El error de Reinhart y Rogoff

Uno de los argumentos empíricos a favor de las desastrosas políticas de austeridad que ha seguido en la zona Euro en los últimos años (aparte del realmente importante, que es que el norte no quiere poner el dinero) ha sido la investigación de historia económica de Reinhart y Rogoff, primero en su libro (nunca un libro vino tan a tiempo), que no está bajo sospecha, y luego en un trabajo publicado en los “Papers y Proceedings” de la American Economic Review de Mayo del 2010, que ha provocado ayer una tormenta gigante en la blogosfera.

El principal resultado de este último trabajo era que cuando la tasa de endeudamiento público de un país sobrepasaba el 90%, el crecimiento económico bajaba brutalmente, hasta hacerse negativo. Tres investigadores de la Unviersidad de Massachussets, Thomas Herndon, Michael Ash, y Robert Pollin, acaban de colgar una dura crítica de la metodología y los resultados de Reinhart y Rogoff. (el link incluye todos los datos, o sea que es un buen trabajo para los que sois profes les pongáis a los estudiantes a replicar). Básicamente, acusan a Reinhart y Rogoff de tres errores garrafales. Reinghart y Rogoff acaban de publicar (a 17/4/2013) su respuesta.

1) Excluir del cómputo algunos países y algunos años, específicamente, Australia, Nueva Zelanda y Canadá en los años 46-50, años de mucho crecimiento y alta deuda.

2) Errores en el código. En la hoja de Excel (pero estos señores hacen trabajo empírico… en Excel?!)  excluyen cinco países, Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca, del análisis. Estos países tienen alta deuda y alto crecimiento (ver Bélgica). Estos errores son aceptados por  Reinhart y Rogoff en su respuesta, (“Herndon, Ash and Pollin accurately point out the coding error that omits several countries from the averages in figure 2. Full stop. HAP are on point. The authors show our accidental omission has a fairly marginal effect on the 0-90% buckets in figure 2. However, it leads to a notable change in the average growth rate for the over 90% debt group.”)

3.) Ponderar de manera extraña los países, de forma que las observaciones de muchos años de deuda excesiva quedan reducidas a una observación. Aquí Reinhart y Rogoff en su respuesta se defienden, y dicen que a ellos les interesan los “episodios” y no las observaciones individuales. Sinceramente, no es forma de hacer el trabajo empírico.

Reinhart y Rogoff, en su respuesta, dicen que su trabajo también presentaba las regresiones en medianas, y que estas llegaban a la misma conclusión que sus críticos, Herndon, Ash y Pollin- una caída media del 1% del crecimiento del PIB con deuda por encima del 90%. Obviamente, no era eso lo que se acentuaba en los medios, sino la conclusión de que con deuda por encima del 90%, el crecimiento se volvía negativo. El Economist presenta un bonito gráfico que resume bien las diferencias y muestra el error clarísimamente en el "over 90" :

En la práctica, esta debacle no altera ninguno de los argumentos que hemos hecho aquí, dado que nuestra visión no ha sido la de Schauble de llegar al crecimiento por la austeridad; al revés, hemos dicho, y seguimos diciendo, que es prácticamente imposible desapalancar una economía sin que el sector público rellene, al menos parcialmente los huecos que va dejando el sector privado (ver esta entrada de Tano del 2009 por ejemplo) y que la clave son las reformas estructurales, combinadas con los impagos privados necesarios (si este blog ha tenido un tema, este ha sido “las bancarrotas necesarias” de bancos y cajas y empresas privadas) no la austeridad—de hecho, como hemos dicho desde el principio el peligro era dejar que la austeridad matara el impulso reformista, es decir, hemos visto la austeridad como enemiga de las reformas necesarias para mejorar el crecimiento económico (ver el artículo del FT de Jesús y mío de agosto del 2012")

Dos lecciones más, para economistas:

1) Por favor, prohibido usar Excel para hacer trabajo empírico, que somos todos mayorcitos.

2) Los Papers and Proceedings de la AER, el volumen de Mayo, no son sometidos a “refereeing”. El volumen se compone de las sesiones a las que invita el Presidente de la American Economic Association, es decir suponen su visión de lo que es la investigación más importante del momento. Es decir, este problema nos recuerda lo importante que son los procesos de revisión, en los que, sin duda, los revisores (referees) hubieran exigido muchas más pruebas antes de aceptar el trabajo a publicar.

Hay 64 comentarios
  • En mi humilde opinión de no economista, la clave está en las figuras 3 y 4 del artículo que enlaza el prof. Garicano. La correlación entre ambas variables es bajísma (en la tabla reportan un R2 de 0.02!!). Esencialmente, uno tiene una nube de puntos, sobre todo para valores bajos de deuda, y entonces las ideas y los modelos son muy importantes.

  • Soy estudiante y no entiendo el por que de no usar Excell para trabajo empírico. ¿Cuales son los motivos concretos y que alternativas hay?
    Gracias.

    • Draper,
      tengo varias preguntas al respecto. A ver Excel es estupendo en su función: es una hoja de cálculo, y si tienes un balance o unas cuentsa de una sociedad, pues perfecto. Pero el manejo de los datos no se pueden hacer ahi, porque no deja trazas: borro esta columna, multiplico esta otra, cambio las unidades en esta, y de repente he metido la pata y no tengo forma de verlo. LA forma correcta de hacerlo es con un programa, en el caso de lso economistas en Stata o en R (yo uso Stata). Escribes un programa que te lleva desde los datos "raw" , es decir en la forma en la que están disponibles, y los transformas en las variables que necesitas para el análisis, por ejemplo desestacionalizados, o en logaritmos, o lo que sea. De esta forma, todo el mundo, incluido tu, puede repasar todos los comandos, corregir y criticar el programa y, lo más importante, reproducir tus cálculos sin más que ejecutar las mismas instrucciones que tú en los datos públicos.

      • Veo que el comentario que he hecho sobre Excel ya estaba contestado aquí. Simplemente puntializar, que eso mismo que haces con Stata de dejar las trazas y el algoritmo utilizado, se puede hacer también con Excel, si se utiliza bien, claro.
        Un saludo

        • Completamente de acuerdo... con Excel hay plena trazabilidad si se trabaja correctamente. Yo lo combino con SPSS i TRAMO-SEATS por comodidad.

      • ¿Y esos programas son fácilmente accesibles?
        Lo digo porque para estudiantes o aficionados es bueno tener una herramienta adecuada. Hoy en día, con las posibilidades de internet o las redes sociales cualquiera con un poco de interés puede intentar aportar algo o criticar los resultados de otros. Pero eso requiere una herramienta eficaz y de uso "democrático".
        Como se dice en otro comentario, tal vez para un investigador esto no aporte curriculum, pero para estudiantes, ¿por qué no? Sería una buena manera de introducirse en el "ambiente" investigador, en la práctica del estudio económico, pero para ello hacen falta herramientas abiertas a todo el mundo, lo menos elitistas que se pueda.

        • El R, por lo menos, es gratuito y accesible para todo el mundo. Aunque es algo difícil de aprender, pero ya hay muchos recursos al respecto, como Coursera o los montones de manuales de R en pedefé que encontrarás por ahí con algo de esfuerzo (eso sí, recomiendo saber sí o sí inglés).

        • R es open-source, multiplataforma, e implementa de todo lo existente en estadística. Si eso es menos accesible y "democrático" que Excel ($$, no multiplataforma), pues ya me dirá Vd. cómo define esos términos.

          • Muchas gracias por la información, por supuesto que siendo así es completamente "democrático".
            Supongo que en las facultades de economía (y de ciencias en general) se manejan esas herramientas y se recomienda su uso a los estudiantes (modo irónico).

      • Gracias, era por curiosidad. Ahora me bajaré R que he visto en comentarios mas abajo que es gratuito y empezare a trastear con el.
        Un saludo.

        • Muchas veces la sencillez de uso confunde, y da la sensación de que no hace falta saber nada. Por otro lado las herramientas de Microsoft condicionan la forma de trabajar (evidentísimo en el PowerPoint, y bastante menos cierto en Excell).

          Hay otras herramientas para estos análisis, yo he trabajado con SPSS (hace ya bastante), con SAS (carísimo y ya muy orientado a la parte más pirotécnica del Business intelligence, y muy obsoleto como herramienta de análisis). Y muchas más ¿mi favorita? Matlab, seguro.

  • Enhorabuena Luis. Pones de manifiesto un cuestión de suma importancia para los economistas y, seguramente, para cualquier impulso científico: investigación empírica e intuición o intuición e investigación son complementarios, una orienta a la otra y la otra ratifica (o no) la primera. Da igual por donde se empiece…. pero para la alternancia de este juego entre intuición e investigación son necesarias tres cuestiones básicas que no siempre abundan entre los economistas: una buena formación básica, las mentes abiertas a cualquier argumento contradictorio y los ojos observando la realidad que nos rodea. Ésta última cuestión es, seguramente, la más importante de las tres: la que construye nuestra intuición para dirigir las investigaciones de los economistas hacia algún sitio y no hacia ninguna parte. Muy buen y oportuno artículo… en mi opinión.

  • Excelente post Luis!

    No obstante mas alla de que la metodologia sea incorrecta, hay causalidad? A lo que me refiero, cada uno de los paises que han llegado a tener una deuda mayor al 90% provienen de una borrachera en la que su endeudamiento crecia mas rapido que su economia. Por tanto, un nivel alto de endeudamiento es indicativo de que el pais esta en una fase de desapalancamiento y a la vez en la fase negativa del ciclo. No veo causalidad! Lo estoy entiendo bien? Si no hay causalidad, este post no tiene importancia a la hora de determinar si EEUU o EU estan aplicando la medicina correcta.

    Estoy probablemente influenciado por la manera que Ray Dalio (gerente de Bridgewater) tiene del problema de endeudamiento.

    http://www.bwater.com/Uploads/FileManager/research/deleveraging/why-countries-succeed-and-fail-economically--ray-dalio-bridgewater.pdf

    Por favor perdonen las faltas de ortografia. Soy un joven profesional exiliado en EE.UU. por esta maldita crisis.

  • Gracias por el resumen, Luis. Siendo aterrador, lo realmente escalofriante de lo que cuentas es que puede no ser más que un ejemplo (y ni siquiera el peor, pienso en lo que empieza a salir a la luz sobre los ensayos clínicos de muchos medicamentos) de lo mal que estamos haciendo ciencia hoy en día. No replicamos prácticamente ningún trabajo en prácticamente ningún campo. ¿Por qué? ¿Porque no se puede? ¿Por pereza? No. No lo hacemos porque las revistas no los publican, con lo cual tu CV no aumenta en peso y al no aumentar empeora. No lo hacemos porque no dan dinero para financiar investigaciones que consistan en confirmar o desmentir resultados. No lo hacemos porque tenemos que gastar más tiempo en escribir proyectos de investigación "sexys" que en hacer investigación sólida. Y, finalmente, no lo hacemos porque (y lo digo por experiencia propia) cuando uno desmiente a los "peces gordos" tiene montones de problemas de todo tipo, desde rechazos de artículos hasta el ostracismo, porque los investigadores somos "personas humanas" con todo lo bueno y lo malo que tiene eso.

    O cambiamos la percepción y la financiación de la replicación de trabajos, o la ciencia acabará despareciendo en la confusión del no saber a ciencia cierta (nótese la frase hecha) qué es verdad y qué no.

    • Completamente de acuerdo. Un buen paso sería que se obligara por ley que toda la investigación financiada por fondos públicos debe dejar en un repositorio de libre acceso todo los datos y código utilizado.
      Con eso se mejoraría la calidad de las investigaciones y se reducirían muchos esfuerzos redundantes.
      Aunque probablemente los gobiernos nunca lo hagan, es posible que desde el mercado surjan soluciones. ¡Esta vez sí! Plataformas como Research Gate valoran no solo las publicaciones, también la accesibilidad de las investigaciones facilitando su contrastación.

    • En Economía hay quien ha construido su carrera académica sobre la base de un acceso privilegiado a datos. Pero también hay quien ha invertido tiempo y esfuerzo en crear bases de datos nuevas. ¿El segundo no debería poder disfrutar de un monopolio temporal sobre esos datos?

      • Yo creo que no, ya que es posible que el investigador que los ha elaborado no sea capaz de explotarlos con la velocidad y profundidad que con una disposición pública podría alcanzarse. Otra cosa diferente es que no deba tener el adecuado reconocimiento académico, sin el cual no se generarán los incentivos para la elaboración y desarrollo de bases de datos y códigos.
        Este reconocimiento debería tener en cuenta no solo lo publicado por el autor sino también un porcentaje de los trabajos realizados por otros en base a su trabajo. El actual sistema de citas intenta recoger esto, aunque lo hace de forma muy imperfecta. Sin embargo, ya existen procedimientos que podrían hacerlo de forma mucho más adecuada. Solo faltan las ganas de ponerlos en práctica.

        • Estaba pensando en que la obligación de compartir datos disminuye los incentivos para generarlos.

          • Evidentemente J tiene razón. Lo siento Fede pero eres muy optimista en cuanto al número de citas y todos esos criterios. Al final lo único que cuenta son los artículos JCR y dime una sola revista de las indexadas que publique un artículo con datos y explicando como se ha construido la base de datos...Los incentivos no son los adecuados para perder el tiempo con los datos.

  • Papers and Proceedings is published as the May issue of the American Economic Review each year. Selected papers and discussions of papers presented at the Annual Meetings are published along with reports of officers, committees, and representatives.

    ¿Es que no existe proceso de referee en los Annual meetings? Este tipo de sucesos pueden despertar sospechas nada favorecedoras para el prestigio de la academia. En especial cuando en las investigaciones se usan datos de base que no son publicos.

  • Me pica la curiosidad. ¿Qué software usan en Fedea para sus análisis empíricos?

  • (tono irónico ON) ¿pero que teneis contra la excel? Microsoft os va a pedir cuentas. Luego que no vende windows 8, ni office 365,...La pobre hoja cuando hay muchos campos de acuerdo que tiene problemas, confunde puntos con comas, texto con memo. Pero que se le va hacer. Hacer un ETL con excel es un ETL muy duro.(ironia OFF)

  • Sr. Garicano, podría explicar por qué Excel no es apto para el trabajo empírico? Yo lo uso profusamente. ¿Que herramienta cree que es mas adecuada para este tipo de trabajos o estudios?
    Gracias! Felicidades por este magnífico blog.

  • Mejor dicho, la lección que aprendemos es que si usas el Excel, hazlo bien. O dicho de otra forma: puedes usar EViews, Mathematica, Stata o Gauss y hacer la misma cagada con ojos. Es más, si Excel lo dominas notablemente bien pero te cuesta entender la forma en que Stata guarda los resultados o las macro-variables, mi recomendación sería que mejor haz lo que puedas con Excel, no? Quizás Luis lo que quiere decir es que si alguien presenta un trabajo empírico pretendidamente serio con Excel debería hacernos sospechar porque es una señal de que no dispone del background empírico necesario : si lo tuviera, seguro que en algún momento de su carrera habría pagado el coste de aprender otro lenguaje. Hablamos de correlaciones, pues.

  • Espero que todas las culpas de lo ocurrido no se las acabe llevando la Excel, que mucha gente usamos en la intimidad :). No creo que los errores de código sean atribuibles al programa sino a los operarios del mismo. Por otra parte, hasta donde he llegado (en efecto es un interesante ejercicio de replicación para alumnos), los ficheros que usan los "replicadores" son precisamente las mismas hojas de Excel.
    Hay verdades incómodas, y otras cómodas, y en estos tiempos de tribulación, las segundas tienen un montón de canales para extenderse como la pólvora. De hecho, se las está esperando como el maná del cielo. Eso y unas gotitas de causalidad en la dirección conveniente, es lo único que se necesita para aliñar una ensalada al gusto del consumidor.
    Está claro que hay bastantes chefs que se están especializando en esa clase de platos.
    La segunda lección que propones sí que me parece muy relevante: no servir la ensalada sin haber pasado al menos por un par de catadores, esperemos que independientes.

  • De acuerdo con el tema económico.
    En desacuerdo con el juicio sobre el Excel. Qué es exactamente lo que tiene de malo? A mi me parece una herramienta, que aunque infravalorada tiene mucho más potencial que lo que la gente normalmente usa. Especialmente si se usan macros con VisualBasic. Hay otras herramientas para gestionar datos, que quizas, si se requiere una programación más elaborada pueden presentar ventajas, pero Excel me parece muy valido para una gran cantidad de análisis.
    Que herramienta propondría usted?
    Un saludo

  • Buenos días.

    Supongo que el artículo se refiere a "This time is diferente" del 2009 . Mi resumen en el fichero que acabo de consultar viene a decir que era un libro histórico necesariamente sintético (800 años) con abundancia de datos y "poco análisis integral y relacional más allá de dichos datos".
    Como no podemos evadir la constatación de que el crédito es el asidero sistémico para producir y luego medir incrementos de consumo (principalmente en países sobreinvertidos o sin oportunidades de inversión) resulta que el punto del 90% tiene un efecto de talismán icónico sobrevenido.
    Pero realmente todos sabemos --por mecánica de fluidos y observación de la naturaleza-- que a más fluidos en el mismo espacio más presión por cm2 con lo cual el límite del 90% parece poco importante. El efecto real es el de la presión total en el espacio concreto.

    Lo que me dice el artículo de Luis es que el sistema necesita esperanza de que "puede haber vida más allá de los 90". Es cierto, la hay, pero como Reinhart, Rogoff y los autores de su crítica ratifican, es una forma de vida bastante mejorable y escasa de horizonte.

    Un saludo cordial y gracias por la información. Oportunísima para la esperanza.

  • Otro argumento más a favor del "Reproducible Research" -- si tu artículo no ha pasado peer review, al menos publica tus datos para que el que quiera pueda tratar de reproducirlo. Parece ser que ha costado mucho que R & R compartieran los datos (e.g. http://www.cepr.net/index.php/blogs/beat-the-press/not-following-professional-ethics-matters-also), así que no ha habido forma de descubrir el error hasta ahora.

    Por cierto, que Microsoft Office no da una. Primero acusan a PowerPoint del accidente del Columbia (http://www.edwardtufte.com/bboard/q-and-a-fetch-msg?msg_id=0001yB) y ahora a Excel de colapsar la economía mundial. Aunque esté exagerando un poco 🙂 puede ser una manifestación del "martillo de Maslow", usando a MS Office como martillo.

  • Lección 3) Correlación no es causalidad. No basta con saberlo, hay que tomárselo en serio. No se pueden hacer recomendaciones de política económica basadas en correlaciones. Lección 4) Obligatoriedad de hacer públicos los datos e incentivos para la replicación. Otro beneficio del paper de Herndon, Ash y Pollin es que los datos de RR ya están disponibles y se pueden hacer con ellos cosas como ésta de aquí abajo, que sugiere que es el bajo crecimiento el que hace aumentar la deuda:
    http://www.nextnewdeal.net/rortybomb/guest-post-reinhartrogoff-and-growth-time-debt

  • Excel produce resultados incorrectos en muchos cálculos estadísticos [1] [2]. Otro motivo es el que explica Luis Garicano en un comentario anterior, es un tema de metodología o sistema de trabajo. Al trabajar con programas basados en scripts (como R), cualquier modificación de los datos y cualquier cálculo que hagas automáticamente queda documentado en el mismo script, de modo que tu mismo, u otras personas, pueden revisar lo que has hecho y/o replicar las operaciones en otro ordenador.
    [1] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167947308001618
    [2] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167947308001606

  • U. Massachussets (Amhrest) es uno de los pocos centros USA en los que se trabaja fuera de la corriente principal. Desde luego, como ya nos señaló hace algún tiempo Jesús nignún PhD de dicha universidad va a trabajar nunca en un departamento top20. Otro artículo de dos investigadores de dicha universidad fue el que incitó las nuevas reglas de transparencia de la AEA. No se si procederá alguna loa al pluralismo.

  • Está claro que el problema no es la herramienta utilizada (Excel) sino, mas bien, la poca honestidad y la “jeta” de los “austerios”, que, además, cuando les dejan colgados de la brocha, dicen que no tiene importancia. Cito:

    [ellos]“do not, however, believe this regrettable slip affects in any significant way the central message of the paper.”

    El “slip” es una diferencia entre crecer un 2% y decrecer un -0,1%...O sea!!

    P.S.

    Pregunta: ¿Los editores de libros no usan “referees”?

    P.S.2

    Creo recordar que a Friedman y a Schwarz también les "pillaron" los del servicios de estudios del Bank of England en su "Monetary History..." y no pasó nada.

  • El problema no es evidentemente sobre la herramienta utilizada. Es obvio que matlab o stata es una herramienta más adecuada para análisis econométricos. Eso es confundir y entrar al trapo para no discutir lo importante.

    El problema es que este paper fue resultado de errores deliverados para justificar una posición ideológica y luego ha sido sistemáticamente utilizado por los policiy makers para hacer todo tipo de tropelias de políticas de demanda contractivas...

    También habría que pedir responsabilidades a FEDEA, porque ahora no vale ponerse perfil... Os puedo sacar (si no los habéis descolgado) artículos y comentarios donde se veía el alborozo en fedea por el giro a la austeridad en españa en mayo 2010.

    Por ahora se ha caída uno de los pilares de la política neoliberal en la gestión de la crisis: la austeridad, y ahora espero que se caiga el otro: la devaluación interna y la reforma laboral..., creadoras de un auténtico desastre que se prolongara en varias generaciones a no ser que se cambien de rumbo rapido....

    Y tambien fedea debería pedir disculpas por los comentarios despectivos e insultantes sobre los economistas no neoclásicos, que son los que una vez más han sacado los colores con fallos a supuestas personas muy serias y con muchas citas y articulos jcr....

    prefiero a un economista de la umass, que a 100 reputados que sólo se guian por lo que posición "seria" del momento sobre lo que debe y puede ser dicho: austeridad, reformas laborales....

    • Sartre
      Viva la diversidad, de acuerdo en eso, siempre que los radicales se hayan preparado y sean capaz de analizar los datos como este trio.
      En ese sentido, tambien en FEdEA hay mucha diversidad de opiniones. Yo sinceramente creo que he dicho en todos mis posts y entrevistas que el problema de Espana era de deuda privada y no de deuda publica, y que lo que hacia falta eran - y repaso mis cosas antiguas-- (1) reformas estructurales para crecer (mira el informe FEDEA McKinsey de la catedra que dirijo-- http://www.crisis09.es/agenda/20101201_Agenda.pdf) incluida una reforma laboral hacia el contrato unico (http://www.crisis09.es/propuesta/)
      (2) reformas del sector financiero, incluyendo transparencia y bancarrotas: El mercado inmobiliario y los balances bancarios ( 31/08/2009), ¿Cuál es la salud de nuestro sistema financiero? ( 08/09/2009), Para cuando la reestructuración del sistema financiero español ( 13/09/2009), ¿Nos podemos creer los datos de mora? (17/09/2009), Cajas y Capital Humano ( 5/11/2009), El sector financiero: Es hora de que el Banco de España pase a la acción (18/02/2010), Las Cajas se pasan (19/02/2010)
      (3) reformas del estado del bienestar , como las pensiones (Reforma de Pensiones, 05/3/2010) y la sanidad (28/1/2010). De hecho, la postura "contra austeridad" y a favor de bancarrotas (no traspasar la deuda privada a publica) la defendimos, por ejemplo, Tano y yo en algunos encuentros con el PP cuando estaban en la oposicion, y resultaron en fuertes discusiones con algunos ahora dirigentes.

      • Esas son reformillas de oferta que no van al fondo del problema español, que es tener un modelo económico pésimo con una productividad pésima. La baja productividad es el problema que tiene la economía española, no las pensiones ni la legislación laboral. Hay que cambiar de arriba abajo el modelo productivo español, lo que requiere desde política industrial hasta política educativa, pasando por un sistema fiscal fuertemente progresivo o un Estado del Bienestar sólido, por aquello de tener una demanda interna confiable a largo plazo. Y olvidarse totalmente de prosperar a base de soluciones tercermundistas, porque eso precisamente son las bajadas de costes vía bajadas de derechos. Eso es sólo una solución a corto plazo totalmente contraproducente, en cuanto desincentiva mejoras de productividad y acentúa ese modelo económico tercermundista. Sí, ya, esto requiere tiempo, dinero y reformas en las instituciones europeas, pero no hay más soluciones a largo plazo.

        Por otro lado, si aquí en Fedea realmente estáis (y siempre habéis estado) en contra de la austeridad, ¿eso significa que estáis a favor de estímulos monetarios y fiscales? Porque, en una situación de crisis como esta, estar en contra de estímulos (especialmente de los fiscales) es estar a favor de la austeridad: Grecia a cámara lenta.

  • "1) Por favor, prohibido usar Excel para hacer trabajo empírico, que somos todos mayorcitos."

    No confundamos un error humano con un defecto de la herramienta. Excel es mucho más potente de lo que muchos piensan. No lo usaría para estimar nada, pero sí lo utilizo a diario para cosas bastante avanzadas. Por ejemplo, para que realice distintas modificaciones en códigos de Matlab, Dynare, SAS, FORTRAN y TROLL, lance esos programas, recoja los resultados, y los organice en tablas y gráficos. Todo mientras yo hago otra cosa.

    • Por cierto: de acuerdo en que hay que hacerlo todo de forma que se deje un rastro con el que sea fácil encontrar cualquier errata. Pero eso también se puede hacer en Excel, es cuestión de ser organizado.

  • Un aspecto muy negativo es la actitud de los dos responsables de la investigación, Reinhart y Rogoff, denunciada por no pocos investigadores académicos, a la hora de hacer públicos los datos (http://www.cepr.net/index.php/blogs/beat-the-press/not-following-professional-ethics-matters-also). Creo que los errores son humanos, pero la negativa (activa o pasiva) a poner los datos para facilitar la réplica es poco compatible con la necesaria falsación de los resultados.

  • Luis,
    1) Totalmente de acuerdo en la cuestion del rigor. Ser un economista radical implica bajo mi punto de vista implica un plus de rigor y esfuerzo. Conocer el paradigma neoclasico y el heteredoxo o radicales a la vez.
    2) Admitamos pulpo. Que estuvisteis como pollin, krugman, stiglitz... En contra de la austeridad desde primera hora y con la misma intensidad. El problema es ahora proponeis reformas estructurales para crecer. Eufemismo de reformas laborales y desregulacion basicamente. Por ejemplo, sobre la primera decis que hay consenso en que la legislacion laboral influye en desempleo. Sera consenso entre neoclasicos no?. Por otra parte un analisis somero de datos empiricos no parecen concluir esa relacion. Ademas, la bondad de devaluacion interna via salarios y reforma laboral como equivalente al tipo de cambio no se tiene en pie. No estareis suponiendo que esas recetas son buenas desde un a priori, como con la austeridad han hecho otros?
    3) Luis a mi me dan igual las siglas, psoe, pp, upyd, pepsi, coca cola, o casera cola, para mi cuentan las propuestas y politicas. Programa, programa, programa, decia el clasico

  • Dice al articulista "es practicamente imposible desapalancar una economia sin que el sector publico rellene, al menos parcialmente, los huecos que va dejando el sector privado" ; aunque yo creo que eso solo puede dilucidarse desde la Teoría estricta y no desde inferencias derivadas de la "historia económica" o de lo que vds. llaman trabajos empiricos, hay una "historia económica reciente" que , según su metodologia, refuta sus afirmaciones, por lo que atendiendo a la misma debería revisarlas; se trata de ESTONIA : ¿que pasó? :
    1º) Entre el 3º T del 2009 y el 1º del 2011 el GASTO PUBLICO se redujo de media un 7,9%
    2º)DESAPALANCAMIENTO FINANCIERO Y REDUCCION DE LA OFERTA MONETARIA EN EL PERIODO QUE VA DE MAYO 2008 a NOV. 2009 (19 meses), una media del 8% en consonancia con la reduccion drastica del gasto (NO INFLACIONARON)
    3º) Entre 2008 y 2010 las caidas del PIB fueron ciertamente considerables ( picos de caída del 16%; rápida limpieza de la economia y amarga medicina, no queda otra)
    4º) A partir de 2010 crecimiento sostenidos y robustos del PIB ( cotas maximas del 9,3 y 9,9) actualmente es del 3,7%
    5º)Tasa de desempleo cayó desde el pico del 14% de la recesión en 2088 hasta el 5,9% actual
    ¿SE PUEDE O NO SE PUEDE? La correcta Teoría (la austriaca por supuesto) nos dice sin duda que se puede ; le reciente historia economica de Estonia lo "ilustra"; según su metodología la verificaría o al menos no la falsaría; sin embargo su Hipótesis se vería refutada o falsada.
    A lo que queria llegar es que para llegar a las conclusiones de Rogoff no se precisan estudios" empiricos"

  • Por cierto lo datos del PIB de Estonia son los convencionales que se vienen usando desde Kuztnets; porque si las mediciones del PIB fueran las realmente BRUTAS e incluyesen la inversión en "bienes en proceso o stocks de inversión en circulante" las mediciones de caida del PIB no serían del 16% , ya que drástica reducción del gasto gubernamental o consumo y por tanto el consiguiente incremento de la inversión derivada de ese ahorro se habría registrado en las estadísticas del PIB REALMENTE BRUTO ; lo mimo ocurriría con las ulteriores mediciones; por tanto la recogida de datos y la confección de estadisticas , necesariamente obedecen a unos presupuestos Teóricos Previos, correcto o incorrectos, pero siempre previos y "A PRIORI".

  • Se use Excel o no (queda claro que no debe hacerse), y sean quienes sean los revisores de los Papers, se coincide en la necesidad de:
    1. Implementar reformas estructurales de liberalización de la economía.
    2. Detener el supuesto de excepción del mecanismo de quiebra para el caso de las antiguas cajas de ahorros de titularidad pública.
    Posible y lamentablemente también se puede coincidir en que el actual gobierno de España no realizará ni lo uno ni lo otro.
    http://www.liberalspain.com/?p=2548

  • De qué extrañarse si ya lo hizo Friedman

    http://elpais.com/diario/1983/12/16/economia/440377208_850215.html

    aunque sus develadores no intentaban criticar su teoría

    http://www.federalreserve.gov/pubs/ifdp/1985/270/default.htm

    Hegel decía que si la realidad no estaba de acuerdo con sus teorías, peor para la realidad. Y creo que era Ricardo -la verdad, no estoy seguro y no voy a levantar infundios- que si eran los datos los que no lo hacían con sus teorías, peor para ellos.

    Nada nuevo bajo el sol

  • Muy interesante el post. Volviendo al tema central: si la deuda y el déficit merman o limitan el crecimiento de los Estados, un par de cosas:
    - Cuando se aprueba el primer Pacto de Estabilidad Presupeustaria (1997) se establecen los dos criterios del 3% déficit y 60 de deuda que nadie sabía de dónde salía (Torrent Macau sugirió que eran la media de los déficit y deuda de los Estados miembros de la UE en 1992. yo no lo he comprobado). El caso es que entonces, en 1997, nadie cumplía estos límites.
    - Los nuevos límites tampoco los cumple ahora mismo nadie, así qeu la pregunta que se hace una jurista intrusa en un blog de economía (myself) es, ¿tiene sentido establecer reglas que no consta que nadie cumpla ni pueda cumplir?
    mi hijo Fernando, de 4 años, no come otra fruta que la pera. No hay manera. ¿si estableciéramos reglas estrictas sobre el resto de la fruta, cambiaría algo? es una tontería de ejemplo, lo sé, pero lo de establecer reglas estrictísimas y luego sentarse a esperar que la gente las cumpla porque son reglas es cuanto menos curioso.
    Un saludo (y enhorabuena por el blog, en el que yo aterrizo ahora después de devorar el libro, legalmente adquirido en una libería, que conste)

    • Lo del 3% se lo inventaron en una hora unos asesores de François Mitterrand, que quería una cifra redonda y fácil de retener. Y no, no tiene ninguna base teórica:

      http://www.leparisien.fr/economie/3-de-deficit-le-chiffre-est-ne-sur-un-coin-de-table-28-09-2012-2186743.php

      Por lo demás, el libro famoso de Rogoff-Reinhart no distingue entre países que operan dentro de sistemas monetarios totalmente diferentes (patrón oro, tipos de cambio convertibles y no convertibles y fijos y flexibles, deuda en moneda extranjera y en moneda nacional). Nunca puede haber un problema de solvencia sobre una deuda en moneda nacional emitida por un gobierno que puede emitir moneda fiduciaria (lo que no es, ciertamente, el caso de España, un país económicamente no independiente).

  • Pidiendole disculpas otra vez, pero pareciendome muy bien el análisis. me preocupan comentarios que parece que ven en las conclusiones del estudio un asidero para ser más optimista ahora que España esta en el 90%. Yo diría que este estudio no es aplicable a paises que estas decreciendo.Segundo que no creo que haya muchos paises en la historia con tanta deuda publica comprometida para el rescate de bancos. Parece que al pais que más nos parecemos aunque con muchas diferencias es a Japón( 15 años si crecer) por lo que creo sería bueno que se hiciese un estudio comparativo. Es por ello por lo que yo decía que se necesita llegar al superavit presupuestario con un plan de viabilidaddel pais, creo que nada baldí, ya que si no está claro que sin soberanía monetaria nos encaminamos a una suspensión de pagos de la deuda privada y pública. Era por ello por lo que pensaba que las reformas son parches sin un paln de viabilidad y el retrasar los ajustes es caminar hacia la quiebra. En fin espero su comprensión, un abrazo

  • La validez del análisis económico no puede juzgarse por las herramientas que se utilizan sino por el buen uso de las mismas, ya sea software o sentido común...

  • Excel-ente post señor Garicano. Mi modesta opinión es que el mal no está en usar la excel, sino en usar la excel mal.

  • No se si lo ha comentado alguien, pero el pufo se ha descubierto porque un alumno de los autores insistió en que le pasaran los datos para echarles un vistazo, lo que consiguió después de no pocos intentos.

    Respecto al software, hay un programa llamado Infostat que usa R son necesidad de saber programar, sólo sabiendo qué modelo quieres probar. Muy satisfactorio y barato. La versión básica, que no deja copiar los resultados, es gratis. La licencia son 50 USD.

  • Todo este interesante debate me lleva a una reflexión general. Afortunadamente los economistas que trabajan el presente han redescubierto la historia económica y el interés de utilizar el pasado para comprender mejor el presente. Sin embargo, en ocasiones, asusta la frivolidad con la que se utilizan los datos. Los doctorandos de historia económica pasan buena parte de sus tesis simplemente construyendo sus bases de datos y constatando su consistencia y coherencia. En algunos trabajos me preocupa ver la laxitud con la que en los modelos se utilizan proxys para reemplazar datos inexistentes o simplemente se utilizan variables poco adecuadas. Así que bienvenido el interés, y ojalá siga mucho tiempo, por lo que podemos aprender de la historia económica, pero seriedad y cuidado con los datos que utilizamos. Un reciente trabajo también cuestiona los datos utilizados por Acemoglou et al. en su famoso artículo sobre The colonial origins.... Enfin, que tenemos tema...

Los comentarios están cerrados.