La delgada línea roja entre el paro y la inactividad

no-5-no-22.jpg!LargeDe Samuel Bentolila y Marcel Jansen

Normalmente prestamos mucha atención al nivel y las variaciones del paro, pero muy poca a la evolución de la inactividad. Esta distinción tan radical es exagerada. Para entender por qué, podemos examinar cómo han evolucionado los flujos laborales durante la crisis y desde el inicio de la recuperación.

Nos vamos a fijar en los flujos entre tres estados: el empleo (E), el paro (U) y la inactividad (N). Según la metodología de la Encuesta de Población Activa (EPA) una persona está ocupada si ha trabajado al menos durante una hora en la semana de referencia de la encuesta. Se consideran paradas las personas sin trabajo si han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o han hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente y si además están disponibles para empezar a trabajar en un plazo de dos semanas. Por último las personas inactivas son las mayores de 16 años que ni trabajan ni buscan empleo.

Estas definiciones ya nos dan una primera pista de que la linea divisoria entre el paro y la inactividad es bastante permeable. Alguien sin empleo que deja de buscar durante un trimestre pasa del paro a la inactividad y si vuelve a buscar trabajo en los trimestres siguientes hará la transición inversa. Estas transiciones transitorias son muy frecuentes, lo que indica que la inactividad no es necesariamente un estado muy persistente, como a menudo se piensa.

Aquí nos centraremos en los flujos brutos, es decir, las entradas a un estado sin restar las salidas del mismo en un trimestre dado (lo que nos daría las entradas netas). Usaremos medias móviles de tres trimestres, para mitigar las oscilaciones estacionales­, de agregados construidos a partir de los microdatos de la EPA de flujos.

Empecemos destacando que hay muchas personas que entran o salen de la inactividad de un trimestre a otro. El gráfico inferior muestra los flujos de entrada y salida del paro, diferenciando aquellos con origen o destino en el empleo y en la inactividad. Por ejemplo, las salidas de la inactividad hacia el paro (NU, línea morada) nunca son inferiores al medio millón y en ocasiones han superado los 900 mil. Es más, muchas veces superan a las que van del empleo al paro (EU, línea azul). Un desglose por sexos revela que la importancia de los flujos con origen o destino en la inactividad es mucho mayor para las mujeres que para los hombres.

EntradaSalidaParo

Pasando ahora a otros datos que nos ayuden a entender mejor por qué nos importan los flujos entre actividad e inactividad, el siguiente gráfico muestra un patrón esperado: las tasas de entrada al empleo, tanto desde el paro (UE/U) como desde la inactividad (NE/N), caen al inicio de la recesión y vuelven a crecer −tímidamente− al llegar la recuperación. (Nótese que para que se pueda ver bien la evolución usamos distintas escalas, pues las salidas al empleo suponen una proporción de la población de partida muy inferior en el caso de los inactivos, eje derecho, que en el de los parados, eje izquierdo).

Entradaempleo2

De forma parecida, el siguiente gráfico muestra un aumento brusco de las tasas de entrada al paro desde el empleo (EU/E) durante la crisis y una caída al iniciarse la recuperación. También hay una caída sistemática de la tasa de entrada al paro desde la inactividad (NU/N), que podría deberse al llamado efecto desánimo: "para qué voy a buscar trabajo, si no lo hay". Pero esta interpretación es dudosa, pues esta tasa ya venía cayendo durante la expansión. Con la recuperación se estabiliza, pero no vuelve a subir de forma clara.

EntradaParo2

Por su parte, las tasas de entrada en la inactividad caen tendencialmente, lo que cuestiona aún más la relevancia del efecto desánimo. La caída de las entradas desde el empleo (EN/E) sugiere que, dada la mala situación, hay una mayor proporción de trabajadores que se aferran a sus empleos o que, si son despedidos, se ponen a buscar trabajo inmediatamente. (De nuevo, usamos distinta escala para cada tasa.)

EntradaInactividad2

Los parados también salen en menor proporción hacia la inactividad (UN/U), lo que es un tanto inesperado, pues con menores oportunidades de empleo cabría esperar que aumentaran esas salidas. Esto puede deberse a varias razones. En primer lugar, por oposición al trabajador desanimado existe un efecto del "trabajador añadido", es decir, personas que responden a la pérdida del empleo de otro miembro de su hogar −en especial su pareja− poniéndose a buscar trabajo. No obstante, la importancia de este efecto viene en parte desmentida por la caída de las transiciones de la inactividad al paro que vimos en el gráfico anterior. Algunas cifras y un análisis de los efectos del trabajador desanimado y el trabajador añadido en España en el periodo reciente aparecen en este trabajo de Alfonso Alba.

Otra posibilidad es que el alargamiento del periodo de derecho a la percepción de prestaciones por desempleo para algunos colectivos −por ejemplo en el Programa PREPARA o en el Programa de Activación para el Empleo− haya retenido en el paro a trabajadores que de otro modo habrían dejado de buscar. De hecho, en Estados Unidos durante la Gran Recesión crecieron mucho los periodos de derecho a prestaciones, lo que generó un acalorado debate entre académicos acerca de su impacto. La cantidad de estudios, tanto macro como microeconómicos, es muy grande, así que dejamos este asunto para otro día.

Por otra parte, en varias ocasiones hemos mencionado aquí (o aquí) un asunto que nos preocupa mucho: el paro de larga duración. Pues bien, este problema también está relacionado con la tasa de actividad. En un artículo reciente, Michael Elsby, Bart Hobijn y Ayşegül Şahin llevan a cabo un análisis de flujos que implica que en Estados Unidos las decisiones de actividad laboral explican en promedio un tercio de las fluctuaciones del paro, principalmente debido a la decisión de los parados de seguir buscando durante las recesiones.

De forma parecida, cabe sospechar que el aumento del paro de larga duración en España pueda no deberse solo a la caída de la salida del paro sino también a la caída (más tendencial) de los flujos del paro a la inactividad. Aunque se necesita más investigación, es interesante observar este gráfico de las tasas de actividad en España desde 2002 por grupos de edad:

activity by age

La tasa de actividad aumenta en todas las edades –salvo, de forma preocupante, entre los jóvenes–, pero los aumentos más grandes se dan entre los mayores. De nuevo estas tendencias son mucho más acusadas entre las mujeres.

Por tanto, como nos recuerda a menudo Florentino Felgueroso, por ejemplo aquí, deberíamos fijarnos mucho más en la tasa de empleo. Este indicador mide la proporción de la población en edad de trabajar que tiene empleo y por tanto no está afectado por cambios en la tasa de actividad. Midiéndola sobre la población de 20 a 64 años, como puede verse aquí, en el contexto de la Unión Europea solo superamos a Croacia, Italia y Grecia. Con un 62%, estamos a 13 puntos porcentuales del nivel fijado como deseable por los "Objetivos Europa 2020" de la Unión Europea.

Por último, los economistas académicos necesitamos mejorar nuestro análisis de las estadísticas de flujos y nuestros modelos del mercado de trabajo para incluir la inactividad como un estado más. Sin ello, solo se obtiene una comprensión parcial de los cambios en el mercado de trabajo, lo que dificulta también el diseño de políticas adecuadas. Por ejemplo, en Estados Unidos la tasa de paro ha vuelto a los niveles previos a la crisis, pero la tasa de actividad es todavía bastante inferior.

Y con estos elementos para la reflexión les dejamos por este curso, deseándoles unas muy felices vacaciones 🙂

Hay 6 comentarios
  • Cual es la evidencia de diferencias entre la tasa de inactividad según la definición de la EPA y la que se obtiene de encuestas en las que el estado laboral es self-reported (sin, por tanto, restricciones sobre semanas en las que se ha estado buscando activamente empleo o no, etc)? Gracias!

    • Laura, es una buena pregunta. La Muestra Continua de Vidas Laborales no podemos usarla porque no tiene ese tipo de información. Sí hay información sobre búsqueda de empleo en la Encuesta Financiera de las Familias, aunque la muestra es mucho más pequeña y solo se hace cada 3 años. Lo tendremos que mirar.

  • Gracias por el post, El análisis de los flujos es fundamental para hacer un diagnóstico adecuado del mercado de trabajo español. Al leeros, me he acordado de este artículo de Luis Toharia y Luis Garrido que ya tiene unos años

    What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain
    Luis Garrido and Luis Toharia Labour Economics, 2004, vol. 11, issue 4, pages 507-523

    Solo un pequeño comentario sobre lo que decís de la caída de la tasa de participación de los jóvenes. Habría que ver donde van esos jóvenes que dejan de ser activos, si están en el sistema educativo la caída de la tasa de participación no es mala noticia.

    • Federico, me hace ilusión que recuerdes a Luis Toharia. Como ya indiqué en este blog (aquí y aquí), Luis hacía un excelente seguimiento del mercado de trabajo español y fue un pionero en estudiar los flujos. Nos habría venido muy bien seguir teniendo sus análisis en el duro periodo de crisis completo. Tienes razón en que parte de la caída de la actividad juvenil se debe a los que han retomado sus estudios (probablemente forzados por la falta de empleo en muchos casos), es otro aspecto a analizar.

      • Excelente artículo, como siempre... a raíz de lo dicho: ¿Que efecto puede tener o tiene el incremento de costes de estudios superiores (masters) en esa re-entrada a los estudios? ¿Es significativo?

        • Hola Fanboy,

          Gracias por tu comentario. Para contestar a tu pregunta habría que mirar en detalle en qué etapas educativas se observan los mayores cambios. La pronunciada caída en la tasa de abandono escolar temprano sugiere que es al final de la etapa de educación obligatoria. Alumnos que antes abandonaban los estudios tras la ESO ahora continúan sus estudios y muchos optan por la formación profesional (de nivel intermedio).

          Recientemente hemos empezado a medir el retorno a los estudios de postgrado (http://www.mastermas.com/Noticias/html/N16803_F29062016.html) con datos de PIACC. Pero no nos permite identificar el efecto del aumento en las tasas sobre las matriculaciones. En cualquier caso, un simple argumento sugiere que el aumento en ellas puede haber desincentivado (o incluso imposibilitado para jóvenes sin recursos) la matriculación en estos programas. Por tanto sin el aumento en las tasas se podría haber generado una caída aún mayor en la tasa de actividad de los jóvenes. Pero la respuesta definitiva a tu pregunta tendrá que venir de un estudio que estima el impacto del aumento en las tasas sobre las matriculaciones en programas de post-grado.

Los comentarios están cerrados.