El impacto de los sondeos preelectorales

admin 1 comentario

Por Eleonora Alabrese.

Si las encuestas de opinión influyen y en qué medida en las percepciones de los votantes es una cuestión de creciente importancia. La precisión predictiva de las encuestas preelectorales y su posible impacto sobre el comportamiento de los votantes ha generado un intenso debate (en este mismo blog véase aquí, aquí y aquí), especialmente tras resultados tan sorprendentes como el del referéndum del Brexit y la elección de Donald Trump. Existen al menos dos narrativas sobre el papel de las encuestas preelectorales: algunos creen que solo reflejan las intenciones de los votantes, mientras que otros creen que pueden alterar los resultados de las votaciones al influir en la participación electoral. El contraste entre estas posiciones se refleja en la variedad de legislaciones sobre la publicación de sondeos electorales: en algunos países, como en España, están prohibidos durante toda o parte de la campaña, mientras que en otros países no hay ninguna prohibición.

La literatura destaca varios factores que influyen sobre la participación electoral, desde la influencia de los medios de comunicación a la personalidad del votante. La teoría de la elección racional sugiere que la percepción de lo reñidas que están las elecciones puede afectar significativamente a la participación (Palfrey y Rosenthal, 1985). Sin embargo, la evidencia empírica al respecto es dispar (para una revisión de la literatura, véase Cancela y Geys, 2016). Algunos estudios observacionales concluyen que la percepción de que la elección estará disputada aumenta la participación, mientras que otros no encuentran evidencia de tal relación.

Estudios recientes han intentado abordar estas inconsistencias empleando metodologías más rigurosas. Por ejemplo, Bursztyn y col. (2023) utilizan la variación natural en la competitividad de las votaciones y la publicación de sondeos preelectorales durante las campañas de los referendos suizos para demostrar que la participación aumenta cuando se anticipa que el resultado será ajustado, especialmente en zonas con gran cobertura mediática de los sondeos. Sin embargo, los referendos no son muy adecuados para explotar la variación natural que existe en la competitividad de las elecciones a nivel local. Que se perciba que el escaño en disputa es “seguro” puede influir significativamente en la movilización de los votantes (véase, por ejemplo, Cox 1999; Selb 2009; Herrera et al. 2014). Este puede ser un factor decisivo en la magnitud de la posible influencia de las encuestas preelectorales sobre el comportamiento de los votantes.

En mi reciente trabajo con Thiemo Fetzer investigamos la relevancia de este factor mediante un panel de datos procedentes de encuestas de opinión en el Reino Unido desde 1983 a 2017. Nos planteamos las siguientes preguntas ¿Cómo influyen los sondeos de opinión nacionales en la participación en las distintas circunscripciones? ¿Existe una interacción entre los sondeos y las condiciones particulares de las votaciones en cada circunscripción?

¿Se manipula la cobertura informativa de los sondeos de opinión?

Una observación sorprendente que hacemos en nuestro estudio es que parece haber una infravaloración sistemática de los porcentajes de voto del partido conservador británico en las encuestas publicadas por los periódicos de tendencia conservadora en comparación con las aparecidas en otros medios. Esta discrepancia es especialmente pronunciada en las encuestas publicadas una semana antes de las elecciones, cuando la información es más destacada e influye más en la decisión de los votantes (véase el gráfico 1).

Grafico 1: Los medios de tendencia conservadora dan una menor previsión de voto al Partido Conservador una semana antes de las elecciones.

Este resultado sugiere que existe una manipulación de las encuestas de opinión que podría estar motivada por una “ingeniería de la participación”, es decir, por la intención de inducir una movilización diferencial entre grupos de votantes a través de la percepción de lo ajustada que estará la votación. Este mecanismo, que en inglés se llama “rally-around-the-flag“, puede ser especialmente pronunciado entre los votantes conservadores. Sería necesaria una mayor y mejor divulgación de datos por parte de las empresas de sondeos, como la publicación de microdatos, para profundizar en este fenómeno que podría ser muy relevante para comprender las dinámicas de la competición electoral.

El impacto sobre la participación

 Nuestro estudio también revela que los sondeos preelectorales reducen significativamente la participación en las circunscripciones percibidas como “seguras”. Para comprender mejor la magnitud de este efecto, consideremos un aumento de 10 puntos porcentuales en el margen que estiman las encuestas nacionales de opinión, menos de la mitad de la diferencia actual entre laboristas y conservadores. Este aumento tiene un efecto insignificante en la participación electoral en la circunscripción más disputada en las elecciones anteriores. Sin embargo, esa misma variación en el margen de las encuestas nacionales reduce la participación en la circunscripción más segura entre 1,6 puntos porcentuales cuando las encuestas se publican cerca de las elecciones y 0,6 puntos porcentuales cuando se publican un mes antes de las elecciones (véase el Gráfico 2).

Gráfico 2: Los escaños más seguros experimentan una reducción mucho más significativa de la participación electoral para un margen dado en las encuestas nacionales

Estos resultados se ven corroborados por un análisis de los datos de encuestas a nivel individual que indica una relación negativa entre la competitividad prevista de la elección y la probabilidad de que los ciudadanos se abstengan de votar, más aún si residen en circunscripciones “seguras”. Esta relación sólo aparece para los individuos entrevistados antes de las elecciones, cuando la información de los sondeos es importante.

¿Qué hemos aprendido?

Comprender cómo influyen las encuestas preelectorales en el comportamiento de los votantes es fundamental, sobre todo en sistemas electorales en los que la percepción de la “seguridad” de los escaños influye en la movilización de los votantes. Nuestro artículo presenta evidencia de que la publicación de sondeos de opinión puede estar sesgada, posiblemente para influir en la participación electoral de grupos específicos de votantes. Esto plantea cuestiones importantes sobre cómo legislar la publicación de encuestas y la divulgación de datos. La relevancia los resultados electorales inesperados (según las encuestas de opinión) en el ciclo macroeconómico se ha documentado en Fetzer y Yotzov (2023). Nuestro estudio sugiere que tales sorpresas podrían ser, hasta cierto punto, endógenas. Profundizar en este fenómeno sería muy necesario para entender mejor el papel de la información demoscópica en los procesos democráticos.

Nuestro trabajo también demuestra cómo la publicación de encuestas nacionales durante la campaña electoral puede influir en los resultados electorales, especialmente en escaños seguros. Es necesario tener en cuenta factores tanto nacionales como locales a la hora de analizar el impacto electoral de los sondeos de opinión. Al desvelar el valor estratégico de las circunscripciones seguras en tales sistemas, nuestro trabajo subraya que las encuestas pueden contribuir a que los resultados electorales diverjan de las preferencias genuinas de los votantes y repercutir en la calidad de los representantes elegidos.

Comprender estas dinámicas permitirá a los responsables políticos diseñar mejor la regulación de la publicación y difusión de las encuestas electorales. Mientras seguimos asistiendo a la evolución de las técnicas de sondeo y a su integración en el proceso político, será esencial permanecer atentos a sus posibles efectos sobre el comportamiento de los votantes y la democracia en último término.

Hay 1 comentarios
  • Esto de que la publicación de encuestas nacionales durante la campaña electoral puede influir en los resultados electorales lo conocen muy bien en el CIS: A tenor de los resultados parece que es el único objetivo de sacar unas encuestas tan sesgadas

Los comentarios están cerrados.