar el debate pero voy a intentar referirme a algunos de los "pecadillos" omitiendo a sus autores.
    Los que me parecen más frecuentes son dos:

    1. Defensa a ultranza de la llamada política de estímulos, demand shocks o quantitative easing, con referencias a Roosevelt, Keynes y politicas fiscales varias de todos los colores.

    2. El posicionamiento entre el pobre hipotecado y la opulenta e irresponsable banca. No hay duda quién alcanza antes nuestra simpatía: El hipotecado simbólico que tanto se parece a nosotros mismos.

    Me gustaría comentarlas porque creo que ambas son falsas y se basan en estererotipos morales clavados deliberadamente en lo más hondo de nuestras convoluciones neuronales.

    1. Volvamos los ojos a los tiempos de Keynes. ¿Qué había?
    Un pequeño grupo imperial de Naciones Industriales y un magma colonial de naciones-lumpen que estaba siglos por detrás de las primeras en capacidades, conocimientos y poder industrial.
    Desde entonces esta diferencia ha dejado de existir y los antes rezagados van hoy por delante en muchísimas capacidades y, desde luego, en industria. (Hoy, hasta el Jaguar XJ12 es Indio).
    Pregunto
    ¿Alguien puede seriamente sostener que Keynes hubiera hecho lo mismo ahora que entonces? ¿No se recuerdan ya en su obra escrita de aquella época llamadas a la precaución porque "todo podría ser muy distinto en circunstancias (cito) en las que el coste fiscal del estado llegase a la --entonces inaudita-- cifra del 25%"?
    ¿Recordamos que tras los años demagógicos y destructivos de Roosevelt, todavía el año 41 el desempleo USA era del 21%, en opinión de muchos a causa de sus propias políticas económicas (Fiscal, tarifaria e imposición de restricciones empresariales que favorecían a los muy grandes)

    ¿Se nos ha ocurrido pensar que lo que llamamos "años de bonanza" no son otra cosa que el espejismo de la burbuja mientas se hincha y que nuestra realidad chartista es la línea que une los mínimos de la curva? Los máximos sólo son los puntos donde estalla la burbuja y despertamos. Por cierto que la arquirectura institucional de nuestra burbuja inmobiliaria es anterior al Euro y al BCE marcando tipos.

    2. Un servidor también tiene más simpatía por el pobre hipotecado que por el banco opulento. Faltaría más.
    Pero esta visión no me impide ver la mano del estado dando órdenes directas e indirectas al banco a través de una lluvia incesante de leyes, reglamentos y un ominoso incumplimento de su papel supervisor precisamente porque la banca estaba cumpliendo órdenes y por eso nos toca a nosotros no sólo regalar dinero a los bancos sino pagar los desperfectos cuando las políticas del estado y sus esquemas revientan como es el caso.

    ¿O alguien piensa que la banca puede realmente operar sin escuchar y obedecer lo que se le dice y dentro del marco que el estado legisla?
    Nadie ha roto el marco legislado y por ello cuenta la banca con la inacción y el agradecimiento por servicios prestados.

    Sinceramente, en lo esencial e importante, no creo posible ver las cosas de otra forma si miramos los hechos. Lo que tenemos realmente es un ....estado pelín "Subprime" y con demasiado poder.

    Saludos

  • Efectivamente, aquí la culpa es de todos, de los bancos por conceder hipotecas indiscriminadamente en una carrera contrareloj por aumentar beneficios de una manera bestial y por otro lado los millones de infelices que se pusieron a comprar casas de 300.000 euros con nóminas de 1.500 pensando que nos íbamos a hacer todos millonarios a través del house flipping, en una especie de Ponzi scheme inmobiliario a nivel nacional.

    Por otra parte, estoy completamente de acuerdo que la combinación de sistema educativo que premia la mediocridad combinado con el mercado laboral dual es la gran tragedia de este país.

  • @Carl: No, no todo vale, y no todo es ideología. En primer lugar, como se ha discutido ya en este blog, el endeudamiento público español no es especialmente alto. En segundo lugar, si nos preocupa algo del endeudamiento público es su sostenibilidad, y no el efecto de un paquete de ayudas por definición temporal. En tercer lugar, la caida de ingresos públicos acumulada a lo largo de la recesión es un orden de magnitud mayor que el paquete de ayudas, y esto no es nada nuevo y se ha observado en muchas recesiones y paises. Por último, puedes criticar esos estímulos pero con argumentos, no sólo "porque a mi no me gustan" o porque vienen de un "gobierno de izquierdas".

    En este foro se puede defender lo que haga falta pero con un mínimo de rigor y con algo de evidencia detrás, que para lo demás ya tenemos la prensa diaria. El artículo de Sala-i-Martin es un exabrupto que no casa bien con el tono general de este blog.

  • No se trata de que los bancos hayan causado la crisis, sino de que ellos no la pagan y han sido un mecanismo de transmisión de la misma. Por contrario, los desgraciados ciudadanos hemos de rescatar con nuestro dinero sus desmanes y equivocaciones.

  • La critica al articulo es:

    - Por falta de rigor.
    - Por contar la mitad de la historia.
    - Y por asociacion ilicita de conceptos, ideas y resultados.

    Desde la entrada de China en la OMC, la politica de estimulos al crecimiento via deuda que se iba siguiendo despues de acabar la etapa de reconstruccion post-guerra (alli por los 60's) se acelero de una forma claramente intencional... nadie da dinero asi por nada. Venir a contar la historia a la mitad, deja a la mitad de posibles foristas fuera y eso danya mucho el objeto de la misma.. que es buscar soluciones en comun.

    No creo que la discusion sea tanto Keynes/Hayek, que seguro a la mayoria le da igual.. la discusion de fondo es quien paga esta ronda... y claro cada uno tiene su posicion.

    Si el objetivo del Sr Sala era hablar de la corresponsabilidad social de la crisis, como revulsivo para la toma de consciencia.. o la denuncia de la deriva del movimiento 15M. Pues no tendria ningun problema (ya que estoy al 100% de acuerdo), pero sin cortes publicitarios que no ayuda por favor.

    Quizas hubiese sido mas valido un argumentario tipo:

    - Es lo que hay, y en esta situacion lo mejor es adaptarse para evitar irse dando con el marco de la puerta.. porque entrar entraremos.. a buenas o malas. Porque se puede abortar la discusion, pero tanto a un lado como a otro ha habido mucha complicidad en este estropicio.

    Pd: Sigo diciendo que comparar un joven de 30 anyos, solo en este sistema nuestro de transparencia de informacion economica con un CCAA/Banco... no lo veo. Y si encima me habla de gentes que estan para ello, como el patrocinador de esta web.. pues no. Al margen de denostar muy activamente el paternalismo, pero esto es un "solo ante el peligro" sin paliativos.

  • «Es cierto que los bancos concedían hipotecas, pero de ahí a que sean los causantes de la crisis media un abismo porque, que yo sepa, a nadie se le obligó ni a comprar viviendas, ni a pedir créditos, ni a gastar más de lo que se tiene»

    Que enorme cinismo. A ver que iva a hacer la gente cuando no había otra oferta que unos inmuebles enormemente sobrevalorados y unos bancos deseosos de conceder hipotecas de alto riesgo. Y con una oferta de trabajo basada principalmente en la construcción. A ver si van a tener más culpa los desgraciados ciudadanos que los políticos y banqueros que no responden de sus planificaciones demenciales.

  • @Jorge,

    Podemos tambien convenir que el analisis exclusivo del endeudamiento Publico no es real, pues el sector bancario espanyol (como se observa) no puede hacer default sin arrastar al conjunto de la economia (y por lo tanto de los ingresos publicos).
    El gobierno mediante sus posturas laxas de riesgo ha trasladado la financiacion del pais desde el 2003 desde las cuentas publicas a las de las CCAA, y eso es lo que pagamos.
    Aunque estoy de acuerdo que una cosa es una politica rigurosa anticiclica, y otra es esconder la realidad extendiendo cheques sin fondo, condenar a Keynes por lo que ha pasado es un poco ridiculo...
    Lastimosamente se mezcla todo y al final no sabemos que discutimos. En cualquier caso el aumento del gasto publico en etapa de crisis (fuera del gasto belico) no tiene respaldo historico, y en parte creo, es debido a la falta de criterio de inversion, el establecimiento de que es inversion productiva.

  • @Manu Oquendo

    Una vez más me/nos das una clase magistral de como decir las cosas sin enmarañar el debate. Gracias por tus aportes y por tu mesura.

    @Jorge Durán
    No pretendo enmarañar el debate pero probablemente al nombrarte lo he conseguido, lo siento, mis disculpas. Manu Oquendo ha expresado mi opinión mejor que yo mismo (cosa bastante facil).
    En mi opinión, que el endeudamiento publico no sea excesivamente alto (¿con respecto a qué/quién?) no hace que los estimulos sean más eficaces y obviamente aumentan el endeudamiento.

    En cuanto al aspecto educativo que trata en el articulo, os invito a que leais otra entrevista (en ABC) de octubre de 2010 en la que habla del sistema educativo y con un titular que viene muy a mano despues del ultimo post de Nada es Gratis y de la victoria de Nadal.
    Titular: "En educación hay que seguir el mismo modelo de éxito que en el deporte español"
    http://www.abc.es/20101022/espana/educacion-xaviersala-201010222108.html

  • Podrá decirse cualquier cosa del artículo, pero desde luego ha alentado un debate interesante

    Cuando nos remontamos a sucesos históricos dramáticos, y yo creo que nos aproximamos cada vez más a uno de ellos, está por ver que los detentadores del poder tengan verdaderamente mucho margen de maniobra en su modo de actuar
    Dicho de otra forma, en los períodos históricos donde el derrumbe de las expectativas de una parte importante de la sociedad son brutales, pienso que se estrechan mucho los margenes de maniobra si a la postre no se quieren usar, por esa misma causa "métodos brutales" contra una parte muy significativa de la sociedad
    En estos períodos la historia, donde la fuerza impulsora no es el deseo de poder, de riqueza o de bienestar, sino que llega a ser la desesperación de las personas, la historia se acelera, se vuelve turbulenta, como en los fluidos donde las fuerzas de viscosidad son incapaces de mantener ordenado el normal fluir del líquido y se desencadenan torbellinos y vórtices, que serían las pasiones humanas desencadenadas, desordenando o tratando de desordenar un orden socio-económico que parecía incólume

    Procuraré explicarme mejor
    Hay quien piensa que las opciones de los presidentes de EEUU en la gran depresión eran muchas y variadas, que se podía escoger por mucho tiempo por ejemplo la del famoso secretario del Tesoro de H. Hoover, Andrew Mellon, y su famoso "liquidacionismo", gritando a los 4 vientos: "¡liquidad las acciones, liquidad las propiedades inmobiliarias, liquidad el trabajo y liquidad a los agricultores...!"
    Bueno en 1525 se podía "liquidar a los agricultores" y de hecho lo hicieron los príncipes alemanes con notable éxito, acabando con un exceso desestabilizador de desempleados, mendigos y descontentos, pero es que el mundo ha cambiado mucho desde 1525...

    En 1933 en USA escogieron a FDR y en Alemania a Hitler (no los comparo), pero en una situación dramática la gente escogerá a alguien que haga "algo" y no a quien espere sentado a que las hambrunas re-equilibren el mercado laboral o que mande al ejército a enfrentarse a los descontentos que se atreven a pedir un cambio
    Creo haberlo dicho en otra ocasión, en el ambiente apocalíptico de principios de los años 30 en USA, en mi opinión sólo había 3 opciones: Hitler, Stalin o Keynes, ellos tuvieron suerte, en España faltaba la opción de Keynes

    El debate sobre las medidas "Keynesianas" de ZP son para echarse a llorar de risa, como lo es considerar las medidas puestas en práctica por ese señor como "social-demócratas", no ya recientes, sino en el período de bonanza, como por ejemplo:
    + 400 euros para Botín y para las cajeras del Día (como he mencionado alguno)
    + 2500 euros por niño lo mismo para un CEO que para un camarero boliviano
    + Eliminación del impuesto del patrimonio y bajadas de tipos a las SICAV's
    + Estatutos rompedores del mercado único y de la integración fiscal
    + El primer país en términos relativos en inmigración, como medio de reventar el mercado labora, cuando teníamos más del 10% de paro y salarios medios 35% por debajo de la media UE y temporalidad de 36%
    + Inhibición total ante un endeudamiento demencial de las familias y un coste de un bien básico, como es la vivienda, totalmente de locura; echando gasolina en el incendio

    Yo sí creo que hay políticas fiscales expansivas que pueden ser muy útiles en períodos de contracción, pero esto no consiste en gastar dinero "en lo que sea" como el famoso "plan E", sino que deben consistir en un conjunto muy meditado de inversiones en infraestructuras que puedan actuar como un multiplicador de la competitividad del país, pues no es lo mismo arreglar las aceras que construir la presa Hoover

    Ciertamente estas medidas pueden ser útiles, pero, como señala Manu, ahora no bastan, sobretodo en el medio plazo, estamos en un mundo mucho más global, y la estructura, tanto de los mercados de bienes, como las deudas, son más globales, y hay que repensar como podemos arreglar buena parte de estos problemas, que pienso no son del todo irresolubles y todo no podrá consistir en tener sueldos de Bangladesh

    Bueno ya hay muchas voces (de economistas, políticos, organismos internacionales, etc...), por ejemplo, abogando claramente por el "re-equilibrio" de las balanzas comerciales y por cuenta corriente, por que esto ya empieza a ponerse bastante feo y creo que nadie quiere repetir la historia de los años 30's

  • La responsabilitat de l'ensenyament a Catalunya ha estat durant molts anys de CiU i ara culpes al govern d`esquerres de la situació del sistema educatiu? Cadascú pot defensar la seva ideologia, fins i tot l'ultralliberalisme que ens ha portat a la crisi actual, però una cosa molt diferent és simplificar la realitat dient falsetats.

  • Estás errado Garicano. La crisis tiene su origen en la banca. La banca es la que ha dado crédito a inmobiliarias y la ha liado parda por no analizar correctamente el profile de riesgo de su negocio. La banca podría haber diversificado el negocio fomentando inversiones en diferentes industrias y seguir alimentando el sistema actualmente... Tendríamos un tejido empresarial más versátil y no estaríamos recordando todavía la construcción..Por cierto hasta 2014-2015 no se va a aliviar la presión de los balances de los bancos lo que equivale a que no vamos a ver como el barco reflota.

    ¿A quién va a identificar como enemigo cualquier movimiento social que pretenda cambiar la sociedad sino? Al status quo: banca, políticos, CEOs ~ corporatocracia. Me parece lógico vamos.

    Yo soy uno de esos jóvenes y estoy de acuerdo que el sistema educativo apesta por muchos motivos. ¿Qué sentido tiene que un estratega innato que sería idóneo para dirigir un aeropuerto haciendo 500 apms tenga que tocar la puta flauta horas y horas? Creo que a mi me gustaría que mis hijos pudiesen tener un menú formativo fantástico del que hoy se carece. Cualquier cosa menos el mensaje tediososo promediado y homgenizador de ideas para que lo entienda todo el mundo.

    Tampoco considero el igualitarismo sea nocivo pues hay ciertas cosas en las que todos somos parecidos y en eso habría que hacer hincapié. Vamos no creo que nadie vaya con la idea de caer mal, hacer daño, no integrarse, etc de primeras. Todo lo contrario, tenemos una buena predisposición natural a querer gustar, diría yo. ¿Qué somos únicos y que hay que explotar la individualidad? En eso estoy de acuerdo.

  • Deduzco que lo que Sala i Martin cree que deberían hacer lo indignados es manifestarse pidiendo que aumenten más los beneficios de la banca, que los plus de los altos directivos se multipliquen, que el despido sea libre y gratuito, que desaparezcan los sindicatos ( pero no la CEOE claro), que el impago de las hipotecas devenga en responsabilidades penales , que se le entregue la universidad pública al banco de Santander, que la sanidad pública se privatice, que los salarios mas bajos bajen aún más, que trabajemos doce horas diarias y se suprima la mitad de los días festivos, que el gobierno decrete inexistente el cambio climático, que se llene España de centrales nucleares, etc. En definitiva que los indignados se movilicen y trabajen gratis para que él y a los que él representa ganen cada día más. Eso sería no una primavera sino "hacer el agosto." ¡Qué ilusión¡

  • Una de las razones por la cual nuestra memoria colectiva guarda buen recuerdo de algunos autores tiene mucho que ver con los vínculos de emotividad que son capaces de establecer con sus lectores. Hay todo un mundo de pasiones y afectos por debajo de algunas palabras.
    Esto es especialmente notorio en ciencias sociales, un campo donde no son infrecuentes los autores pretendidamente científicos pero cuyas doctrinas tienen perduran aunque se saben erradas, son muy negativas o, en ocasiones, se descubren como burdos subterfugios por cuenta de terceros beneficiarios.
    En mi lista de engatusadores preferidos tengo a Rousseau, Hegel, Marx y, más de nuestro tiempo, a John Rawls.
    He vuelto de un breve viaje para asistir a una conferencia de uno de los autores que publica en nuestra pequeña editorial y anoche, desde el hall del hotel, estuve leyendo nuevamente los encendidos comentarios que el artículo de Xavier Sala ha suscitado.
    Algunos de ellos muestran lo arriesgado que es resulta la dialéctica de enfrentar a la pobreza con la opulencia de los banqueros y --valga la expresión-- se ponen "morados" preguntando retóricamente a Xavier que… hasta dónde hemos de transferir patrimonio y renta a la banca para que los "pecados" de la pobreza y el trabajo humilde y barato nos sean perdonados. Evangélico y demoledor.
    Otros inciden en lo aparente cuando atribuyen nuestro problema a la banca. Cuesta trabajo tener fe en las capacidades de observación y racionalidad fría de nuestra especie cuando en un foro con el nivel educativo de éste que nos acoge se sigue a estas alturas sosteniendo que la banca y el sistema financiero son los ejes del mal mientras retumba el silencio ominoso acerca del papel de los estados, de los legisladores y de los supervisores a su servicio.
    A mí esta hipótesis me parece insostenible a poco que se tenga memoria de la legislación y los reglamentos que han ido desfilando ante nuestros ojos durante los últimos cuarenta años.
    De poco nos sirve criticar a la banca si al mismo tiempo no tenemos presente cosas como la siguiente. Una más de tantas.
    ¿Por qué se nos niega a nosotros, personas físicas o jurídicas privadas, el derecho a gestionar nuestros Fondos de Inversión o de Pensiones en las mismas condiciones fiscales que se otorgan a la banca?
    Tiene bemoles. Se nos obliga a un coste anual en comisiones que ronda el 2% del patrimonio, no podemos decidir el tipo de títulos que entran y salen de nuestro fondo y se nos niega hasta saber qué rating tienen hoy los "High yield" de renta fija que el gestor ha remansado astutamente en nuestro patrimonio que se queda con la minusvalía mientra paga la comisión de compraventa y al banco se le permite la exención fiscal de las rentas del capital y plusvalías mientras el fondo obre en sus manos y no en las de sus dueños?
    ¿Por qué?
    De esto, --que es lo realmente grave e injusto--, tampoco tiene la culpa la banca.
    Es un derecho que el estado nos arrebata injustamente y para ponerlo en las manos de su mejor servidor: El Intendente Financiero del sistema de poder.
    No se diferencia esto mucho de las Monarquías Absolutas y, en lo que a nuestros derechos respecta, es un retroceso notorio porque nunca un monarca ansoluto pudo meter la mano en los bienes de sus súbditos con tanto descaro.
    No termino de entender tanta crítica a la banca, tanto silencio para tapar al causante de nuestros males y tanto ignorar derechos elementales de los ciudadanos que nuestro tipo de estado manosea como si ningún derecho tuviésemos más allá de ser los peones del cortijo obligados a comprar en los abarrotes del amo. From cradle to grave.
    Es bastante sencillo. A mi tampoco me gusta lo que nos hace la banca. Pero no puedo confundirme acerca de quién lo hace y ese quien no es la banca ni me gusta cómo me trata.
    Hay motivos para indignarse con muchas cosas antes de llegar a la banca ni tener que recurrir a los Quechuas.
    Pero para ello hace falta no dejarse engañar por las emociones porque hay excelentes profesionales en el uso de esta técnica. Siglos antes de que delante de nuestros ojos estallase la apoteosis de la cultura del buen rollito.
    Buenas Tardes.

  • Hay responsabilidad del banco de España, creo que si....¿Quien mejor que ellos para saber niveles de deuda, marcha del pais..? Responsabilidad de políticos, que hacen las normas, y deberían hacer caso de avisos del BEsp creo que también.. quien es el ministro de economía que aconseja a su jefe, el presidente, que no suele saber de economia ?...
    Los bancos saben que pueden y que no pueden hacer, los clientes saben que pueden y que no pueden hacer. Esta racionalidad se rompe en los ciclos euforicos donde la evaluación de riesgos. los planes de viabilidad y los planes de contingencia, parecen desaparecer del cerebro, como si nunca se hubiesen estudiado.
    Ademas le añadimos una falta de control y de responsabilidad de los politicos cortoplacistas, que acaban siendo cómplices de la huida hacia delante, huida forzada por la perdida de competitividad y productividad generada por el acople del G-2, chinamerica,modelos duales, deslocalizaciones, transferencia de conocimiento y patentes. La raiz de todo son los desequilibrios económicos que acaban generando déficit comerciales y endeudamiento. Hemos pasado a una globalización de dos sentidos a un solo sentido, ya no se habla de paises periféricos y países no periféricos, se habla de países con déficit y países ahorradores (productivos/competitivos). La solución es ir a -alterglobalización- no repitiendo los mismos errores.

  • Estoy de acuerdo al 95% con el Profesor Sala-i-Martín.

    Quizás dos o tres acotaciones. La culpa no es solamente de los Gobiernos de Izquierdas sino también del PP que puso en marcha el motor burbujista y se hacen los liberales solamente si cuando les conviene. Además, los bancos también tienen la responsabilidad de prestar de manera sostenible. Pero por supuesto no lo harán si están amparados por el poder político. En ese sentido no me parece nada mala la propuesta de liquidar las hipotecas con la entrega de la vivienda en cuestión. Reducirá la oferta de créditos hipotecarios, pero esa es justamente la idea: evitar la sobre expansión del crédito y las burbujas inmobiliarias. Por último, no está claro que la política procíclica del BCE realmente le convenga a España.

  • No he leido notas mas cargadas de ideología que las del profesor Sala, que para peor pretende pasar como teoría económica pura "sin ideología" (será que eso existe??). En fin que achacar al gobierno de "izquerdas" de españa de una crisis que ha tenido episodios en todo el mundo, parece de locos salvo que se pretenda salvar de la culpa a las políticas de "libre mercado" que son las que verdaderamente han dominado la escena internacional en estas últimas décadas de "triunfalismo capitalista" ...

  • Hombre, Gabriel, un poco de ecuanimidad no viene mal.

    Xavier Sala es capaz de explicarse bastante bien, de establecer modelos con cierta capacidad predictiva y de hacerse entender. A veces incluso lo hace con gracia.
    Por contra, si repasas tu nota verás que trae bastantes clichés, --comenzando por eso de "izquierdas" que nadie sabe muy bien en qué consiste que no nos termine llevando a la quiebra o a vivir de la limosna de otros-- y unos cuantos silencios de los que llaman poderosamente la atención.
    Por ejemplo.
    Cómo vamos a olvidar que un partido autodenominado de izquierda dejó a España quebrada en el 96 y en menos de 12 años ha vuelto a repetir la hazaña con más del 20% de paro (24% si se miden igual) y con La Seguridad Social sin dinero en la caja. Este último gobierno ha mejorado aquel record porque ahora ya todo el país vive de pedir prestado.

    O cómo no vamos a recordar que se pasa de menos de 400,000 viviendas por año en el 2003 a más de 770,000 en el 2007.
    De 1.7 millones de Emigrantes (shock de oferta laboral y de demanda de consumo y servicios públicos) a 5 millones al final de la primera legislatura.
    Y de 200,000 millones de financiación exterior a 700,000 y subiendo (115,000 millones de Cajas Alemanas cada año de la primera legislatura de R.Z cuando "no había crisis" y pedía "más crédito promotor" todavía en el 2008).

    No tildaría yo a estos ejemplos de insensatez política como propios de Izquierdas porque no lo creo, (hay gente sensata de Izquierdas por otras tierras) pero ¿cómo podríamos silenciar tal secuencia de actos de mala administración, auténticamente desleal, que en el ámbito privado caerían dentro del código penal y del civil para retirar automáticamente la capacidad legal de actuar?

    No será con clichés ni con silencios como salgamos de esta.

    Saludos

  • Totalmente de acuerdo con Manu Oquendo y con Sala-i-Martí. Y añadir que el terrible nivel de análisis de este debate por parte de muchos, y la ceguera ideológica que exhiben, no hace sino confirmar todo lo que dice el artículo de Sala-i-Martí. Basta ya de engañar a la gente, gobierno demagogo e irresponsable a la calle ya. Refundación de una izquierda socialdemócrata liberal española, ya.

  • Como siempre suele ocurrirle, a Sala Martin algunas cosas le salen bien y otras son reflejo de la ideología. Como era de esperar, el "análisis" consiste en leer un poco de aquí i allá, sacar conclusiones basadas en expectativas propias y ya está. Si se hubiera tomado la molestia de indagar un poco más (no le digo de pisar la Plaça Catalunya) sabría que la mayoría de indignados está interesada en atacar ideas e iniciativas que puedan modificar la política en el futuro y convertir esta "fiesta de la democracia" (en la que un porcentaje cercano al 50 % se abstiene de participar) en algo de lo que podamos hablar sin cinismo. Su análisis bondadoso del papel jugado por los mercados es comprensible, dado que ideológicamente (no intelectualmente) están de su lado. Y no puedo estar mas de acuerdo con el tema educativo. La estupidez de pretender que "igualando" todos estamos mejor es una receta para el desastre. Pero los indignados no son (no somos) un colectivo de izquierdistas trasnochados y ahora parece ser que violentos. Es lago más. Haciendo este análisis superficial no hace ningún favor a nadie.

  • Supongo que a estas alturas ya todos habéis recibido en vuestro email el registro del dominio de internet "democraciarealya" con indicación de la persona de contacto administrativo, su nombre y dirección de correo así como el agente que procesó el registro.

    El mismo correo incluye los resultados de las búsquedas de dicha persona que llevan directamente a webs que van siendo cerradas atropelladamente pero que terminan siempre en organismos ligados al PSOE, junta de Andalucía y una escisión de IU.

    Este descubrimiento más la estupenda acogida dispensada a la iniciativa por los medios del régimen debieran dar que pensar bastante acerca de cómo se comienzan, se manejan y se terminan estas cosas y quién comienza los fuegos que luego va apagando selectivamente según conviene.

    Es viejo esto de crear manifestaciones contra todo incluyéndose "uno mismo" en el todo. Viene en el manual estratégico de Rational Choice de Maxi Robespierre desde cuando se aprestaba para guillotinar a Danton.
    El hecho de que nuestro ínclito ídolo del ex-rector Berzosa de la Complu, Dr. Castells, se haya sumado voluntariamente para explicar en Plaça Catalunya cómo el "poder manipula, chiquets" le añade un toque de realismo mágico circense que debe haber conseguido helar la sangre de Xavier Sala mostrándole hasta dónde llegan algunos creyentes en defensa de la propia secta.
    Buen ojo ha mostrado Xavier Sala para lo joven que es.

Los comentarios están cerrados.