El iceberg económico bajo el 15M

“El despilfarro de recursos del paro, las desigualdades, injusticias e ineficiencias del capitalismo liberal (…), la descarada indiferencia de una arrogante élite dirigente y la incompetencia de una clase política inadecuada –todo parecía estar conectado por el absoluto fracaso para organizar mejor la sociedad.” ¿Un indignado del Movimiento 15M? ¿Un votante irritado del 22-M? No exactamente, pero la cita podría aplicarse a las protestas del 15M, que son solo la punta de un iceberg de malestar social.

La cita es del libro Postguerra del historiador Tony Judt, fallecido en 2010 (de una angustiosa enfermedad). Describe el estado de ánimo revolucionario, imperante en muchos países europeos en 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Este impulso, que apuntaba hacia una economía planificada, se recondujo hacia el Estado del Bienestar europeo.

De la misma forma, las protestas del 15M nacen de la devastación económica que la crisis actual ha traído a los irritados votantes del 22-M y especialmente a los jóvenes. Aquí van algunos datos que lo muestran:

(%, 2011:1) 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Paro 65 41 27
Empleo temporal 79 57 38
Empleo a tiempo parcial 46 31 16
No emancipados 94 80 47

.

Los jóvenes sufren unas tasas altísimas de paro, temporalidad y jornada a tiempo parcial. Además, no pueden emanciparse por la inseguridad en el empleo, los bajos salarios y la escasa accesibilidad de la vivienda (el precio medio de la vivienda representa 7.7 veces la renta disponible bruta media de los hogares y aún más para los jóvenes).

¿Por qué hay que indignarse y no resignarse? Comparemos la primera línea del cuadro anterior con las tasas de paro juvenil en varios países cercanos y en la zona del euro en 2010:

Tasa de paro (%) 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Zona del euro 24 19 14
Francia 29 21 12
Alemania 11 10 8
Holanda 11 7 4

.

Vamos, que no está escrito en ningún sitio que los jóvenes españoles tengan que sufrir tasas de paro tan altas ni tampoco la temporalidad exagerada que soportan, cuando la tasa media en la zona del euro es el 14% y no nuestro 25%.

La situación laboral de los jóvenes proviene en parte de que en España y en otros países mediterráneos se ha protegido tradicionalmente a los cabezas de familia como fuente de renta segura: se protege el empleo de los adultos y se relega a los jóvenes a contratos temporales, se negocian los salarios en función de los intereses de los indefinidos aunque así se envíe al paro a los jóvenes, se dan prestaciones por desempleo indefinidas a los mayores de 52 años mientras que los jóvenes no logran a través de múltiples contratos temporales acumular suficiente antigüedad en el empleo para percibirlas, etc.

Pero esta estructura tradicional se viene abajo. Si hace 4 años la tasa de paro de los cabezas de familia era del 6% y la de los cónyuges del 8%, ahora ambas son del 18% (entre “los” cabezas de familia, un 54% son hombres y un 46% mujeres). Por otra parte, de los 17.3 millones de hogares, en 1.8 millones (11%) el cabeza de familia está parado y en 850 mil (4%) no hay ningún perceptor de renta laboral (salario, prestación por desempleo o pensión). En un trabajo reciente, José Mª Casado, Cristina Fernández y Juan F. Jimeno destacan que un 40% de los parados vive en hogares en los que ningún miembro trabaja, superándose la cota del 38% alcanzada en 1994.

El aumento del paro entre los cabezas de familia no se debe solo a la destrucción de empleo indefinido, pues desde el máximo del empleo en 2007 se han destruido 106 mil empleos indefinidos, 1.64 millones de temporales y 610 mil de autónomos. Por tanto, muchos cabezas de familia debían de tener contrato temporal (el INE no ofrece este cruce, habría que ir a los microdatos).

El problema se agrava porque el sector público, en plena reducción del déficit, puede ayudar cada vez menos. Los parados registrados que cobran prestaciones por desempleo representaban el 72% en marzo, mientras que hace solo 8 meses alcanzaban el 80%. Y como el 43% de los parados lleva más de un año en esa situación, las prestaciones son cada vez más bajas. En 2007, las contributivas representaban el 58% y el resto eran asistenciales (que son menores), pero ahora suponen solo el 48%.

Lo que está pasando, en palabras de Luis Garicano, es que los hijos cada vez se convierten menos en padres: de los asalariados que han entrado en el mercado de trabajo desde 1990, con 45 años aún tenía un contrato temporal un 40% (ver aquí el gráfico por edad de entrada).

En suma, el esquema basado en un cabeza de familia con un empleo seguro que mantiene a los demás miembros del hogar en los malos tiempos hace aguas. Como el paro afecta a hijos y a padres, también se ha deteriorado el mecanismo de seguro por la vía de la ayuda entre hogares de la misma familia, que tradicionalmente ha compensado la menor protección social que da el Estado en España en comparación con la Unión Europea (22.7% frente al 26.5% en la UE-25, 2008).

La simpatía que han despertado las protestas del 15M seguramente se debe en parte a que los problemas de los jóvenes son también los de los adultos. Hay que dar soluciones a ambos grupos: de ahí la propuesta reciente de Luis Garicano a los indignados de reivindicar el contrato único, a lo que yo añadiría una negociación colectiva que tenga en cuenta los intereses de todos los trabajadores y un servicio público de empleo que funcione (ver esta entrada de Florentino Felgueroso). Son medidas de reforma del Estado del Bienestar nacido en 1945 –en España 30 años después–, que ayudarían a mantenerlo vivo y a volver a hacerlo viable.

Hay 41 comentarios
  • Gracias Samuel por el post. Me alegro de que intentéis explicaros pero los presentes en el 15M nunca comprarán unas reformas como las que proponéis, incluso la gran mayoría de la población parece rechazarlas. Si me hubierais preguntado a mí con 18 años antes de estudiar economía tampoco lo haría. La única posibilidad que se vea con otros ojos es que se pasen las reformas y los buenos resultados que traiga convenza a unos cuantos y aunque se mostraran efectivas no garantizaría que los ciudadanos pasaran a abrazarlas. Esa batalla está perdida pero es bonito lucharla aún derrotado.

    Por cierto hay otras muchas cosas que si pueden comprar y que vuestras propuestas pueden ser bien recibidas y con gran apoyo social. Recomiendo que con ellos os centréis en pedirles eso pero no le pidáis peras al olmo.

  • Luis Toharia 1993:

    "Quizá haya llegado el momento de plantearse reformas radicales de todo el entramado social. Muchas de ellas tropezarán con la resistencia de algún sector de la sociedad, porque conllevarán la implantación de unos mecanismos de distribución de la renta (y del trabajo) diferentes de los actuales. Pero quizá el problema consista precisamente en que muchas instituciones sociales (entre ellas, desde luego, eso que llamamos el mercado de trabajo, y también el sistema tributario) no son capaces de resolver adecuadamente los conflictos redistributivos, que acaban plasmándose en un gasto público excesivo e, indudablemente, en el insostenible nivel de paro que existe actualmente."
    http://www.elpais.com/articulo/economia/problema/paro/espanol/elpepieco/19931101elpepieco_10/Tes

  • Por si el enlace anterior plantea algún problema:

    El problema del paro español
    LUIS TOHARIA 01/11/1993

    "Según los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA), hay en España cerca de 3,4 millones de parados, un 22,3% de la población activa. Eso sitúa a nuestro país a la cabeza de la OCDE. Y, sin embargo, este nivel de desempleo no genera grandes convulsiones sociales ni parece ser objeto de una gran movilización social. ¿Por qué?En primer lugar, la sociedad española no parece creerse esas cifras de paro. La experiencia cotidiana del fraude lleva a muchos (¿todos?) a ser escépticos. Sólo daré un dato: la EPA del segundo trimestre de 1993 recoge entre los ocupados a 65.000 personas que están percibiendo prestaciones por desempleo y a otros 290.000 perceptores como inactivos (por no buscar activamente empleo). Así pues, aunque nos parezca imposible, la mayoría de los sumergidos y presuntos defraudadores seguramente son clasificados correctamente por la EPA, cuyas cifras resultan, después de todo, bastante fiables.

    En segundo lugar, el desempleo en España ha sido soportado mediante mecanismos de redistribución de la renta: primero, mediante los cuantiosos desembolsos en prestaciones por desempleo, que en 1993 alcanzarán una cifra cercana al 4% del PIB; y segundo, gracias al apoyo de las familías; en dos de cada tres familias en las que hay algún parado, hay al menos otro miembro de la familia que tiene empleo y en la mitad de las restantes hay al menos un perceptor de prestaciones por desempleo.

    Las perspectivas futuras no son optimistas. Puede estimarse que para alcanzar una tasa de paro del 10% dentro de diez años sería necesario crear como mínimo 3,5 millones de empleos, lo cual, aunque no es imposible, parece bastante dificil en las circunstancias actuales.

    ¿Qué se puede hacer, entonces? En primer lugar, parece indispensable mantener la protección por desempleo, pero sólo para las familias que realmente lo necesiten. ¿Hasta cuándo puede España permitirse dedicar cantidades astronómicas a prestaciones por desempleo que tienen un coste de oportunidad enorme desde el punto de vista de otros gastos públicos o de la reducción de un déficit público cuya magnitud real parece desbocada?

    En segundo lugar, la sociedad española debe preguntarse si realmente quiere dar empleo a las personas que desean trabajar. Si la respuesta es afirmativa, la única solución es el reparto del escaso trabajo que cabe esperar que haya (en relación con los que desean trabajar). A título de ejemplo, el debate sobre lajornada,de 32 horas que está teniendo lugar actualmente en Francia, aunque seguramente no es trasladable, indica una preocupación social que aquí no existe.

    Quizá haya llegado el momento de plantearse reformas radicales de todo el entramado social. Muchas de ellas tropezarán con la resistencia de algún sector de la sociedad, porque conllevarán la implantación de unos mecanismos de distribución de la renta (y del trabajo) diferentes de los actuales. Pero quizá el problema consista precisamente en que muchas instituciones sociales (entre ellas, desde luego, eso que llamamos el mercado de trabajo, y también el sistema tributario) no son capaces de resolver adecuadamente los conflictos redistributivos, que acaban plasmándose en un gasto público excesivo e, indudablemente, en el insostenible nivel de paro que existe actualmente."

    • Mateo,

      Muchas gracias por traer a colación el artículo de Luis Toharia. No estoy de acuerdo con él en el reparto del trabajo y las 35 horas, pero sí en otros puntos. Además, se me pasó mencionar que Luis fue el primero que hizo hincapié en lo importante que es la estructura familiar del paro en España y en otros muchos temas laborales ha sido pionero.

  • Gracias Samuel por traernos un contexto politico-social como revulsivo de una cambio economico, esa forma integrada de pensar es creo la unica viable.

    A partir de aqui, como habitual, la critica... eso si constructiva;

    Para los DRY, decirles que la democracia YA esta en nuestro pais desde el momento en que se voto la Constitucion... el victimismo social imperante (ese dale-al-politico) es ya un poco-mucho penoso. Los ciudadanos tiene mil formas de ejercer la Democracia y no lo hace.

    Quieren un ejemplo? solucion a voleo, la dejo aqui como ejemplo, depurenla si quieren o no hagan nada...

    DRY puede ser una plataforma de iniciativas independiente, la que sean, basta inscribirse de forma reconocible en la web y exponer una iniciativa (con evidentemente una reglas-normas para discriminar dichas inicitivas de ley).. pasa un comite consultivo que evalua segun los estatutos del sitio si es viable o no, y da consejos no vinculantes (comite de notables que aporten una vision realista para la viabilidad de la iniciativa de ley). Se votan via internet por los inscritos, si sale con suficiente apoyo, se pasa a la recogida de firmas. Si hay suficientes se busca alguien en el parlamento que la presente (grupo politico que sea), se recogen en la web los resultados de la misma (quien apoyo, quien denego su apoyo), con nombre y apellidos.
    Al final y en periodo preelectoral (para que mas duela) se exponen al publico lo que realmente los politicos electos piensan de las iniciativas de ley que la gente quiere tener. Un buena foto.
    Lo que digo es inviable? no se puede? no tendria efecto?.... diganme porque... la DRY ya esta hace mucho tiempo....

    FEDEA sus inicitivas.

    Inicitiva laboral, contrato unico: La actual coyuntura hace dificil que un puro cambio administrativo cree un valor anyadido para la inversion (yo he tenido empresa, y del laboral lo tuve que aprender a base de juicios), hay un gap de costes demasiado amplio actualmente. En cambio si puede haber una huida hacia adelante de ajustes masivos (la actual debilidad del gobierno acelerara este proceso). Que planes para mitigar presentan?
    Mercado Inmobiliario: No veo que beneficios para la banca (que es la que tiene el problema) tiene la potenciacion del mercado de alquiler y la desincentivacion de la compra?? Rehacer el perfil social de compra-alquiler es una cuestion de decadas... El gran problema es que el espanyol soporta unos costes inevitables por alojamiento que lleva a unos costes salariables de base... y eso no se como se puede resolver.
    Universidad: Creo que la propuesta de Universidades de Elite, no va a pasar bien. Crear dos ligas a la anglosajona? creo que deberiamos ir por cosas mas simples, repito; Si la Universidad es un Util Economico... pongan ustedes Universidades bajo Ministerio de Industria (al menos las que tocan).

    Olvido, cual es el modelo de financiacion? donde saldra el dinero de inversion industrial? como derivar dinero al tejido productivo? como aumentar las transferencias de Alemania/Francia via balances comerciales?... se me olvidan de la parte del leon..

    Un saludo y gracias por los esfuerzos que hacen.

  • Esto está escrito hace casi 20 años y, obviamente, algo habremos aprendido.
    De todas formas, creo que la generosidad y la altura de miras del mensaje siguen siendo necesarias.

  • Sorprendente.
    Depende de la lectura que se haga, parece que el paro juvenil sea producto de los cabezas de familia.

    Europa tuvo la suerte de tener durante la posguerra unos políticos capaces y con bastante valentía. Podemos estar de acuerdo o no con su ideología, yo no lo estoy, pero de no haber sido así, el pacto social resultante y que ahora nuestra clase política y profesional del tema, intentan desmantelar con tanta premura como ilusión, no hubiese existido. Su activo todavía lo podemos ver: una respuesta exitosa al marxismo y un estado del bienestar que produjo riqueza, trabajo y avances tecnológicos como nunca se había visto en el mundo.
    No he leído el libro de Tony Judt, pero si es lo que imagino por lo leído aquí, no puedo estar en más desacuerdo.

    Hace poco, no sé si aquí, comentaba sobre las protestas de los Indignados -parece ser que ahora todo dará vueltas sobre los mismos- y llamaba la atención sobre los que había en Valencia -nada extraño, por cierto, dadas las características del valenciano medio- Unos cientos; el día que más, cerca de dos mil. Mientras que el PP, en un acto absolutamente esperpéntico y muy parecido a un programa de telebasura, logró concentrar quince mil.
    Si a eso le llamamos revolución y le pretendemos alguna fuerza, vamos listos. Y es que si lo fuera, el régimen ya hubiera dispuesto contramedidas represivas. Que con el pan de sus hijos, sobrinos y parentela varia que chupa del bote no se juega.
    Por supuesto, en España no existe la revolución pacífica, nunca ha existido, y si alguien pretende tratar la famosa Transición como tal, es que entonces estaba en Babia y solo lee un tipo de medio.
    A mi parecer y por lo que veo día a día, la destrucción de empleo temporal afecta directamente a los jóvenes. Eso no significa que haya mucho padre de familia en el saco. -La crisis ya es vieja, por mucho que se diga lo contrario, y hace muchos años que apenas se hacen contratos fijos- El descalabro viene de la mano de los autónomos, que esos sí son padres de familia.
    El joven vive en la cuerda floja y va de contrato en contrato, sin embargo, el autónomo padre de familia se queda sin trabajo de manera indefinida y va aumentando el poso del paro.

    • Pau,

      Aún no lo he terminado, pero por lo que llevo leído pienso que para comprender bien la segunda mitad del siglo XX es imprescindible leer el libro de Tony Judt.

    • Pau,

      La culpa del paro de los jóvenes no es de los cabezas de familia, pero las instituciones laborales que tenemos: (a) benefician especialmente a los cabezas de familia y perjudican especialmente a los jóvenes y (b) algo imprevisto por los que diseñaron esas instituciones ha sido que con el paso del tiempo instituciones pensadas para afectar especialmente a los jóvenes, como la temporalidad, afectan ahora a no tan jóvenes, lo que explica la simpatía que ha despertado en muchos adultos el 15M, movimiento al que incluso algunos se han unido.

  • Samuel,

    Para completar tu excelente post y partiendo de tu sugerencia de mirar lo que nos dicen los microdatos sobre empleo temporal e indefinido de los cabezas de hogar, dejo aquí un par de enlaces con datos sobre su situación laboral (personas de referencia en la EPA), y las de sus cónyuges/parejas e hijos/parejas de hijos/nietos.

    Van los datos en excel:

    http://dl.dropbox.com/u/3482653/situacion_laboral_relpp.xlsx

    y en un fichero ppt un cuadro con la variación (en niveles) entre los primeros trimestres de 2008 y 2011, así como un gráfico con la evolución de la distribución para cada sexo y relación con la persona principal desde 2005.

    http://dl.dropbox.com/u/3482653/situlab_sexo_relpp.pptx

    Sólo un para de comentarios a estos datos:
    La caída demográfica en la población juvenil es tan sustancial (casi 400,000 personas menores de 30 años menos en tres años) que oculta la disminución de la tasa de emancipación. Aún así, no compensa la destrucción de empleo neta y sobre todo el aumento del paro entre los más jóvenes.

    La destrucción de empleo temporal afecta a padres, abuelos, hijos, nietos, hombres, mujeres…..
    Sin embargo, para el empleo indefinido parece haber un comportamiento diferente por sexos y relación con la persona principal: destrucción neta para varones cabeza del hogar e hijos, y aumento para mujeres cabeza de hogar o cónyuge/pareja.

    • Floren,

      Muchas gracias por seguir mi guiño. Si lo entiendo bien, veo que mi conjetura es cierta, la friolera de casi 350.000 empleos perdidos de personas de referencia (la definición EPA del cabeza de familia) que tenían empleo temporal, mientras que en empleos indefinidos hay una ganancia neta porque los empleos perdidos por los varones son más que compensados por los empleos ganados por las mujeres.

    • Floren,

      Sigo. Y hay otros más de 210.000 empleos temporales perdidos de cónyuges. En total, 560.000 entre cabezas y cónyuges. Por supuesto, una fracción de los cabezas y cónyuges serán jóvenes, pero estos datos parecen coherentes con el resquebrajamiento del viejo esquema de cabeza de familia = activo seguro que sostiene al hogar.

  • Traigo un enlace deseando que nunca sea necesario.

    La enfermedad a la que alude Samuel es incurable. Dura unos cuatro años y los últimos 18 se pierde el habla y la única mobilidad es en el globo ocular. Un viejo amigo que ha tenido la desgracia de conocerla muy de cerca ha encontrado un paliativo que ayuda a que el enfermo pueda comunicarse y navegar en la red. Es una apilcación de tecnología militar (adquisición de objetivos) integrada en informática de consumo.

    http://www.iriscom.org/

  • Más datos en esa linea, hay más de un 37 por ciento de hogares donde el único ocupado es una mujer..

  • Andy Neumeyer, editor del blog Foco Económico (http://focoeconomico.org/) me envía este enlace a un artículo (en francés) de Edmund Phelps que critica las medidas propuestas por economistas europeos para Túnez y Egipto y propone medidas que acaben con el fin del corporativismo económico que impera en esos países:

    http://www.lemonde.fr/idees/article/2011/05/25/un-capitalisme-du-xixe-siecle-pour-aider-les-revoltes-arabes_1527106_3232.html

    Andy pregunta, ¿Parecido a los indignados?

  • Por la vision de la geoestrategia Europa-USA, algo fundamental.

    Con el respeto por el Sr Judt, gran profesional de su campo, creo que su vision historica le falta los fundamentos economicos que lo validen, de hecho pierde el elemento de gestion politica de la demanda interna USA como elemento integrador de su poder/relaciones diplomaticas. Y con eje en Japon y Alemania.

    De hecho un analisis de las balanzas entre paises da mucho mas reflejo de las alianzas que los acuerdos y apretones de mano.

    http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/libro-otros/201006/libro-otros-postguerra.pdf

  • Desde un punto de vista de implementar las medidas económicas que den respuesta al movimiento del 15M, parece simple, y de carácter categórico. ¿porqué no se hace?
    ...porqué no de dinamiza el mercado inmobiliario?
    ...porqué no se pone en marcha en contrato único?
    ...porqué no se reforma el sistema de representación política?

    Hacerlo es fácil, sin embargo, está en manos de políticos no de Economistas. Hoy por hoy, la Economía como ciencia empírica, y su aplicación sistemática dista mucho de ir en la misma línea. El político, dice demasiadas tonterías, el ciudadano las replica diciendo que el problema de ésto a aquello es causa del PP o del PSEO; pretenden, en algunas conversaciones que se deslizan en tus oídos, resolver aquello o lo otro con solo cambiar de partido en el poder... en fin, que pena. ¿Cuándo un economista tomará las riendas de su ciencia, y un político se dedicará a la suya?

    Si la Economía pretende maximizar el bienestar social, ¿cómo se ha conseguido alejar esta idea de la opinión de la gente frente a la economía?, La política está en vía muerta. Un hombre que sólo ha trabajado en las juventudes de un partido no puede tener sino una representación burda de la realidad en la que vive, y sin embargo, puede llegar a ser presidente.

    En ocasiones me viene a la cabeza el símil de que como en el Fútbol, todos son entrenadores; pues en la gestión socioeconómica, todos son "economistas"... todos saben qué hay que hacer, cómo y cuándo... y así nos va.

    Saludos

    • Iván García,

      El papel de los economistas en la puesta en práctica de políticas debería ser solo dar consejos técnicos a los políticos sobre los costes y beneficios esperados (y la incertidumbre alrededor de estas predicciones) para que ellos decidan, en función de sus preferencias y de (idealmente) su deseo de maximizar el bienestar social, qué hacer. En realidad los políticos no pidenmucho consejo (creo yo) a economistas que sean buenos profesionales y generalmente ponen en práctica las medidas sin buenos análisis de costes y beneficios.

      Por otra parte, no es tan fácil poner en práctica algunas medidas porque hay grupos de interés que las bloquean, o simplemente ganadores y perdedores, y los segundos las bloquean. A estudiar esto se dedica la disciplina de la economía política. Por ejemplo, el contrato único tiene aún la oposición de los empleados indefinidos, que contienen al votante mediano.

  • Phelps es la otra cara de la moneda de Mr Krugman.. de su argumentario no hay nada que objetar. Frente a las ayudas de asistencia social y desarrollo (algo que el deberia ver en clave politica y de los problemas en EU con la inmigracion) el habla de crear un marco de desarrollo basado en la libertad de oportunidades con una desregulacion de las actividades economicas (pone el ejemplo de los vendedores ambulantes, con el caso de la persona que se inmolo y que sirvio de detonador). Asi en resumen nada que objetar, vamos un acuerdo completo.
    Pero despues descarrila, hablar de emular el "capitalismo 1.0"... sin comentar que para que nosotros hicieramos este viaje costo dos guerras mundiales y una revolucion, teniendo al resto del mundo como suministradores cuasi-gratuitos de materias primas... se simplifica mucho.
    Conclusion: es mucho mas facil dar la libertad que dar de comer...

    Por la cuestion, mi respuesta, nada y todo... partimos de bases distintas, y de niveles distintos. Nosotros representamos la crisis de la socialdemocracia, algo que llegara a todos lados de Europa.... Ellos representan la crisis de las revoluciones socialistas/nacionalistas de los 60, que se extendera a Argelia-Marruecos-Siria(ya)... Ellos sus aspiraciones son alcanzar EU (vamos seria algo asi como una Espanya de los 70).. nosotros ya hemos hecho parte del viaje para ver que aspirabamos a un modelo que ya era caduco. En caso norteafricano se mezclan las aspiraciones de libertad y consumo (se acuerdan de los 70-80?), nosotros es basicamente consumo (estamos por echar unos gestores que no nos han dado los beneficios esperados cuando les pusimos al frente de Espanya S.A.).
    Vamos ellos podrian aun confiar en la democracia (como actualmente esta concebida) como sistema garante de un nivel de consumo elevado, nosotros ya seria un poco dificil.. pero vamos poca memoria tenemos los humanos, basta una mejora de las condiciones y olvidaremos todo... 😉

  • Gracias Don Samuel un análisis muy clarificador. ¿De verdad piensa usted que los gobernantes se preocupan por las personas? . Copio y pego: Agustín González tiene varios cargos: alcalde de El Barco de Avila, presidente de la Diputación de Avila, presidente de Caja de Avila, presidente de la entidad que gestiona los fondos europeos en su comarca, presidente de la Federación de Cajas de Castilla y León, y presidente de supermercados El Árbol. En breve será nombrado presidente de la sociedad Madrigal, que gestiona empresas para las cajas de Castilla y León.

    • Carlos,

      Sí, creo que los gobernantes se preocupan de las personas. En principio, entran en política por eso. Pero incluso en una visión cínica (la de muchos modelos económicos), los gobernantes tienen obligatoriamente que preocuparse de las personas en cuanto votantes, pues si disgustan a suficientes de ellos, son echados del gobierno (véase el 22-M).

  • Exacto, absolutamente de acuerdo, pero entiendo que somos los ciudadanos quienes deberíamos de exigir que la POLÍTICA se nutra de conocimiento científico para la toma de decisiones y, efectivamente, se apoye en Economistas independientes, pero tampoco sucede... El sistema político está mal construido desde la base, y de-construir es muy complicado desde mi punto de vista, sin embargo veo, de forma nebulosa y confusa, que por ahí debe de estar un camino que muchos comprenderíamos mejor y veríamos mas justo, y que aceptaríamos como una representación real.

    De hecho hace poco el profesor Fernandez-Villaverde escribió unas líneas que ejemplificaban (desde su opinión) una modalidad, al parecer, más cercana a lo que muchos anhelamos, pero cómo implementarlo... vuelvo a la nebulosa...

    Comparto que la dificultad estriba en los grupos de interés, pero también deberíamos cuestionarnos, si quienes representan a dichos grupos son una representación sincera y real, y que los intereses que defienden son los mismos que el de los que defienden.

    Luego, solo añadiría que efectivamente, además hay que mejorar la educación y dar crédito a la Universidad y que sea un fuente de consejo... Me encantaría dejarme llevar por políticos les preguntaran a Vds, y no por políticos que sólo se preocupan por mantener el asiento caliente.

    No me he sumado al movimiento 15M, pero estoy indignado desde hace mucho tiempo, y no me he sumado en presencia quiero decir, si en intención, y no en todos los contenidos, demasiado heterogéneos y, en muchos casos, dejados llevar por la pasión y no por la lógica y el conocimiento de causa.

    Gracias Profesor, un saludo

    • Iván García,

      Los políticos recabarían la opinión de los economistas rigurosos si pensasen que les van a dar una predicción útil sobre los posibles efectos de las medidas que consideran, o sea que puede haber efectivamente un problema de reputación, en cuanto que probablemente no piensan tal cosa.

  • Samuel,

    Eso lo hablamos hace tiempo y, por qué negarlo, tenías toda la razón y así lo reconocí.
    Hace ya mucho, como decía antes, que apenas se hacen contratos fijos, ni siquiera cuando las cosas parecía que fueran bien -un día podríamos hablar del "parecían" y cuando realmente empezó todo-
    Los parados que entonces les costó encontrar trabajo, que eran casi todos, terminaron con temporalidad (conozco unos cuantos) y ahora ya son padres. Muchos, debido esa temporalidad y los bajos salarios, entraron en el mundo del autónomo, (eso sin contar los del transporte, del comercio mayorista, etc. a los que sus empresas les obligaron a afiliarse como tales) ya que por lo que ganaban prefirieron montar la pequeña empresa. Y pienso que son esos los que engrosan el paro profundo, que, sin embargo, afecta poco a la cuenta corriente de la SS.
    De este segmento sería bueno hablar, porque, a mi modo de ver, es el paro que ha paralizado buena parte de la economía del país y que ha producido la segunda oleada de paro -de ganar mucho a ganar una miseria, de gastar bastante a nada, de ahorrar a consumir lo ahorrado, y de producir impuestos a no hacerlo-

    Otra cosa es el movimiento del 15M, de los indignados, etc. Es bueno llamarles Indignados, porque ayuda a separar con precisión los tres grupos sociales que hoy pululan por el país: el de los dignos, el de los indignos y el de la telebasura. Y es por eso, desde mi punto de vista, lo que atrae a la gente, la simpatía que despierta. Los dignos se han hartado de los indignos, y al demostrar simpatía con los revoltosos (porque, no nos engañemos, es eso) se alinean con ellos .
    En pocas palabras: todos los dignos creen sentirse representados, aunque sea un poco o con una pequeña parte de lo que proponen las asambleas de la revuelta.
    No, no creo que los adultos indignos o simpatizantes sean exclusivamente trabajadores temporales o parados. Yo creo que es algo más profundo y que depende de un estado anímico y una manera de pensar que, al encontrar por fin una salida, está estallando.

    • Pau,

      Tienes razón en que sería bueno hablar de los autónomos, porque hay flujos importantes entre ese estado, el paro y el empleo asalariado. Si no lo hemos hecho hasta ahora pienso que es porque también están abandonados por los investigadores, que no se han dedicado a estudiar su situación, salvo casos muy contados, como Raquel Carrasco de la UC3M:
      http://www.eco.uc3m.es/english/staff/cv/cv_ev.pdf

  • Samuel, ignoro si las estadísticas lo confirman pero, ¿podría ser el fracaso escolar un factor añadido que explicase parte de la diferencia de España con otros países? Una mayor proporción de chavales que han dejado los estudios y buscan trabajo (muchos, con escasa formación y experiencia).

    • Pablo Martínez-Almedia,

      En efecto, la falta de cualificación de los jóvenes a raíz del fracaso escolar y de su abandono de los estudios para trabajar en la construcción durante el boom es una parte importante del problema, porque la falta de estudios reduce la empleabilidad de forma notoria. Todos los análisis disponibles muestran aumentos importantes de la tasa de paro a medida que desciende el nivel de estudios.

  • Samuel, ¿Crees que existe alguna relación entre las pésimas perspectivas de los jovenes y el rápido envejecimiento de la población? La juventud se ha convertido en una minoría con poco poder de influencia y por tanto a los políticos no les interesa hacer policy a su favor.

    El cambio poblacional en España ha sido brusco y siempre se dice que la elevada edad media de Japón es un grave problema para el dinamismo de su economía.

    • Iñaki,

      Lo que sugieres me parece plausible. En el planteamiento sencillo del modelo de 'votante mediano', los partidos políticos tienden a disputarse el voto de aquellos votantes del centro, que pueden decantarse hacia uno u otro partido. Es bastante razonable pensar que con el envejecimiento de la población se elevará la edad del votante mediano, con lo que la influencia de los jóvenes caería.

  • Yo creo que es obvio que existe un conflicto intergeneracional abierto. Otra cosa es que le vayas a ahogar con un calcetín a tu abuela... En macro están los modelos OLG para estudiar estas situaciones de equilibrios generacionales. No se hasta que punto se podría simular un reset del sistema,,. pero vamos..me daría gusto ver como todos vuestros (los de unos 40 xa arriba) ahorros y deudas desaparecen.

    Creo que sería lícito que los jóvenes nos uniésemos políticamente para hacer policy a nuestro favor (estoy de acuerdo con Iñaki en lo del foco de gravedad de la política en la masa de pob vieja) e impugnásemos el mundo que nuestros padres han diseñado ya que es, a todas luces, manifiestamente mejorable y excluyente.

    Yo empezaría por resetear la distribución de la renta actual por ley. La gente suele pensar que su entorno es hardware y eso es fake. Todo es reprogramable y en un momento dado, siendo conscientes de que nos hemos equivocado porque el algoritmo de desarrollo de la sociedad sobre el que estábamos subidos no tendía a producir situaciones deseables pues se puede cambiar. No somos máquinas teledirigidas, habría que mirárselo.

  • Osea me parece obvio que habiendo vivido esta súper oleada de consumo pasada tenemos recursos de sobra para vivir muy bien y además petróleo durante unos para reconvertir nuestro sistema energético y poder darle al on en el futuro...Tenemos infraestructura para seguir hacia delante y el conocimiento también.

    El tema es distribuir y descentralizar la capacidad de adquirir estos recursos y gestionarlos para que reviertan en bienestar de todos efectivamente. De otro modo, es que lo que realmente hacemos cada mañana al ir al trabajo o hacer x, no es más que producir para ese 1% de pob en el top de la pirámide. Habría que mirárselo.

    No se cómo, pero tiene que haber alguna forma de distribuir los beneficios de la actividad económica (toda) en la población. Igualmente la banca debiera ser social. Debería funcionar a onda larga y a onda corta. A onda larga lanzando y financiando proyectos de altísimo riesgo a muy largo plazo (que podría derivar en un sistema de I+D público intensivo en empleo creativos y que fuese en busca del spillover científico) y a corto plazo manteniendo un sistema de empresas cooperativas, etc, que siempre se han mostrado más resistentes al impacto negativo del ciclo a la hora de destruir empleo y que puede que además contengan valores que esté bien inculcar en los individuos.

    Es hora de que los bancos dejen de mirar a la evolución del precio de las casas y se fijen en la población sobre la que cargan interés... Si montamos todo este tinglao es porque el sistema social iba a ser para los humanos, no para ir contra ellos y ponerlos en aprietos...

  • En el fondo todos somos conscientes de que el problema que vivimos tiene raíces más políticas que económicas.
    Los efectos que aquí nos preocupan tienen facetas económicas pero su origen se encuentra ligado a las formas en las cuales se gestionan y dirigen las sociedades.
    Por eso es tan difícil hablar ampliamente y a fondo de economía sin desmenuzar las reglas del juego. Porque puede convertir lo que debiera ser una discusión racional y medible (una aproximación "científica") en pronunciamientos profundamente emocionales, es decir, tocando aspectos que apelan directamente a nuestras pulsiones primarias, instintivas.
    También por eso es tan difícil responder a algunas de las cosas que con acierto no desdeñable dice Wee, no a todas, claro.
    La economía, salvo en entornos analíticos muy restringidos, siempre se termina mostrando como una ciencia moral que requiere un concepto previo y compartido del ser humano.
    Sin embargo, hoy, la economía carece de ese modelo teleológico más allá de nuestro comportamiento consumista y ha distorsionado a efectos prácticos el motor fundamental de la actividad humana.
    Es como si hubiésemos olvidado lo que somos y por qué solemos trabajar duro. Me explico.
    Nostros ponemos sobre la mesa lo mejor de nuestras capacidades ¿por qué? ¿para qué?.
    Yo diría que lo hacemos por lo que ya decían los antiguos: "mejorar nuestra condición, la de nuestros hijos y los hijos de sus hijos".
    Y mejorar esta condición se refiere a la escala de valores que libremente decida esa persona. Un rango que va desde lo básico y material hasta lo altruista y solidario. Maslow, entre otros, lo explicó divinamente. Valores que constituyen la vara de medir con la cual los seres humanos establecemos el éxito o el fracaso en nuestras vidas.
    Esta fuerza es tan poderosa que sólo la ley del estado impuesta por la fuerza bruta consigue torcerla y nunca por mucho tiempo. Todos los estados que la conculcan se van por la alcantarilla de la historia antes o después aunque algunos de ellos antes de desaparecer pretenden alterar nuestra naturaleza de una u otra forma.
    La ciencia económica a lo largo del siglo XX ha dejado en gran medida de ser una disciplina moral para convertirse en una "Techné", un conjunto de principios y herramientas al servicio de la política y del poder real que casi nunca es cuestionado ni se pone frente a sus incongruencias.
    Espero que esta crisis nos obligue a replantearnos preguntas muy elementales aunque sea para cuestionarnos algo tan aparentemente sólido como el tipo de estado en el que vivimos y al cual dedicamos la abrumadora mayoría de nuestras vidas laborales olvidando lo que siguen siendo nuestras motivaciones más fuertes y más humanas.
    De este modo la economía volverá a ser, en vez de una técnica auxiliar para el poder, lo que siempre fue. Una de las grandes ciencias morales.

    Verbigracia.
    Uno puede estar dispuesto a hacer esfuerzos y sacrificios por su bienestar y el de los suyos y no estar dispuesto a mover un dedo por un estado que ha pervertido nuestras prioridades esenciales y nos impone dedicarle, a la fuerza, más del 65% de nuestro trabajo para dejarnos desprotegidos si al poder le resulta necesario como está sucediendo con tantas cosas que ya hemos pagado y ellos se han gastado sin preguntar más que a sus intereses de clase dirigente.
    Este sería el caso (estos días en la prensa) de un cotizante español en paro de larga duración que pierde cobertura sanitaria porque se le ha ocurrido la mala idea de ahorrar algo. Es decir, ese señor no tiene derecho a la sanidad universal y gratuita que ha pagado. Si no es español sí lo tiene. Es decir, aberrante y todos callados.
    La ociosidad pasiva puede ser una conducta enteramente racional. Mucho más que la servidumbre activa.
    Por eso es tan fácil entender a los jóvenes. Han sido estafados sin paliativos por esta forma de estado y en contra de lo que sus padres hubieran querido.
    Buenos días

  • Hay un hilo conductor en un conjunto de los comentarios que me ha interesado: ¿qué sabemos que nos sirva para la crisis? ¿cómo difundir esa información entre la gente?

    Parece que la cosa es importante hasta para el problema del hambre:

    http://www.fp-es.org/millones-de-personas-pasan-hambre#

    (Desconozco el valor de las credenciales de los autores del artículo del enlace)

  • La democracia es el sistema más digno y justo (una persona-un voto), al menos en potencia. Pero a veces lleva a que se tomen caminos que no son los mejores para el futuro de la sociedad, sino los mejores para los que en un momento dado componen una mayoría del cuerpo social y del electorado. En este caso hay varios grupos sociales muy grandes que votan con el objetivo de preservar su situación (o mejorarla) de forma muy homogéna y consiguen que sus derechos (vamos a llamarlos así) pasen por encima de los de otros grupos más pequeños y cuyos votos pesan mucho menos.

    La demografía española es tal, que esos grupos mayoritarios son los trabajadores más mayores, con contratos fijos y mejores sueldos y los jubilados.

    Los intereses o derechos de los jubilados son tan legítimos como los de cualquier otra persona, pero cuando hay que optar entre favorecer a los trabajadores más jóvenes, con niños pequeños, con los salarios más bajos y los jubilados, los políticos siempre van a favorecer a los jubilados, a pesar de que el futuro del país son los jóvenes y sus niños.
    Es que son muchos millones de votos de jubilados. Lo mismo pasa con los trabajadores más integrados en el sistema, contratos fijos y mejores sueldos. Son más que los qu ecobran el salario mínimo y cuando el gobierno sube el salario mínimo, empresarios etc. ponene el grito en el cielo y cuando se suben las pensiones, todos se congratulan.

    No es que me parezca mal que se suban las pensiones, pero si llega una época de crisis y los políticos han de escoger, van a recortar antes en educación, guarderías, ayudas a la juventud de cualquier tipo, que en asistencia a la tercera edad, pensiones etc. Si el gobierno no hubiera congelado las pensiones y hubiera bajado otro 5% más a los funcionarios, y de paso los salarios mínimos, la sociedad lo habría visto mucho mejor.

    En el fondo esto es un problema de distribución de poder y riqueza, pero no entre clases sociales sino entre generaciones.

    Pero el remedio que se nos está ofreciendo es que para que haya más trabajos y mejores para los jóvenes hay que quitárselos a los más mayores, o precarizar los suyos. Es igualar por abajo. Según dicen, esto va a ser bueno para todos, pero yo lo que veo es que va a ser mejor sólo para los mismos de siempre, que van a pagar salarios menores a todos, no sólo a los más jóvenes.

    A mi me parece que el sistema está en crisis: no es capaz de generar trabajo para todos salvo que consumamos vorazmente recursos cada ve más escasos. El aumento de la productividad hace que cada ve menos trabajadores sean necesarios para producir lo que necesitamos (y no necesitamos) y a los que sobran (particularmente jóvenes que no han conseguido entrar en el sistema), se les ofrecen trabajos de camarero, guía turístico, taxista... Y eso que nos decían cuando yo era pequeño que la tecnología haría que todos tuviésemos que trabajar menos y nos ayudaría además a vivir mejor. Ya lo estamos viendo.

  • Abhijit Banerjee y Esther Duflo son muy buenos. Mi novia está super motivada con los temas de development economics y admira mucho su trabajo. Una de las cosas que plantea el artículo es que la escasez es ficticia. Yo diría que sí y no.

    Si tienes una visión amplia y consideras que el hardware nos lo dan los recursos y el soporte físico que te brinda el planeta pues…objetivamente todo está cimentado en un input que se agotará que es el petróleo, por lo que sí que creo que podríamos hablar de escasez y grande, una vez nos deslicemos por la campana de hubbert lo que será visible más o menos tarde, dependiendo de lo que haya mentido la empresa pública de Arabia Saudí con sus reservas.

    Ahora bien, hemos vivido muchos años en los que estos recursos eran relativamente abundantes y el problema de la probeza en ciertas zonas ya estaba y sigue. En ese sentido está claro que simplemente habría que cambiar la forma de distribuir y evitarías esa escasez concentrada. Si consideras que los mercados son simplemente software, a fecha de hoy, la afirmación de que la escasez es ficticia, sería cierta. Su funcionamiento podría reprogramarse y evitar la escasez de ciertos grupos. El problema viene de que en esos mercados dejas que haya súper nodos de gravedad de consumo por el mundo, que fuerzan a las empresas a que se adapten drásticamente a sus "bobos gustos".

    Hoy en día la empresa y la gestión de recursos, tiene que superar una línea de PYG en la que "lo que piensa" el consumidor de sus productos determina sino todo, mucho. Esto es de locos. No podemos dejar que todo el mundo decida en la asignación y ejerza de filtro porque simplemente tenemos “FE” en que finalmente el mercado es lo mejor que podemos conseguir para organizar nuestro mundo.

    Al respecto yo diría que hoy en día estamos en una situación de religión y culto a la institución del mercado y las ideas que se emanan de este mecanismo de organización semejante a la que la institución de la iglesia católica tuvo en su momento hace ya siglos. Sin embargo, a siglo XXI la práctica entre el conjunto de cristianos practicantes potenciales ha disminuido notablemente debido a su incapacidad de haberse adaptado y perdido su cometido social. Cuando la institución no tiene una ventaja adaptativa y pierde su función social desaparece. El mecanismo de control, ahora lo ejerce la coerción estatal no el poder divino. El opio del pueblo, el futbol. Igualmente, la provisión de valores sólida que no es útil en una sociedad en la que cuanto más loopings uno sea capaz de hacer con sus principios mejor, pues está a la baja.

    ¿Podría darse la extinción de los mercados? Pues dependerá de lo que piense la gente que el sistema de mercado tiene que darle. Si finalmente se observa que los individuos de este planeta son aversos a la desigualdad, que son sensibles y no les gusta vivir situaciones de distribución extremas ya sea a su favor o en su contra.. pues quizás se organicen y lleven a cabo el esfuerzo inteligente el tratar de diseñar un sistema de distribución a escala global para las personas. No creo que sea imposible puesto que las multinacionales tipo Toyota son capaces de gestionar inventarios muy eficientemente y a lo bestia en términos de escala..

    Para terminar esta divagación, os recomiendo un documental que se llama Zeitgeist Moving Forward (sus primeras versiones tienen un tinte más conspiracionista, pero esta tercera versión está llena de reflexiones de profesores de múltiples disciplinas bastante pros, por cierto, muy interesantes) en el que plantean precisamente el paso a un mundo que equivaldría al salto del paradigma de la soberanía del consumidor, subjetivo, avaricioso y potencialmente despilfarrador (esto difiere btte de lo que se asume en los modelos comúnmente) hacia el de la soberanía del productor, técnico y optimizador de la escasez.

  • Buenos días, Samuel

    Este artículo lo he guardado para --junto al de Septiembre pasado sobre convergencia entre escuelas económicas y algún otro-- releerlos de vez en cuando.
    A veces nos concentramos en el terreno temporal más corto y, al no tener perspectiva, dejamos de captar con nitidez aquello de lo que hablamos. Esto es un problema a la hora de analizar situaciones, entender cómo hemos llegado a ellas y qué soluciones son realmente factibles. Como en tantas otras cosas, la historia resulta crucial para ver la dirección del movimiento y su fuerza porque los cambios potentes, los imparables, vienen siempre de muy atrás y a veces son fruto de pequeños detalles. En esto también nos perjudica el atractivo psicológico del análisis maniqueo. Nos resulta placentero caer en la tentación.

    El hecho es que si tuviéramos que hacer una lista de cosas importantes para explicar nuestra situación creo que todos reflexionaríamos sobre, entre otros, los siguientas datos.

    1. Vivimos en un sistema de poder que incentiva desmesuradamente estrategias de acumulación y consolidación del mismo. El atractivo del premio es irresistible. Es lo que todas las revoluciones han conocido: El poder es absoluto y lo que hay que hacer es "tenerlo nosotros" (también absoluto, naturalmente).
    Que se ejerza con parlamentos, monarquías o dictaduras no afecta realmente a este aspecto. El sistema es "agregador dinámico": tiende a acumular poder agrandando territorios y reduciendo diferencias y libertad. La sociedad se abotarga al tiempo que se somete mientras la cosa marche.

    2. Nuestra filosofía económica incentiva lo global, la lógica de la concentración en economías de escala. Por lo que sea, subvenciona lo lejano y penaliza lo próximo a efectos logísticos (e incluso a efectos asistenciales y redistributivos donde un contribuyente nativo suele tener menos derechos que uno foráneo)

    3. El sistema productivo de economías de escala nos lleva lógicamente a que el óptimo de coste y eficiencia productiva se produce con el máximo de escala: Al límite una fábrica en un punto del mundo o del continente.

    4. Este sistema es muy ineficiente en distribución (pero maximiza ingresos fiscales sobre consumo), es causa de paro y de pauperización sistémica inevitable en quienes no puedan ser parte de la estructura productiva primaria industrial.
    Tampoco podrá sostener modelos del tipo "estado de bienestar" --pensados en plena época industrial--, en aquellos que pierdan industria.

    5. A lo largo del siglo XX el estado de las llanadas “economías libres” ha adquirido un peso brutal sobre la parte realmente privada de la sociedad. Aquí no podemos considerar privada una gran parte de la estructura productiva oligopólica dedicada a servicios públicos o cuyo objeto de nogocio son bienes públicos porque se paga y actúa a las en perfecta sincronización con el poder político.
    De esta forma la economía auténticamente privada, nuestro único motor real, gasta más del 65% de sus energías en mantener al conglomerado y hace tiempo que ha entrado en rendimientos decrecientes haciendo que el conjunto viva de adquirir deudas externas. Insostenible.

    6. Esta dinámica ha ido en paralelo a esfuerzos estatales por arrogarse y usar poderes ilimitados en asuntos como la creación de moneda (y otros actos un tanto desesperados en buena medida para intentar reactivar el empleo) el resultado de los cuales ha sido acelerar la degradación y la expulsión de la capacidad industrial a causa del mayor período inflacionario conocido en la historia de nuestras naciones (todo el siglo XX y especialmente grave desde 1970)
    Hay más, pero todos ellos están actuando, son muy fuertes, son destructivos y afectan a nuestra energía y motivación social.

    Las soluciones que no los contemplen ¿podrán resolver? ¿O continuaremos cuesta abajo hasta la fase en que la transferencia de activos y poder geopolítico no se pueda ocultar por más tiempo?

    Por otra parte ya se ha hecho palpable en la calle que nuestras estructuras actuales no sólo son incapaces de revertir la situación sino que están en su propia raíz. Ya se ha producido la percepción social de las limitaciones y los peligros de nuestra forma de gestionar el poder político. Es excesivo, no saben y no pueden. De ahí a la pérdida de legitimidad hay un paso que buena parte de la juventud y de la sociedad ya han dado hace tiempo.
    Esto se parece bastante a los “Cahiers de Doléances” que pusieron blanco sobre negro o viceversa el fin del Ancien Regime. 1787, dos años antes de la fecha oficial de la Revolución de la que surgió esta nuestra forma de estado.
    Saludos

  • Mostrar la indiganción de los jovenes me parece correcto, las acampadas no.
    En todo caso nos nos podemos olvidar que quienes tienen la mochila mas pesada en sus espaldas no son solo los jovenes, los ciudadanos entre 30-45 años asumen una carga hipotecaria fuerte ademas de todo lo que representa mantener a los hijos. Despues tenemos a quienes pasan de los 55 y se han quedado sin trabajo, que por edad tendran complicado encontrar trabajo. Los jovenes tienen muchas desventajas, pero tienen una ventaja no tienen la mochila a sus espaldas, pueden emigrar si asi lo desean, veran mundo y traeran savia nueva que nos conviene.

  • Los parados lo tienen mal, pero a cambio los que tienen empleo indefinido de hace muchos años están blindados.

    En una economía débil, lo uno por lo otro.

Los comentarios están cerrados.