Pensando lo impensable: Los efectos de un estímulo fiscal financiado con dinero

de Jordi Galí

Entrada publicada originalmente en Voxeu

"La prohibición de financiar déficits con dinero se ha convertido dentro de la economía política de nuestros estados en un tabú, es decir, no sólo como una política que es en muchas circunstancias y tomando todos los factores en consideración indeseable, sino como algo en lo que no se debería pensar y mucho menos proponer." Lord Turner (2013)

La crisis económica y financiera reciente nos ha recordado los límites de las políticas anti-cíclicas convencionales. La respuesta inicial de las autoridades monetarias y fiscales a la disminución de la actividad económica – mediante rápidas reducciones de los tipos de interés y un aumento sustancial de los déficits estructurales - dejó a los políticos sin munición mucho antes de que la economía se hubiera recuperado.

Los tipos de interés oficiales llegaron al límite inferior de cero en un momento relativamente temprano de la crisis, mientras que las grandes y crecientes ratios de deuda respecto al PIB forzaron rápidas y generalizados consolidaciones fiscales - todavía en curso en muchos países - que probablemente han retrasado la recuperación y agravado los problemas económicos. Más aún, y dejando a un lado su posible contribución a la estabilidad del sistema financiero (y a la rentabilidad de los bancos), el tipo de políticas monetarias no convencionales adoptadas por los principales bancos centrales no han logrado dar un impulso suficiente a la demanda agregada y devolver el PIB y las tasas de empleo a sus niveles potenciales, especialmente en algunos de los países más afectados por la crisis financiera.

Con este trasfondo, existe una necesidad evidente de pensar en políticas que podrían estimular la economía sin depender de menores tipos de interés nominales (inviable) o nuevas subidas en el nivel de endeudamiento público (no deseable, dados los históricamente altos – y crecientes – ratios de deuda). La opción de un aumento del gasto público financiado a través de subidas de impuestos tampoco es atractiva, debido a los altos tipos impositivos ya existentes en muchos países y a los posibles efectos contraproducentes de subidas impositivas. Por otro lado, las propuestas centradas en una reducción de costes laborales o reformas estructurales han sido cuestionada recientemente por varios autores sobre la base de que su eficacia para aumentar la producción gira en torno a una relajación simultánea de la política monetaria, una opción que ya no está disponible (véase Eggertson et al. (2013), Galí (2013) y Galí y Monacelli (2014)

Estímulo fiscal financiado con dinero

En un documento de trabajo reciente (Galí 2014), estudio los efectos de una política alternativa para la reactivación de la economía - un aumento temporal de las compras del gobierno, financiado en su totalidad a través de la creación de dinero. Como la cita anterior de Turner sugiere, esta política es vista en círculos políticos como 'algo de lo que no se puede hablar', nada menos que un "tabú". Pero en tanto que académicos, no deberíamos sentirnos obligados por esas convenciones. Es nuestra responsabilidad explorar las consecuencias de cualquier política que pueda ayudar a alcanzar objetivos sociales ampliamente compartidas (por ejemplo, el pleno empleo y la estabilidad de precios), y permitir que nuestros resultados sean conocidos (aunque siempre con las salvedades necesarias).

  • Un mensaje central de mi trabajo reciente es que las consecuencias para la producción y la inflación de un estímulo fiscal financiado con dinero dependen mucho del modelo utilizado.

Cuando se analiza una intervención fiscal en el contexto de una economía monetaria clásica 'idealizada' con competencia perfecta en todos los mercados, y precios y salarios plenamente flexibles, el estímulo fiscal financiado con dinero tiene un efecto muy pequeño en la producción y en el empleo y una enorme e inmediato impacto en la inflación. Además, el consumo privado cae. Un efecto deseable, por otra parte, es la reducción implícita en el ratio de la deuda resultante de la erosión del valor real de la deuda causada por el pico inicial de la inflación. Tomando todo en consideración, un estímulo fiscal financiado con dinero es claramente poco atractivo si uno toma como marco de referencia un modelo clásico idealizado (en el modelo, la implementación de una política de este tipo reduce la utilidad de los hogares sin ambigüedades). Conjeturo que es ese tipo de razonamiento "clásico" el que ha conformado el extendido prejuicio contra las expansiones financiadas con dinero.

Pero tales juicios pueden no ser del todo justificadas. Como muestro en mi trabajo reciente, cuando me desvío de un mundo clásico ideal y uso en su lugar un modelo más realista que permite la competencia imperfecta y rigideces de precios y salarios nominales para evaluar el impacto de un estímulo fiscal financiado con dinero, los efectos son muy diferentes.

  • El modelo predice que esta intervención tendría tenga efectos muy fuertes sobre la actividad económica con consecuencias inflacionarias relativamente débiles, repartidas en varios años.El gran aumento de la actividad se debe al aumento del consumo y la inversión privada, causada por los tipos de interés reales persistentemente más bajos a causa de la inflación esperada más alta.
  • El modelo predice también que el ratio de deuda-PIB baje con el tiempo, en gran parte como resultado de los menores tipos de interés.
  • Por último, si el producto está suficientemente por debajo de su nivel de eficiencia, un estímulo fiscal financiado con dinero aumenta el bienestar, incluso si se basa en gastos inútiles del gobierno.

Un programa de estímulo fiscal que se centrara en proyectos de inversión pública para mejorar la productividad probablemente tendría efectos aún más deseables.

Las predicciones anteriores contrastan con la experiencia de la flexibilización cuantitativa y otras políticas monetarias no convencionales, que no afectan directamente la demanda agregada y que, como consecuencia, no han podido reactivar las economías deprimidas de muchos países, especialmente en la eurozona. Una ventaja adicional de un estímulo fiscal financiado con dinero, particularmente relevante para una unión monetaria, es que el aumento asociado de las compras del gobierno puede centrarse en las regiones con mayor desempleo y una inflación más baja (o con un riesgo más alto de deflación persistente).

Puede haber llegado el momento para abandonar viejos prejuicios y darse cuenta de la necesidad urgente de aumentar la demanda agregada de una manera más eficaz que las intentadas hasta ahora, sobre todo en la zona euro. La opción de un estímulo fiscal financiado con dinero debe ser considerada seriamente.

Hay 79 comentarios
  • "[..]Pero en tanto que académicos, no deberíamos sentirnos obligados por esas convenciones[..]"
    Es que esto es crucial para todos. Necesitamos más ciencia!

    Gracias Antonio y Jordi.

    (lástima que no esté disponible el contenido completo)
    "My findings point to the importance of nominal rigidities in shaping those effects. Under a realistic calibration of such rigidities, a money-financed fiscal stimulus is shown to have very strong effects on economic activity, with relatively mild inflationary consequences. If the steady state is sufficiently inefficient, an increase in government purchases may increase welfare even if such spending is wasteful."

  • Bienvenidos el trabajo y su difusión.
    Desde la austeridad expansiva hasta la expansión expansiva, hemos pasado ya por todos los colores de la gama. En algún momento, como insiste Jordi Gali, teníamos que traspasar la línea de lo "académicamente correcto". Afortunadamente, esa línea ha sido traspasada al menos en la teoría. Ahora falta que se ponga en práctica, aunque me parece que lo que el Señor Abe está intentando en Japón es un buen experimento en esa línea (ojo, no por lo que dice, sino por lo que muchos pensamos que acabará haciendo: monetizar abiertamente una buena parte de la deuda pública). Japón es un buen laboratorio, aunque hay muchas variables no comparables.
    Me pregunto que pensarán Alesina y Ardagna de todo esto. Espero ansioso su respuesta a semejante "excentricidad".

  • Interesante ejercicio de comparación. Todo debate sobre la política de estabilización económica es pertinente. Es la ocasión de mostrar alternativas y de manifestar las preocupaciones ante esas alternativas. El enlace que a mí me funciona con el contenido completo del artículo es http://www.crei.cat/people/gali/gmoney.pdf

    A mí me preocupa cómo puede afectar el anuncio de una medida tan clara y decidida de aumento de la oferta monetaria y simultáneamente del gasto público al propio proceso de fijación de precios de bienes y factores. ¿No sería plausible que, ante el temor a una subida de precios, los precios de bienes y factores rompiesen todas esas rigideces y esos precios saltasen inmediatamente? Creo que hay una cierta incertidumbre en cómo podría ser recibida esa decisión por el público en el mundo de hoy, donde todo el mundo dispone de muchos medios para informarse, pero donde también hay mucho ruido.

    Y otra preocupación que me surge es cómo podría ser vista esta medida por nuestros acreedores.Quizá, en caso de alta probabilidad de impago, pudieran ver una posibilidad de cobrar algo más gracias a una posible recuperación, si se consiguiese, pero también pueden dudar de la recuperación y ver graves riesgos de que se les devuelvan sus deudas en moneda depreciada.

    Un cordial saludo.

  • Una de las facetas que desde su comienzo está sacando esta crisis a la luz, son los silencios.
    No quisiera equipararlos al concepto de Tabú porque históricamente son muy recientes y proceden del lado consciente de nuestra dotación neuronal, no del instintivo.
    Se parecen más a la casuística que, por muy variados y comprensibles motivos, se produce en las fases terminales de un paradigma. Desde la disonancia cognitiva a la autocensura racional obligada.
    El bien traído artículo aborda --indirectamente pero en el fondo-- el papel del sistema bancario en una economía financiarizada. Algo que a muchos parece algo bastante "de cajón".
    Y ello a pesar de que sea el tipo de medida que recuerda un sistema bancario parcialmente nacionalizado en manos de un sistema político que también está dando las boqueadas por su incapacidad estructural para gestionar racionalmente una economía ( o, a plazo, cualquier cosa que dependa de un voto demostrablemente instintivo y emocional).

    Por el camino que sugiere el Sr. Galí, una vez agotada la vieja impresora, pronto estaremos discutiendo "el jamón".
    Es decir, los espinosos asuntos de la División --Nacional e Internacional-- del Trabajo y las Relaciones de Intercambio.
    Temas muy bien conocidos pero esquivados por la academia desde que, con esperable agudeza, se observó que unos intereses eran más importantes que otros.

    Un servidor lleva unos años observando con interés el panorama y lo que más le llama la atención, en todo Occidente, son los silencios de la academia.

    Incluyendo el que hoy toca el artículo.

    Saludos y enhorabuena.

  • ¿Cómo se modelan los efectos de un estímulo fiscal en una economía abierta? Leídos los comentarios al respecto en el artículo de Galí de 2013 (no he podido abrir el otro), no parece que lo esté teniendo muy en cuenta.

  • No quiero volver a plantear “una causa general” contra los economistas (ni mucho menos contra los autores del estudio), porque los hay sin rastro de soberbia intelectual, como Jorge Bielsa sin ir más lejos. Pero de verdad que alucino con ustedes. “Lo impensable”, “tabú”, “extendido prejuicio”, “viejos prejuicios”… y a ver si alguien me va a decir que estos términos se refieren a los decisores que no hacían caso a los consejos expansivos de sus economistas neoclásicos. Hay que joderse con ustedes, podríais escribir un best-seller titulado “como recular ante la evidencia sin que se note, o seguiré siendo igual de soberbio y cuando haya que recular lo volveré a hacer sin inmutarme”.

    “…cuando me desvío de un mundo clásico ideal y uso en su lugar un modelo más realista…”, ¿perdón? ¿pero no estaba ya claro, clarísimo, que hay que desviarse del modelo ideal de competencia perfecta, que sólo existe en el mundo de los unicornios rosas?”

    ¿No se supone que está clarísimo desde la ortodoxia que en la actual situación las políticas expansivas no tendrán efecto sobre la demanda agregada porque lo inyectado se irá a importaciones? Supongo que si tiene tiempo y ganas, aparecerá por aquí Jesús Fernández Villaverde para destrozar los argumentos de Galí con razonamientos a la altura de su brillantez académica e intelectual, y su habitual tono despiadado. Porque este artículo lo podía haber firmado cualquier populista que se hace pasar por economista, o cualquier economista crítico de esos a los que Jesús devora sin esforzarse.

    • Vamos a ver, Maese, no nos confundamos:

      1) El artículo de Jordi sale porque yo lo pedí expresamente. Lo leí el día 3 de Octubre en Voxeu y, por sugerencia mía, los editores invitaron a Jordi a reproducirlo aquí. Jordi, que además de ser un grandísimo economista, es todo un caballero, estuvo encantado de darnos permiso. Así que no, no esperes respuestas mías contra él.

      2) Si en vez de dejarte guiar por prejuicios (como lo de la banca pública en Escandinavia, todavía estoy esperando tu respuesta), te dedicases a leer lo que los economistas profesionales escribimos quizás te llevases alguna sorpresa. Yo, en particular, he escrito desde hace más de diez años (es decir, desde ANTES de la crisis) artículos sobre política fiscal y monetaria en los que se enfatiza que cuando se está en la cota cero de los tipos de interés nominales, uno tiene que ser muy cuidadoso con el diseño de política. Pero la verdad es que yo no inventé nada: solo seguía una literatura muy tradicional. Decir, por ejemplo, "¿No se supone que está clarísimo desde la ortodoxia que en la actual situación las políticas expansivas no tendrán efecto sobre la demanda agregada porque lo inyectado se irá a importaciones?" es una muestra de ignorancia del debate en la economía profesional absolutamente aterrador y la osadía de escribir eso todavía más.

      3) Estas investigaciones me llevaron a escribir, por ejemplo, esta entrada https://nadaesgratis.es/?p=5762 en 2010 explicando que la flexibilización cuantitativa no tenía efectos inflacionistas en las circunstancias actuales. Si lees los comentarios verás que la mayoría de los lectores expresaron sus dudas y que no me terminaban de creer. El tiempo me ha dado la razón. Pero yo no hacia más que explicar lo que en la academia ya se sabia desde 1981.

      4) Esta postura me hizo relativamente famoso en ciertos círculos en España. Por ejemplo, El Imparcial, dijo de mi el 1 de Junio de 2012: “Jesús Fernández-Villaverde, quien representa la facción inflacionista de Fedea.” Tal calificativo me hizo gracia pero también algo de orgullo pues me ponía en buena compañía. Grandísimos economistas como Tom Sargent (coautor mío y premio Nobel), Mike Woodford y muchos otros dijeron desde el principio (2007) que esto se arreglaba con un incremento del nivel de precios.

      5) Jordi, simplemente, lleva el argumento de Sargent y Woodford un paso más adelante al explorar su interacción con la política fiscal.

      6) Los que se han opuesto a una mejor política monetaria en Europa son gente como Wolfgang Schäuble, que no solo no es un economista, sino que desprecia bastante a los economistas académicos.

      7) Finalmente, Jordi lleva argumentando los efectos positivos del manejo de la demanda agregada al menos desde 1992, con un paper muy famoso que se llamó "How Well Does the IS-LM Model Fit Postwar U.S. Data." Repito: 1992. Repito: 1992. Repito: 1992. Espero que quede claro el año, pero por si acaso: 1992, 1992, 1992, 1992, 1992, 1992, 1992, 1992. Ni reculeo ni nada. Eso solo en tu imaginación.

      Participar en una conversación informada acerca de política económica exige un esfuerzo de diligencia debida, en particular, de al menos intentar entender lo que de verdad dicen los distintos economistas académicos (como Jordi y muchos otros) y no los hombres de paja de lecturas superficiales, apresuradas y peor digeridas y no de dejarnos llevar por discusiones de nivel de cafetería de instituto. Tristemente, querido Maese, usted prefiere quedarse al nivel de la cafetería.

      • No me extraña que Maese esté confuso:

        https://nadaesgratis.es/?p=6007

        "El debate sobre si las políticas de estímulo realmente sirven para expandir la demanda o no es bien conocido por nuestros lectores, y ha sido muy bien cubierto en NeG sobre todo por Javier Andrés, Jesús Fernández-Villaverde y Juan Rubio: a pesar del consenso entre los macroeonomistas de los últimos 30 años de que las políticas fiscales expansivas no eran efectivas como armas contra la recesión, la agudeza de la crisis hizo que los gobiernos, desesperados, decidieran que había que intentarlo todo. "

        • En su dia yo le dije a Luis que estaba en desacuerdo con su caracterizacion de esa entrada del consenso sobre el efecto de la politica fiscal. Pero no mires lo que dice Luis sobre mi en este caso sino lo que yo escribi:

          http://economics.sas.upenn.edu/~jesusfv/fiscalfinancial.pdf

          en las conclusiones:

          "In an environment with financial frictions, increases in government expenditure can be a more powerful tool than reductions in taxes to stimulate output in the very short run. "

          Aunque salio publicado en 2010, lo escribi en 2009.

      • Y ese artículo de Galí, ¿puede considerarse aún "vigente"? (han pasado 24 años)

        • No es sobre si el estudio esta o no vigente. Solo intentaba señalar que la gente lleva decadas pensando en estas cosas y que a nadie se le deberia pasar por la cabeza acusar a Galí de "cambiar de bando". El siempre se ha tomado estas cosas muy en serio. Y no es un articulo periferico: tiene mas de 800 citas (que es un porron)

      • Lo pongo en dos comentarios, que no me da

        ¿el “usted” del final es para dar más contraste retórico frente a “instituto”? 🙂

        Intenté comunicar que mi acusación de recular no iba específicamente hacia el autor (dije autores), lo cuál sería absurdo porque no le conozco de nada ni a él ni a su trabajo. Reconozco que “la ortodoxia” es un concepto muy difuso (que no falaz o absurdo). Por otra parte, la ortodoxia que a mi me interesa es la que alza su voz del ámbito académico para influenciar (sin mala fe) en las políticas de los países. Vuestro meollo técnico me trae sin cuidado.

        Después de toda esa historia de Sargent y 1992, ¿me puedes explicar a qué se refiere el autor con “extendidos prejucios”, y en última instancia, a quién se los atribuye?

        “Como la cita anterior de Turner sugiere, esta política es vista en círculos políticos como ‘algo de lo que no se puede hablar’, nada menos que un “tabú”. Pero en tanto que académicos, no deberíamos sentirnos obligados por esas convenciones. Es nuestra responsabilidad explorar las consecuencias de cualquier política que pueda ayudar a alcanzar objetivos sociales ampliamente compartidas (por ejemplo, el pleno empleo y la estabilidad de precios), y permitir que nuestros resultados sean conocidos (aunque siempre con las salvedades necesarias).”

        “Es nuestra responsabilidad explorar las consecuencias de cualquier política…” Esta frase ha sido dicha en 2014, por lo que deduzco que esa exploración no ha sido muy intensa hasta ahora. ¿En qué estaba ocupada la ortodoxia?

        • 1) Jordi protesta contra "la la economía política" y contra "círculos políticos". Una buena parte de la macro academica ha habido siempre una idea bastante clara que la politica del BCE (y en general la de la UE desde 2008) no tiene mucho sentido. Y no estoy hablando de gente en la periferia: estoy hablando de gente como Blanchard, Caballero, Woodford, Hall, Sargent, Gertler, Christiano, Eichanbaum y decenas de otros. No se puede ser mas "mainstream" que estos tipos (ni tener posiciones de mayor prestigio en el sistema universitario americano).

          2) Los politicos hacen siempre lo que les da la real gana. Todos los economistas españoles serios llevan protestando 30 años contra la dualidad del mercado de trabajo. Y que hemos conseguido? Que la indocumentada de la ministra de trabajo dijese que el contrato unico era inconstitucional. Mas cercano a nosotros: la gran mayoria de los economistas academicos (desde Feldstein por la derecha a Krugman por la izquierda) pensaron que el Euro era una mala idea. Nos hizo alguien ni el mas minimo caso? No. Yo me acuerdo oponerme en la carrera al Euro y que todo el mundo me mirase como un perro verde.

          3) Si le citaba el paper de 1992 de Jordi era para que quedase claro que el (como muchos otros) llevan decadas escribiendo sobre esto y que no hay reculeo alguno. Las circunstancias actuales hacen mas urgente que nunca recordar las cosas.

          De verdad, no se debe hablar de lo que no se entiende.

          • “Jordi protesta contra “la economía política” y contra “círculos políticos”.”

            No compro. Jordi no se habrá expresado como quería o le habrá traicionado el subconsciente, pero lo que es evidente es que ahí hay una crítica a la profesión: no haber explorado suficientemente determinadas áreas o modelos debido a prejuicios o “convenciones”.

            Mi crítica al ente “ortodoxia” es injusta por meter a todos en el mismo saco, y porque dentro de la “ortodoxia científica” hay áreas más o menos heterodoxas, más o menos tratadas en función de los intereses del momento. Compenso mi error: CHAPÓ AL SEÑOR GALÍ por no “sentirse obligado” por tales “convenciones”, y por asumir esa “responsabilidad de explorar las consecuencias de cualquier política que pueda ayudar a alcanzar objetivos sociales ampliamente compartidos”. Si de ti puede decirse lo mismo, que no lo sé, chapó por ti también.

            Si no te contesto a algo como lo de la banca escandinava, es porque no tengo qué contestar. Salvo “tranquilo, Jesús, no voy a votar a Podemos”

            No sé por qué te preocupas tanto por la temeridad de mi ignorancia. Yo soy un don nadie, un espectro virtual que existe porque los moderadores me lo permiten, y en cualquier caso esto no es una conversación hablada, y uno puede dejar de leer cuando ve “Maese Alcofribas”. Mi osadía, al contrario de la de aquellos con puestos influyentes en la sociedad, no hará daño a nadie. En cualquier caso, reitero mi agradecimiento por el tiempo que dedicas a contestar a espectros virtuales como yo.

      • “Cuando se analiza una intervención fiscal en el contexto de una economía monetaria clásica ‘idealizada’ con competencia perfecta en todos los mercados, y precios y salarios plenamente flexibles, el estímulo fiscal financiado con dinero tiene un efecto muy pequeño en la producción y en el empleo y una enorme e inmediato impacto en la inflación. Además, el consumo privado cae. Un efecto deseable, por otra parte, es la reducción implícita en el ratio de la deuda resultante de la erosión del valor real de la deuda causada por el pico inicial de la inflación. Tomando todo en consideración, un estímulo fiscal financiado con dinero es claramente poco atractivo si uno toma como marco de referencia un modelo clásico idealizado (en el modelo, la implementación de una política de este tipo reduce la utilidad de los hogares sin ambigüedades). Conjeturo que es ese tipo de razonamiento “clásico” el que ha conformado el extendido prejuicio contra las expansiones financiadas con dinero.”

        ¿A quién atribuye el autor “ese tipo de razonamiento clásico que ha conformado el extendido prejuicio…”? ¿a la heterodoxia? ¿a los unicornios?

        Sobre lo de la política expansiva y las importaciones, me refería a España. Juraría que te he leído a ti ese argumento, pero paso de moverme de la cafetería, que se está calentito. ¿Entonces eres partidario de que el BCE le de a la impresora y nos enchufe euros a España, o sigo sin entenderlo?

        • "Sobre lo de la política expansiva y las importaciones, me refería a España. Juraría que te he leído a ti ese argumento"

          ???????? No me suena de nada, pero absolutamente de nada, haber dicho yo eso, aunque solo sea porque no es verdad en el modelo que estime para la economia española hace unos años

          http://economics.sas.upenn.edu/~jesusfv/MEDEA.pdf

          y porque suelo escribir muy poco sobre exports/imports.

          Acabo de hacer una busqueda en NeG y no he encontrado ninguna referencia mia hablando de ese tema. Podre haber dicho en algun sitio (quizas, tendria que ver la cita, no un "Juraría" al que le pongo una probabilidad trivialmente pequeña) que en una economia abierta la politica fiscal tiene menos efectos que una cerrada (lo cual creo que es bastante poco controvertido), pero no que carezca de ellos (existe una excepcion en el caso que una politica fiscal expansiva te lleve a un limite fiscal y tengas una crisis de deuda).

          Pero bueno, da igual, si, el BCE deberia de intentar incrementar el nivel de precios en Europa un 20-25%.

        • Es un comentario sobre el "fit" de los DSGE un poco tontorron 🙂 Por supuesto que hay disciplina en la estimacion de modelos. Cuando la verosimilitud no quiere ir a un sitio, es imposible llevarla ahi. Pero es una de esas cosas que hasta que uno no lo hace con sus manos y fracasa no se termina de dar cuenta 😉

      • Jesus, dices que "Grandísimos economistas como Tom Sargent (coautor mío y premio Nobel), Mike Woodford y muchos otros dijeron desde el principio (2007) que esto se arreglaba con un incremento del nivel de precios".

        En que se diferencia esto de las propuestas y advertencias de Krugman de tener una crisis deflacionaria y decada perdida a la japonesa?? Lo lleva diciendo en papers y en libros de divulgacion desde principios de los 90.

        Pregunto esto, sin acritud ni acusaciones, por todos los palos que se ha llevado Krugman por su desconexion con la vanguardia academica. Seria curioso que al final resultase que no hubiera estado diciendo tales chaladuras. Perdon por las tildes y enies.

        • Queria decir que en que se diferencia de las advertencias Y SOLUCIONES propuestas por Krugman, que siempre fueron aumentar la inflacion o al menos las perspectivas inflacionarias.

        • Nadie niega que el articulo de PK de 1998 ("It's baaack") es muy bueno e influyente (mas de 1000 citas). Y si, no hay muchas diferencias entre lo que PK propone en ese articulo y lo que muchos otros economistas han recomendado.

          Yo, muy modestamente, escribi esto

          https://nadaesgratis.es/?p=12026

          en 2011 en el que ya explicaba como la cota cero de los tipos de interes nominales era un problema que se podia resolver con inflacion (aunque yo defendia abolir el dinero en metalico como mejor solucion):

          "Pero si el tipo de interés nominal no puede bajar de 0, ¿cómo se vacía entonces el mercado de ahorro-inversión? Bueno, dos posibilidades. Una es que tengamos inflación, lo que reduce el tipo de interés real (=nominal-inflación)."

          En ese sentido me asombra que la gente nos acuse ahora de decir cosas nuevas.

          El problema con PK no es ese. Es que desde 2002 o asi dejo la frontera de la investigacion y hoy habla de muchas cosas (como el estado de la macro en 2014) de las que realmente sabe muy poco. Eso es lo que irrita a muchisima gente.

          En todo caso, uno puede estar de acuerdo con PK en la necesidad de incrementar el nivel de precios pero estar en profundo desacuerdo con el en muchos otros temas (seguridad social, impuestos, etc.)

  • O esto

    http://www.foreignaffairs.com/articles/141847/mark-blyth-and-eric-lonergan/print-less-but-transfer-more

    Dado que sobre esta medida ya había especulado yo conmigo mismo desde hace un par de años, consciente de que con total seguridad sería un disparate dado que yo soy un absoluto ignorante de estos temas, y ahora veo esto de estos señores y esta revista que no son de rebelion.org…

    mejor dejo de leer y vuelvo a la total ignorancia, porque me he hecho a temblar cada vez que un economista siente certeza.

  • "me he hecho a temblar"

    uff, se me debió morir alguna neurona procesadora del lenguaje mientras escribía

  • Lo desgraciado del asunto es empezar a hacer estas consideraciones después de siete años desde el estallido de la crisis financiera, y después de toda la destrucción autoinflingida en las economías, debido a un "tabú"... Sobre todo cuando todos los instrumentos y todas las teorías estaban disponibles desde los años 30 y habían sido verificadas en la salida de la Gran Depresión. Pero el insufrible y fatuo dogmatismo actual parece que sigue impidiendo a políticos y economistas reconocer: J.M. Keynes tenía RAZÓN. Es necesario un NEW DEAL como el de Roosevelt o un plan Marshal. Japón también nos enseña errores y aciertos en gestionar una crisis financiera y la defacción provocada por una recesión de balances (Richard Koo)... Y ahora Draghi viene diciendo que como no nos ha funcionado nada de lo que hemos intentado, a lo mejor también hay que lanzar un plan de inversión a gran escala en Europa. Y aún seguimos atrapados por el dogmático Ordoliberalismo alemán. ¿A qué esperan? ¿A que reviente definitivamente el euro?¿a que surja un nuevo Hitler y se desecadene la destrucción?

  • “[L]as consecuencias para la producción y la inflación de un estímulo fiscal financiado con dinero dependen mucho del modelo utilizado.”

    En otras palabras: en función de los postulados que hacemos, llegamos a una conclusión u otra. Eso ya nos dice que los resultados de estas investigaciones tienen un carácter altamente especulativo.

  • Muy interesante el artículo, y muy buenas las aportaciones de los Sres. Oquendo y Alcofribas. En efecto, el sistema de la ortodoxia se resquebraja y creo que veremos sorprendentes “conversiones” en los próximos años.

    La principal razón por la que la creación de dinero es “algo en lo que no se debería pensar y mucho menos proponer” no es de naturaleza técnica, y esto es un secreto a voces en la profesión. La principal razón es el desigual efecto que ese tipo de medidas tiene sobre las distintas capas sociales. De entrada, y sin tener en cuenta la composición de efectos en el medio o largo plazo, perjudican netamente a los ricos (ahorradores) y beneficia a los menos favorecidos (deudores y/o parados).

    “está clarísimo desde la ortodoxia que en la actual situación las políticas expansivas no tendrán efecto sobre la demanda agregada porque lo inyectado se irá a importaciones”

    Y la ortodoxia no anda descaminada en esto. La única forma de salir de verdad de una depresión es aumentando la producción interior. El dinero fácil produce una apariencia de riqueza que a corto plazo puede tirar para arriba de la economía, mientras pone las bases para un bache aún peor en el futuro. Lo correcto es combinar la creación de dinero con el proteccionismo arancelario selectivo, para que lo inyectado no se vaya a importaciones y estimule la producción interior.

  • Más allá de las predicciones del modelo clásico, existen experiencias en mercados imperfectos con rigidez de precios y subempleo de recursos económicos, en los que la política fiscal financiada con emisión a fracasado.
    El multiplicador keinesiano parece esquivo, aun fuera de los supuestos del modelo clásico.
    Quizá el timing sea la clave para hacer efectiva su aplicación. En general se ha abusado en sostener esa política por más tiempo del que el modelo resiste.

  • Siempre y en todas partes, las conclusiones dependen del modelo utilizado. Se cuenta que en un seminario en que Rudi Dornbush expuso un modelo teórico, Harry Johnson le comentó en tono quejoso que sus conclusiones eran resultado lógico de sus supuestos, y que Rudi le agradeció mucho su cumplido.

    En todo caso, la enorme y extraordinaria investigación teórica y empírica sobre inflación e hiperinflación nos enseña los límites al gasto público derivado de su financiamiento sea a través de impuestos, de deuda (impuestos futuros), o de emisión (señoreaje, impuesto inflación o como quiera llamársele). Más importante, la historia enseña que los modelos teóricos que ignoran los fallos de los gobiernos (mucho más acentuados en períodos de crisis) no deben ser usados para recomendar políticas públicas.

  • ¡Cuánto me alegro de leer esto de un economista prestigioso! Lamentablemente me temo que los alemanes -entre otros-, presa de sus prejuicios inflacionarios, no van a estar de acuerdo.
    Una pregunta. Dice Vd, "El modelo predice que esta intervención tendría tenga efectos muy fuertes sobre la actividad económica con consecuencias inflacionarias relativamente débiles, repartidas en varios años".

    Supongo que el impacto sobre la actividad también estará repartido en varios años y, en todo caso, ¿tiene Vd. alguna idea de la magnitud concreta de dicho efecto?

    Gracias por el post.

  • Un articulo muy interesante, y con una transcendencia enorme. Muchas gracias.

    El siguiente paso seria la implementacion de estas politicas. En vuestra opinion, veis factible que en la UE se adopten politicas economicas de mas soporte cientifico? Como veis el tema?

  • No estamos en un escenario deflacionario, sólo la vivienda se ha desplomado.
    ¿Cómo explicamos que en una situación de ajuste de precios debido a que los activos están inflacionados, la solución sea doblar la apuesta?
    ¿Una nueva patada hacia delante? ¿La sostenibilidad? ¿y la aversión al riesgo?

  • El artículo debería titularse "Pensando lo obvio".

    El objetivo de cualquier política económica debe ser evitar el colapso social y político sobre cualquier otra consideración.

    Aunque pueda ser en ocasiones un proceso lento (el colapso), impedirlo es lo único importante y además urgente. La huida continua de capital humano valioso y el deterioro de las expectativas de una parte muy importante de la población (aunque muchos quieran ignorarlas) no admite excesivas demoras.

    Cualquier SPSPAGP (1) para evitar mayores problemas en esta situación es bienvenida. Hay muchos "mindundis" en este rincón del mundo debiendo entre el 500 y el 1000% de su PIB que acabarán sobreviviendo a la crisis. Que un país, aunque sea un "estado de derecho" en el "exilio", no tenga más margen de maniobra no deja de ser un absurdo.

    Que ese país no tenga derecho a un "fresh start" como un emprendedor que monte una yogurtería fracasada es otro de los "misterios" económicos que no soy capaz de comprender. Supongo que merece menos crédito, y sus acreedores son seres por encima del bien y del mal con derechos inalienables recogidos en el Monte Sinaí.

    1- Solución Provisionalmente Satisfactoria Para Aliviar Graves Problemas. Luego ya se verá.

    Secundariamente veo probable que el euro se devaluara, mi devaluación competitiva favorita 🙂 .

  • Me gustaría ver la cara del amigo Jens Weidmann o la misma Angela cuando alguien le propusiera algo así... por si acaso mejor tener un desfibrilador a mano.

    • jaja, yo pensé lo mismo (Weidmann especialmente me "pone" un montón) pero sin desfibrilador y con patatús

  • Gracias por el artículo, voy a aportar unos enlaces que me han dejado pensando desde hace un tiempo ya: se trataría de retomar la idea de la existencia de una "zona de estabilidad" alrededor de la senda de equilibrio en la cual predominan las propiedades autoreguladoras del sistema. Si los shocks son lo suficientemente grandes, entraríamos en procesos de desequlibrio que nos alejarían cada vez más de la coordinación. ¿Tiene que ver la anchura de la zona de estabilidad con la política monetaria?. ¿Cómo afectan aspectos como la desigualdad de la renta o las instituciones a la coordinación? Juan Urrutia lo explica en su serie mucho mejor que yo. Muy difícil de modelizar, y probablemente superado/incorporado/descartado como vía muerta en la investigación actual (de esto Ferrnández Villaverde obviamente puede hablar con conocimiento, no me atrevo a opinar). Pero vamos, que me quita el sueño desde mi posición de economista fuera de la academia, y por si alguien le interesa lo enlazo.
    http://juan.lasindias.com/descubrimiento-arqueologico-2-breve-historia2-1-disequilibrium-macroeconomics
    http://planetacauselo.blogspot.com.es/2014/02/axel-leijonhufvud-y-aquel-viejo-zapato.html

      • Recuerdo que cuando Brown perdió las elecciones, y Merkel, ya sin contrapeso, diseñó su "doctrina" de austeridad, Blanchard, economista jefe del FMI, y tipo muy listo, afirmó que "no sabemos exactamente si esto es lo correcto"... Apuesto que en sus adentros Blanchard sabía muy bien lo que pasaría.

      • Un artículo muy esclarecedor que no había leído. Me gusta tanto por lo que dice como por lo que se puede imaginar que piensa pero no dice dentro de lo políticamente correcto, como corresponde a alguien que ocupa una posición importante y con un currículum de nota.

        Creo que el cambio de dirección y el abandono de la "ortodoxia" (defensa de las políticas propugnadas hasta ahora, sobre todo en Europa, para salir de la crisis) está al caer en el corto plazo, 4-5 años máximo o eso espero.

        La heterodoxia será ortodoxia más pronto que tarde, cuestión de pura supervivencia política y, en este caso, también económica.

        Como ejemplo el "provocador" título del artículo de Summers en el Financial Times.

        "Why public investment really is a free lunch". Lawrence Summers, October 6, 2014.

        http://www.ft.com/intl/cms/s/2/9b591f98-4997-11e4-8d68-00144feab7de.html#axzz3FQJbZTbb

      • El artículo de Blanchard no lo conocía, muy interesante, me has dado una razón más para darle vueltas yno pegar ojo. La verdad es que una vez que empiezas a pensar en estar "fuera del pasillo" y en fenómenos retroalimentados como el multiplicador keynesiano o las crisis bancarias, cuesta pensar en otra cosa. El problema es modelizarlo de alguna manera. Desgraciadamente, mis matemáticas no me dan para tanto punto de silla y trayectoria divergente y convergente. Aquí un pequeño ensayo más de Urrutia, y el propio Leijonhufvud evolucionando su idea y hablando de coordinación en una red de contratos. Gracias a todos por los enlaces
        http://juan.urrutiaelejalde.org/trabajos/SEMIHETERODOXA_3.pdf
        http://www.voxeu.org/article/stabilities-and-instabilities-macroeconomy
        https://www.youtube.com/watch?v=90zLGjQr6jo

  • Un buen artículo.

    Lo sorprendente es que para decir lo obvio, tanto desde el punto de vista teórico-como ha señalado Santiago- como empírico, los economistas ortodoxos, como Galí o Fernández-Villaverde, tienen casi que pedir disculpas y recurrir a “imperfecciones” en los modelos ortodoxos, en vez de reconocer que “su” modelo-en singular pues sólo tienen uno, como corresponde al pensamiento único- no funciona.

    Lo normal, como señalaron los mejores economistas clásicos y Keynes, es que el sistema tienda a producir desempleo- el paro NO es una situación de desequilibrio transitoria, sino la consecuencia lógica del funcionamiento del sistema- y una cada vez mas acusada desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza. ¡Que tenga que venir Piketty en el 2014 para indicarlo y que su libro sea un “best-seller” es un claro indicador de que la cosa académica no funciona!.

    Los economistas keynesianos actuales tipo Krugman o Stigliz-por citar premios nóbeles- suelen acertar en sus recomendaciones de política económica. Es tiempo de que modifiquen su modelo teórico-que comparten con los neoclásicos, estoes, el desacreditado DSGE- para ser un poco coherentes o acabarán esquizofrénicos.

    Saludos.

  • Por cierto, aunque no tenga(casi) nada que ver hay en la blogoesfera arias especulaciones sobre el próximo Nobel de Economía, que se sabrá el próximo lunes. Los mejores colocados son William Baumol y Atkinson-Piketty!!!
    ¿Comentarios?

    Saludos

    • Piketty me sorprenderia por dos motivos:

      1) Es muy joven. Esto ya es casi lapidario.

      2) El chair del premio nobel de economia es Per Krusell, a quien el libro de Piketty no le he parecido muy bueno:
      http://www.voxeu.org/article/piketty-s-second-law-capitalism-vs-standard-macro-theory

      Pero, como me dijo una vez uno de los que votan en el comite "el premio no lo ganas, el premio te lo damos" 🙂

      Puestos a apostar, Aghion-Howitt-Romer.

      Pero la incertidumbre es brutal.

      • Puestos a soñar, no estaría mal un Mas Collel o Sala i Martín-Barro, que probablemente todavía contarían como primer nobel español (quizá se nos acabe el tiempo...). Y ya si me quisieran dar una satisfacción personal imposible, un pedacito para Leijonhufvud "por inspiración remota de Howitt", aunque sólo sea por representar físicamente mejor que ninguno la figura de Don Quijote dentro de la profesión.
        http://www.econ.brown.edu/fac/peter_howitt/publication/Dalloz.pdf

        • Hey, el autor del post lleva años en la quinielas, alguien con los "pebrots" de modelizar un tema de tal posible relevancia (en el blog "no free lunch"-je) que además es un homy, tiene all my love.
          Por cierto el tema está resonando, está en el Must- and Shall-Reads de Brad Delong- http://delong.typepad.com/

      • "1) Es muy joven. Esto ya es casi lapidario."
        Lapidario, lapidario,.. lo verdaderamente lapidario es ser muy mayor. Punto para Baumol. (http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=lapidario)
        "2) El chair del premio nobel de economia es Per Krusell, a quien el libro de Piketty no le he parecido muy bueno."
        En un mundo ideal, y tomando el 5 como punto medio, ¿cómo va el marcador en el gremio respecto al libro de Piketty?.

        En cuanto a su apuesta, citando a un clásico: "Let your interest and passions guide you in choosing the questions you ask, but keep these passions out of the answers you form" (Richard Musgrave)

        3:-)

        • 1) No queria decir que ser joven o viejo sea ni merito ni demerito. Simplemente que los Suecos prefieren a gente mas mayor y que por eso es poco probable que seleccionen a alguien tan joven.
          2) Mi sensacion personal hablando del tema mil veces estos ultimos meses? 3. La parte de datos, que es la mejor del libro, ya estaba publicada en otros sitios. La parte teorica ('las leyes del capitalismo') no tienen por donde sostenerlas.

          Justin Wolfers (que es bastante de izquierdas) tiene un resumen muy bueno

          http://users.nber.org/~jwolfers/papers/Comments/Piketty.pdf

          • Gracias por su respuesta, y por el enlace. Algo así me esperaba.
            Por otra parte, quizás sería interesante un estudio sobre la edad a la que los premiados reciben el Nobel, obviamente teniendo en cuenta la esperanza de vida en cada época y la disciplina de que se trate.
            En el caso de la economía mi sensación es que ser "viejo" debe es un mérito. Premia el hecho de que aún no has sido olvidado, Al fin y al cabo, si eres joven, aún estás a tiempo de haber sido olvidado para cuando seas viejo.

            • El premio Nobel de Economía se entregó por primera vez en 1969 y en ese momento se reconoció que había un problema de stock (no el único problema, pero sí uno serio). Reconocer a los muchos que habían contribuido en los 30 años anteriores y todavía estaban vivos, tomó mucho tiempo (agravado por la mayor expectativa de vida). No se extrañe que el promedio de edad sea alto y que los criterios de los últimos 45 años poco sirvan para predecir futuros ganadores. Mucho me temo, sin embargo, que los criterios futuros serán malos, esto es, que se premie más por intenciones y promesas que por obras.

  • Suena a patada hacia adelante. Que alguien me lo aclare si me equivoco.

  • Quiero echar un capote a Maese Alcofribas, con ánimo constructivo y conciliador.

    Es posible que a puerta cerrada, en los círculos académicos, se cultive un sano espíritu crítico. No es esa la impresión que de los sectores más reputados de la profesión obtiene el gran público. Escuchando y leyendo «The Economist», «Financial Times», WSJ, las páginas de economía de los grandes rotativos generalistas, las intervenciones de expertos en los medios más conspicuos, las publicaciones divulgativas y actos de toda índole auspiciados por las grandes instituciones académicas y, por supuesto, los discursos de palacio (bancos centrales, FMI, gobiernos...), el humilde ciudadano es sometido a una intensísima exposición a lo que podríamos llamar el «consenso de Washington matizado», que viene a ser pura ortodoxia neoclásica aderezada con algunos toques neokeynesianos contracíclicos.

    Se proscribe graníticamente toda concesión a conceptos que nada tienen de marxistas-leninistas, tales como: proteccionismo, renta básica, liberalización del dinero, supresión de las grandes herencias, eliminación de las diferencias sociales en educación y abandono del paradigma del crecimiento perpetuo.

    Afirmar que este consenso y su dogmatismo son cosa de políticos y otras mentes cautivas, mientras los economistas están libres de toda culpa, entra en contradicción flagrante con los hechos.

    Que desde el pensamiento ortodoxo se puede criticar a Merkel, Draghi o Lagarde es indiscutible. Sin embargo, esto se hace, cuando se hace, con suavidad y cierta deferencia. Nada que ver con la saña empleada para fustigar (o, peor, el desprecio para ningunear) a cualquiera que pretenda hacer valer ideas verdaderamente alternativas.

    • 1) A puerta cerrada? En absoluto. Solo hace falta leer cualquiera de las revistas de la profesion. Abra, de manera aleatoria, un numero del AER o del JEP y vera que eso de la "pura ortodoxia neoclasica" es una invencion de autores que quieren vender libros en la libreria del aeropuerto. Solo hace falta ir a una conferencia de economistas para ver el vigorosisimo debate de ideas y de evidencia empirica que se produce en la misma. A los economistas nos encanta pelearnos los unos con los otros para defender nuestras ideas. En la profesion se avanza haciendo cosas nuevas, no repitiendo lo que ya se ha dicho.

      2) Grandes medios? En EEUU el NYT ha sido siempre francamente keynesiano (y tienen a PK como columnista principal). El principal tipo en FT es Martin Wolf, que tiene bastante poquito de ortodoxo neoclasico. The Economist es quizas el sitio mas neoclasico.

      3) El FMI? Pero si el economista jefe es Olivier Blanchard!!!!!!!

      4) Fustigar a los politicos. Se puede fustigarlos mas de lo que hemos hecho en este blog? Pero si nos se nos ha enfado primero el PSOE entero y luego el PP por lo que les dijimos, hasta el punto que este blog tuvo que dejar su antigua casa. Y yo no creo poderme haberme metido mas con el ministro aleman.

      5) Nosotros somos duros con los que nos parecen que sufren de vagancia intelectual. Pensemos, en comparacion, con toda la gente que hace behavioral economics. Les ha ido fenomenal (a los buenos) en la profesion: ahi estan en Harvard, MIT, Chicago y todos los demas departamentos en el top, con premios, becas y buenisimos sueldos. La existencia de behavioral es la mejor contraprueba de que eso que la profesion esta cerrada es, sencillamente, FALSO. La diferencia entre un Rabin o un Laibson (dos de la gente joven de behavioral mas influyente) y uno de los vagos intelectuales? Que unos se sientan y pienan las cosas con detalle, llegan sus ideas a sus conclusiones y se pelean con la evidencia empirica. Si uno es Austriaco (por poner un ejemplo), no tiene que hacer nada de esto. Esta ya todo en San Mises y la evidencia empirica es irrelevante. Por que no vamos entonces a ser duros con los vendedores de humo?

      Ahora bien, no confundamos. Una cosa es que una parte de la profesion muy grande piense que un incremento del nivel de precios en estos momentos es una buena idea o que, como Gali, quieran llegar mas lejos, con decir que hay que proponer el "abandono del paradigma del crecimiento perpetuo". No pongamos juntas churras con merinas.

      • A fin de cuentas usted me da la razón, como declara límpidamente su último párrafo sobre las churras y las merinas.

        Claro que el keynesianismo fue asumido por la ortodoxia a raíz de la triste experiencia de los años 30. Pero se admite en general (creo que con razón) que el estado no debe ser el impulsor de la economía más que de modo exclusivamente coyuntural. Esto incluye la creación masiva de dinero (sí, de acuerdo en eso).

        Por lo que respecta a la economía conductual, sus conclusiones son inquietantes: el ser humano no es racional en su ámbito de actuación micro, y las consecuencias en lo macro pueden ser gravísimas. Los conductualistas parecen tener miedo de las consecuencia prácticas de sus hallazgos, que quizá supondrían una intervención política ya no coyuntural, sino estructural, distinta de las conocidas hasta ahora, y que se concilia muy mal con el consenso vigente.

        En resumen: en el campo de las merinas, la ortodoxia neoclásica hace agua, las recetas keynesianas tienen limitaciones y los mecanismos políticos de tipo estructural no se quieren explorar porque apuntan en una dirección peligrosa. En el terreno pragmático, se considera preferible seguir dándole vueltas a los conceptos heredados antes que mezclarse con las indeseables churras.

        Sin embargo, la historia demuestra que al final los bárbaros siempre acaban entrando. Sus ideas, antítesis de la tesis civilizada, que las despreció durante largos años, se combinarán con ella en una nueva síntesis. Las ovejas mestizas resultarán más sanas y fuertes que las de pedigrí.

        • No, no le doy la razon en absoluto: no ha querido usted entender mi respuesta! A eso ya no le tengo remedio.

  • Gracias a Jaime por el capote. La verdad es que tampoco me gusta que mi protagonismo pase de cierto nivel. Sintetizo mi postura tras el intercambio y acabo ya. Lo pongo de nuevo de dos veces.

    Sobre lo que dice Jordi Galí no me bajo del burro, me parece evidente e indiscutible. Si él viene aquí y me dice que estoy equivocado, le diré que entonces vuelva a redactar esos párrafos que he señalado, porque le han quedado muy confusos. Le diré también que aunque entiendo que este es un post de divulgación, lo único que aquí se presenta como novedoso de su trabajo (corríjaseme si me equivoco, porque yo no veo otro argumento en el post) es el desviarse de “un mundo clásico ideal y uso en su lugar un modelo más realista que permite…”. Y esto, en 2014, no es de recibo. Seguro que no es así, y que sus aportaciones son más profundas, pero eso no se extrae de este post.

    • Esta es la ultima vez que respondo porque no hay mas ciego que el no quiere ver:

      1) El post es un resumen de un paper de Gali y tiene que ser tratado como tal (la frase "En un documento de trabajo reciente (Galí 2014),.... ) Se puede tener la minima decencia intelectual de leer el paper??????

      2) Lo que es novedoso del paper es el analisis de una expansion fiscal y monetaria simultanea un un modelo neokeynesiano en unas situaciones determinadas.

      3) Gali lleva trabajando con modelos neokeynesianos (que NO son clasicos) desde hace 3 decadas. Por ejemplo, ha escrito uno de los dos libros de texto mas usados del area (Monetary Policy, Inflation, and the Business Cycle: An Introduction to the New Keynesian Framework, Marzo del 2008). Y como Jordi innumerables macroeconomistas. Mi tesis doctoral (2001) tiene mercados incompletos y no fui ni muchisimo menos un pionero en el area y he publicado mas de dos docenas de papers donde los modelos "no son clasicos".

      La frase de su comentario "Y esto, en 2014, no es de recibo" es 100% ofuscacion y ya estoy empezando a pensar que no es ofuscacion culposa, empiezo a pensar que es dolosa.

      Para opininar sobre un tema hay que entender de lo que se habla. Algun lector pensara que el que soy el arrogante soy yo por la dureza con la que le respondo. Pero nada mas alejado de la realidad: el arrogante es usted, pues sin haber estudiado (obviamente) nada de economia ni tener la mas remota idea de lo que habla, se atreve a realizar criticas generalizadas a la profesion o a Gali en particular.

      Y cierro la discusion. Punto.

      • Insisto en que la investigación académica y el debate público sobre los límites al gasto público derivados de las fuentes alternativas de financiamiento tienen larga data y han estado disponibles para cualquier interesado. La investigación de Jordi Galí es interesante porque su modelo neokeynesiano y su análisis algo agregan a lo que ya sabíamos sobre condiciones para la no-neutralidad del dinero y sobre los efectos sobre el bienestar de las políticas consideradas (sobre neutralidad ver survey en la conferencia de Lucas cuando recibió el Premio Nobel y sobre esos efectos ver conferencia Macroeconomic Priorities de Lucas en AEA Meetings 2003 y publicada en AER March 2003) . La divulgación de esa investigación en Vox y Nada Es Gratis lamentablemente se presta a que sus resultados sean manipulados para algo que honestamente esa investigación no sirve, esto es, para recomendar una determinada política fiscal (aumento de gasto) y monetaria (financiamiento del gasto por emisión) en una situación concreta. Como dijo mucho tiempo atrás Tom Sowell, una cosa es escribir un documento sobre cómo ordeñar una vaca y otra cosa muy distinta es ordeñar una vaca y volver con un tarro de leche (en Knowledge and Decisions).

        • Y sin el conocimiento sobre como ordeñar una vaca, se corre el riesgo de que alguien se confunda y se ponga a manipular las partes nobles de un toro pretendiendo extraer leche.

          • Gracias por intentar hacernos reír (por favor, siga intentándolo). El problema que menciona es común en análisis empíricos de las políticas y ha creado confusión sobre sus efectos. Le doy un ejemplo, según Wikipedia

            A central bank implements quantitative easing by buying specified amounts of financial assets from commercial banks and other private institutions, thus raising the prices of those financial assets and lowering their yield, while simultaneously increasing the monetary base.

            Por definición, la base monetaria es igual a la suma del circulante más las reservas sobre los depósitos bancarios. Estas reservas, a su vez, es común dividirlas en obligatorias y voluntarias. Las compras de activos financieros por el Fed se financiaron con acumulación de reservas voluntarias, poco o nada con circulante o reservas obligatorias. Pero no hay justificación económica para incluir las reservas voluntarias ni tampoco la parte obligatoria sobre depósitos que no son en cuenta corriente o a la vista. Bien definida la base monetaria debería incluir sólo circulante y reservas obligatorias sobre depósitos en cuenta corriente o a la vista. Cualquier financiamiento de la compra de activos financieros con reservas voluntarias equivale a endeudamiento. Por lo tanto, si un economista le dice a usted que QE debió ser inflacionario pero no lo fue, le recomiendo que responda “Por supuesto, la compra de activos se financió con deuda.” O sea Bernanke ordeñó al toro y no a la vaca, y lo más grotesco es que miles de economistas le creyeron cuando dijo que había ordeñado la vaca.

            • Me parece que no ha entendido el post, tampoco el articulo de JG (si es que lo,ha leído) ni el sentido de mi comentario. Puestos a dar consejos: lea (mas ) y con (mas) atencion.

            • Le agradeceré me explique exactamente qué me he perdido del artículo, del post y de su comentario. Sobre consejos, creo no haber dado ninguno y entonces le agradeceré me indique exactamente a qué se refiere.

  • Y sin el conocimiento sobre como ordeñar una vaca se corre el riesgo de que alguien se confunda y se ponga a manipular las partes nobles de un toro, esperando sacar leche.

  • La expansión fiscal y monetaria es la "única salida" factible hoy por hoy en el corto plazo, en el largo ni sé ni quiero saberlo si no se hace...
    Las otras serían convertirnos en una potencia exportadora (Japón ya no sirve como modelo) o en el parque temático favorito de los jubilados y la juerga en Europa en el medio plazo (estamos en ello).

    http://online.wsj.com/articles/japan-trade-deficit-narrows-in-august-1410998811

    Las perspectivas no son especialmente brillantes con la trayectoria actual, así que la "heterodoxia" se abrirá camino sí o también.

    "Deleveraging, What Deleveraging?". Luigi Buttiglione ;Philip R. Lane ; Lucrezia Reichlin ; Vincent Reinhart.

    4.2 Eurozone: A policy problem.
    4.2.1 The Eurozone seen as a single economy.

    http://www.cepr.org/sites/default/files/news/Geneva16.pdf

    Ese pequeño problema sumado al demográfico activará otras solucionas obvias:

    ...
    "We consider it likely that the absence of sovereign defaults in the advanced
    economies since the (West) German defaults of 1948 and 1953 until the
    Greek defaults of 2012 was a historical aberration that is unlikely to be a
    reliable guide to the future. "

    ....

    http://willembuiter.com/buchheit.pdf

    Que se haga de manera lo suficientemente inteligente y sin confusión quizás sea mucho pedir; el asado precisa desafortunadamente de más tiempo en el horno pero lo doy por descontado.

    Siendo cola de león aspirante a convertirse en múltiples cabezas de ratón no nos corresponde la iniciativa, pero sin duda formaremos parte del plato final.

  • Vaya, ahora resulta que todo el mundo ha estado, desde siempre, a favor de aumentos en el gasto público. Pues la verdad es que no lo parecía en absoluto. Seguro que a los españoles, por no hablar de los griegos, les habría gustado mucho saber esto hace unos años. Pero, si es así, si lo propuesto por Galí no es, después de todo, una novedad en absoluto, ¿desde cuándo lo propuesto es impensable? ¿Impensable para quién y porqué?

    • "Vaya, ahora resulta que todo el mundo ha estado, desde siempre, a favor de aumentos en el gasto público."

      No, eso no es lo que dice ni Gali ni lo que digo yo. Lo que dice Gali es que, bajo ciertas circunstancias (basicamente, cuando uno esta en la cota cero de los tipos de interes nominales), una politica fiscal expansiva financiada con creacion de dinero puede ser beneficiosa.

      Yo me he limitado a añadir que Gali construye sobre sus muchas contribuciones anteriores desde hace tres decadas (para responder a los profundamente ignorantes comentarios de quienes le acusaban a el y a los economistas de reculear) y de muchos otros economistas muy buenos.

      De verdad, alguna vez me parece que la gente o no sabe leer o, lo mas probable, lee lo que le da la real gana independientemente de lo que esta escrito.

  • ¡Vaya con el debate!. La pregunta siguiente es : si la Merkel no nos deja imprimir dinero (por su prejuicios históricos y porque a Alemania ya le va bien) y estamos convencidos de que es la mejor solución, ¿ salimos del euro ? mataríamos dos pájaros de un tiro: devaluación competitiva sin comprimir los salarios y recuperar la soberanía fiscal.

    • Si nos pudiesemos salir del Euro para ser Suecia podria ser buena idea. El problema es que en España si nos salimos del Euro seria para convertirnos en Argentina:

      http://elpais.com/elpais/2012/05/31/opinion/1338475092_453958.html

      Este gobierno es un desastre, pero este gobierno sin el control de Bruselas seria peor!!!!! (y los Bolivarianos ya ni te cuento). La politica economica es decidir entre lo malo y lo peor.

  • Por principio, creo que los planes de estímulo serían buenos, pero en Europa tenemos un enorme problema de riesgo moral. A diferencia de USA, donde el territorio del banco central y del gobierno es el mismo, aquí se estaría prestando el ahorro de todos los europeos a algunos europeos. Recuerden que en USA está prohibido por la Constitución que el Gobierno Federal financie a los estados. Cuando se creó USA hubo intentos de gorroneo de unos a otros y tuvieron crear esas normas para evitarlo.

    Recuerden el trabajo de Djankov, José García Montalvo y Marta Reynal Querol "The curse of aid", de como la ayuda a países tercermundistas suele ser contraproducente porque consolida la corrupción que es la causa fundamental de la probreza.

    Aquí es plenamente aplicable. Ante la expectativa de que el Banco Central Europeo nos rescatará, se colocan jueces próximos para juzgar Gürtel (ver más aquí).

    Entonces, la vía más lógica para que el Banco Central pueda financiar deuda pública es que haya un gobierno europeo federal con más poderes.

  • Sobre la discusión sobre los planes de estímulo, la verdad, no entiendo muy bien el trabajo de Galí, lo veo descentrado, o, debido a mi ignorancia, no lo consigo entender.

    La razón de estos planes de estímulo es en realidad crear expectativas de inflación, para que la gente gaste su dinero. Un ejemplo muy pedagógico para explicarlos es el del ayuntamiento de Wörgl en Austria, que empezó a emitir dinero que caducaba, es decir, billetes que para ser válidos había que gastarse una pequeña cantidad de dinero en mantener su valor (mediante un sello). Es una forma de inflación. Así, se incentivaba a que el dinero se moviera: la gente paga impuestos antes, arreglaba antes sus casas, etc. La reactivación de la economía de Wörgl fue espectacular. Por desgracia, la ortodoxia monetaria se impuso y se prohibió esta moneda a pesar de la evidencia empírica.

    Por tanto, no entiendo a Galí sobre que los planes de estímulo son ineficaces si la economía es flexible.

  • Blanchard et al. precisan algunos puntos.

    ...
    "Sin embargo, esto no significa que los países deban ponerse a gastar dinero en cualquier proyecto que quieran realizar. Si un país con una deuda elevada lleva a cabo proyectos de dudoso valor, podría acabar simplemente aumentando sus riesgos fiscales y encareciendo la financiación de su deuda. Los países deberían plantearse invertir solo si tienen necesidades documentadas y proyectos con una rentabilidad suficientemente alta. En los casos en los que haya necesidades claras de infraestructuras, y sobre todo si el riesgo de estancamiento se materializara, habría que prepararse para incrementar de manera notable la inversión pública eficiente.

    Lo cierto es que elevar el producto y el crecimiento potencial es una tarea complicada, y hay que ser realistas. En la mayoría de los países se habla de reformas estructurales, pero el reto tanto para las economías avanzadas como para las emergentes es superar las afirmaciones genéricas e identificar las reformas que son más necesarias en cada país y dar prioridad a las que son políticamente viables. Estamos ante un desafío colectivo que consiste en restablecer la confianza articulando un plan claro que permita abordar a la vez y de forma coordinada los problemas heredados de la crisis mientras impulsamos el crecimiento potencial.·

    "Una recuperación débil y desigual".

    Olivier Blanchard, Abdul Abiad y Carlos Mulas Granados.

    http://economia.elpais.com/economia/2014/10/10/actualidad/1412957896_008871.html

    • Olivier Blanchard, Abdul Abiad y Carlos Mulas Granados

      ¿Carlos Mulas Granados?... ¡Provocador!

    • Pero olvidan otros. En particular, el cambio extraordinario en la estructura burocrática de las administraciones públicas en los últimos 50 años como consecuencia de la creciente importancia relativa de los programas sociales en el gasto público. Los pagos de transferencia no sólo han absorbido la totalidad del crecimiento del gasto público total sino que además se tomaron parte del gasto que se destinaba a proveer bienes y servicios. Hoy estos bienes y servicios son de baja calidad. En el caso de la infraestructura, los estados nacionales han perdido capacidad técnica para ejecutar proyectos (por suerte, porque muchos de estos proyectos son horribles).

      El nuevo cuento del partnership entre sector público y sector privado para desarrollar infraestructura (ya cuento viejo en Argentina y Chile) se ha originado en la ineficiencia de aumentar todavía más el gasto público financiado por impuestos y deuda (dejo el señoreaje de lado porque jamás podría financiar magnitudes importantes) y en la falta de capacidad administrativa y técnica en el sector público. Pero parta conseguir la participación del sector privado se necesitan garantías de que no habrán intervenciones confiscatorias expost y como lo prueban Argentina y Chile (a pesar de sus muchas diferencias) tales garantías son ilusorias.

      Nada de lo anterior tiene en cuenta que, además, la corrupción grotesca de políticos y burócratas, incluso en EEUU (y no hablemos de España y Francia), impide diseñar un plan razonable de infraestructura.

    • Blanchard publicó recién un artículo sobre el estado de la macro (en español http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/blanchard.pdf ). En 2008 Blanchard era optimista sobre la macro, pero luego fue cambiando su valoración y hoy luego de un periodo negro argumenta tener claridad sobre la tarea futura: prestar atención a los rincones obscuros, donde la economía puede funcionar muy mal, para que las políticas económicas nos mantengan lejos de ellos.

      Su reseña de la macro de la Gran Moderación (1982-2007) omite puntos importantes y su expectativa sobre nuestra capacidad para mantenernos lejos de los rincones obscuros no parece racional. Omite que en 1982 la economía mundial intentaba salir del rincón obscuro de los años 70 y que en los 25 años siguientes hubo varios encuentros con rincones obscuros que requirieron intervenciones ajenas a las políticas fiscal y monetaria que entretuvieron a los macros desde la SGM. Sí, los cambios de la macro pre y post-1982 estuvieron marcados por los límites impuestos por el análisis matemático y estadístico, no por la evolución de la economía mundial. La omisión de lo financiero en el análisis macro ayer y hoy es porque su complejidad escapa a la simplificación exigida por una macro centrada en los agregados de las cuentas nacionales. La omisión del gobierno se debe a la ambición de convertir la macro en insumo crítico de la política económica, ignorando la política y los gobiernos como fuentes principales de incertidumbre. Y si la macro quiere explicar recaídas en rincones obscuros deberá considerar seriamente las interdependencias de la economía global.

  • Gracias por el artículo.

    Mi conocimiento es limitado, pero vengo a aprender y creo que Jesús no me reñirá mucho si meto la pata (a cambio puede recomendarme buena literatura básica para enmendarme).

    1º.- Las leyes científicas se cumplen en situaciones ideales que no existen. Pero eso no las hace inservibles. El paradigma de la economía clásica sólo funciona en un mundo que no existe, pero creo que sirve para entender las normas básicas que subyacen en la economía. Otros modelos explican equilibrios que no serían posibles en el modelo clásico idealizado y son útiles para entender la realidad económica del día a día, detectar rigideces y proponer alternativas. Pero ello no quiere decir que debamos olvidar el modelo clásico como el punto de referencia a la hora de buscar soluciones. Si no lo entiendo mal, John Taylor dice algo parecido.

  • (Parte 2)

    2º.- Las soluciones “alternativas” del tipo de la que estudia Galí tienen, según creo, algunos problemas graves. P.ej.: (a) Son modelos que difícilmente incorporan todas las complejísimas cadenas de consecuencias, desde morales, hasta prácticas, que conllevan. Por eso, aunque muchas veces en el corto plazo provocan una mejora en la eficiencia del equilibrio en relación con los fines compartidos, en el medio o largo plazo también generan habitualmente grandes problemas. P.ej. la alteración de las normas en relación con la inflación quiebra las reglas del juego de aquellos ahorradores/inversores/deudores que tomaron decisiones con la “norma” del control de la inflación y ello tiene un coste moral y afectará a decisiones futuras; la inversión del Estado para reactivar la demanda desplaza elementos productivos a ámbitos que pueden ser socialmente ineficientes –sólo mantenidos por el gasto del Estado. La reasignación posterior de esos elementos puede ser costosa; el aumento del poder de compra del Estado facilita el “capitalismo de amiguetes”, etc. (b) La determinación de las concretas medidas (¿cuánto compra?, ¿cuánto imprime?, ¿cuánto tiempo?, etc.) tiene un componente de discrecionalidad grande y los incentivos para que el Gobierno/BCE se enganche como un yonki en la discrecionalidad de propuestas como la de Galí son inmensos. (c) He leído a Sala i Martin una metáfora sugerente; el dinero es como la pasta de dientes, es fácil sacarla pero muy difícil volverla a meter. Esas medidas alternativas pueden ser muy difíciles de retrotraer.

  • (Parte 3)

    Ante propuestas como la de Galí creo que es fundamental (a) contrastarlas con evidencia empírica y (b) antes de pasar de la discusión teórica a la aplicación práctica agotar otras medidas más “ortodoxas”. Legitimar académicamente la máquina de imprimir billetes es la mejor manera para que los Gobiernos no lleven a cabo las reformas necesarias y se embarquen en una aventura con malas perspectivas.

    3º.- En España y en Europa quedan muchas medidas por aplicar (tantas veces defendidas en este blog) compatibles con el modelo clásico antes de adentrarnos en tan pantanosas aguas: reforma laboral –fin de la dualidad, simplificación y flexibilización de la normativa laboral; reforma energética; mejora de la educación; mejora de las Instituciones y de la eficiencia de la administración –tanto en coste como en burocracia; etc.

Los comentarios están cerrados.