"La selectividad"

Como cada año, este mes de junio han tenido lugar las pruebas de selectividad (formalmente llamadas EvAU) que realizan cada año cientos de miles de estudiantes con el objetivo de acceder a la carrera universitaria deseada.

Este año entre las tradicionales noticias sobre la tensión vivida por los estudiantes que se presentan este año y qué ha sido de los mejores de los años precedentes, dos noticias se han salido de la norma: La primera es que el estudiante con la mejor nota, que además es la máxima nota posible (14 de 14) ha decidido no ir a la universidad sino a la Escuela Superior de Arte Dramático (ver aquí). La segunda noticia relevante es que unos estudiantes han entregado 178.000 firmas a la Ministra de Educación, Isabel Celaá, pidiendo implantar una Selectividad única en toda España (ver aquí). Dicha petición cuenta actualmente con el apoyo de Partido Popular y Ciudadanos. Los estudiantes que están detrás de esta iniciativa argumentan que existen diferencias en el temario y la tipología de examen entre las distintas Comunidades Autónomas que podrían explicar las diferencias en los resultados. A pesar de dichas diferencias los estudiantes compiten por los puestos disponibles en cada carrera a nivel nacional y esto podría generar que estudiantes con el mismo nivel de esfuerzo tengan oportunidades distintas de acceder a la carrera deseada.

A la espera de los datos sobre la selectividad de este año, me he propuesto analizar los datos disponibles para intentar entender los patrones de participación y resultados en los exámenes de selectividad en el pasado y de este modo saber qué podemos esperarnos este año. Además, la posibilidad de homogeneizar el examen para todo el Estado hace interesante analizar la magnitud y la evolución de las diferencias entre comunidades autónomas.

Desde 2013 el organismo encargado de recopilar los datos sobre la Selectividad es el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Por desgracia, los datos no están disponibles a nivel individual, aunque sí existen desagregados a nivel de Comunidad Autónoma y materia de examen.

Como primera aproximación a los datos, muestro la evolución del número de estudiantes que realizan el examen de Selectividad a lo largo del tiempo. Varias fuentes periodísticas señalan que el número de estudiantes que se han presentado al examen este año es aproximadamente 300.000 (ver por ejemplo aquí). Si se confirmase este dato, 2019 habría sido el año con el mayor número de estudiantes presentados desde 2013.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, entre los estudiantes presentados en 2013, el 55% eran mujeres. Este porcentaje se mantiene bastante estable hasta nuestros días y se sitúa en 56% en 2018. Estos datos son consistentes con el hecho de que la mayoría de estudiantes universitarios en España son mujeres (el 60% en 2018, según se puede leer aquí).

Respecto a los resultados, la nota media en estos años ha fluctuado entorno a 6.15 para el total de presentados y en torno a 7.15 para los aprobados. Las mujeres obtienen resultados consistentemente superiores a aquellos de los hombres durante todo el periodo considerado pero las diferencias son relativamente pequeñas (ver el siguiente gráfico).

La nota media podría potencialmente enmascarar grandes diferencias en los resultados entre materias. En el siguiente gráfico muestro los resultados separadamente para aquellas materias de las que se examinan al menos un tercio de los estudiantes. Lo primero que llama la atención es que, aunque la nota media sigue un patrón bastante regular y estable, los resultados desagregados por materias siguen un patrón mucho más errático. Sorprendentemente no existen materias con mejores y peores resultados en general, sino que en cada año el ranking de resultados por materias varía significativamente.

A continuación paso a considerar el tema de las diferencias de resultados entre las comunidades autónomas. Me interesa saber si estas diferencias son sistemáticas en el sentido de que persisten en el tiempo y si las comunidades donde los alumnos se ven beneficiados o perjudicados son siempre las mismas. El siguiente grafico refleja la evolución del grado de dispersión del voto medio por comunidad autónoma a lo largo del tiempo. Se aprecia que en las dos últimas convocatorias para las que existe información (2017 y 2018) el grado de dispersión es más alto.

En la siguiente tabla muestro las notas medias para cada Comunidad Autónoma para los años 2013-2018. No existe una regularidad en el ranking de resultados por comunidades autónomas a lo largo del tiempo. Por tanto, no existen comunidades que sistemáticamente benefician o perjudican a sus examinados. Aunque existen diferencias en el temario y el tipo de examen, el modo de corregir parece adaptarse y compensar las diferencias.

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Andalucía 5.92 6.01 6.13 6.25 6.03 6.24
Aragón 6.30 6.33 6.37 6.54 6.53 6.58
Asturias 6.22 6.03 5.99 6.27 6.15 5.95
Baleares 5.88 6.07 5.97 5.92 5.52 5.47
Canarias 6.25 6.70 6.77 6.76 6.68 6.35
Cantabria 5.95 6.28 6.35 6.31 6.63 6.25
Castilla - La Mancha 6.02 6.19 6.15 6.28 6.14 6.08
Castilla y León 6.08 5.99 6.18 6.18 6.11 6.38
Cataluña 6.01 6.15 6.39 6.35 6.08 6.34
Comunitat Valenciana 6.14 6.18 6.20 6.28 6.32 6.32
Extremadura 5.48 6.48 6.40 6.50 6.11 6.49
Galicia 6.05 5.73 5.84 5.86 5.95 5.90
Madrid 5.89 6.11 6.14 6.08 6.08 6.17
Murcia 6.04 6.13 6.23 6.34 6.34 6.34
Navarra 6.44 6.16 6.06 6.32 6.29 6.39
País Vasco 6.19 6.44 6.46 6.52 6.53 6.58
Rioja 6.25 6.41 6.29 6.48 6.46 6.37

Mi conclusión es que analizando las notas medias, no parece que exista urgencia por homogeneizar el examen de selectividad. Para tomar una decisión de este tipo habría que analizar los datos individuales para ver las diferencias en las distribuciones de notas entre Comunidades Autónomas. También habría que analizar los posibles beneficios de mantener la descentralización que podrían derivar de una mayor facilidad para coordinar los centros educativos dentro de una misma Comunidad Autónoma.

Hay 8 comentarios
  • Comparar notas medias entre comunidades no dice mucho. Partiendo de la base de que la renta influye notablemente en el rendimiento académico, y que existen diferencias en renta pero no en rendimiento ya parece indicar que hay algo detrás. Si Madrid/País Vasco tienen notas similares a Extremadura/Andalucía, aún teniendo un nivel de renta sensiblemente mayor, esto me podría estar indicando que efectivamente la corrección o el examen penaliza a las 2 primeras.

    Sería interesante comparar resultados estandarizados con los resultados de selectividad.

  • Yo creo que, si bien es interesante, el análisis que has hecho no está bien diseñado ni consigue dilucidar el origen de la discusión, que es si unas pruebas son más difíciles que otras.

    Comparando resultados de exámenes con temarios y niveles de dificultad tan dispares sólo obtenemos una medida de las notas medias en cada comunidad sin llegar a saber cómo serían esas medias si hubiese un sólo examen y un sólo temario. El hecho de que las notas no sean consistentemente superiores en una comunidad u otra no elimina la posibilidad de que las pruebas sean más sencillas en algunas regiones.

  • Hola buenos días,
    entiendo que es necesario un estudio como el expuesto, sobre las diferencias en las notas medias por asignatura entre comunidades autónomas como punto de inicio del debate, a raíz de la queja apoyada en change.org.

    Al analizar la nota media se asume que es igual de representativo un 8 en el país Vasco, del 8 de Castilla y León y del de Andalucia, por poner tres ejemplos. Sin embargo, esto no está tan claro, se puede recurrir al ejemplo de cómo los resultados de PISA tienen una relación inversa con la nota media. Una crítica que he oído es que PISA atiende a las competencias de cálculo matemático, compresión lectora etc no un temario como el de la selectividad. Me resulta poco creíble, ya dando opinión, que las comunidades con peor comprensión lectora en PISA tengan en selectividad una nota media igual o superior a aquellas con mejores valores.

    Creo que el auténtico debate está en si las Comunidades Autónomas realmente miden el nivel de forma equitativa o, si en realidad, la relativa igualdad en nota media del artículo camufla desniveles importantes en conocimientos subsanados por diferentes varas de medir. Una única prueba de selectividad puede mostrar la realidad y permitir poner medidas, si hicieran falta, para mejorar el nivel en las Comunidades que lo necesiten.

    saludos,

  • Muchas gracias por tu entrada Ainhoa. En una parte del texto mencionas que no hay razones para pensar que algunas comunidades benefician sistemáticamente a sus alumnos en base a que no se observan diferencias en las notas medias entre comunidades sostenidas a lo largo del tiempo. Mi pregunta es: ¿Descartas la posibilidad de que exista heterogeneidad en la exigencia de las pruebas que induzca diferentes niveles de esfuerzo entre lo examinados de distintas comunidades?
    Gracias!

    • Hola José Luis,
      Gracias por tu comentario. No descarto que existan diferencias de dificultad entre los exámenes de las distintas comunidades. Al contrario, he leido de varias fuentes que las hay tanto en la cantidad de material que hay para estudiar como en lo detallado de las preguntas. Lo que concluyo es que no es cierto que las diferencias en el examen entre comunidades autonomas den lugar a notas sistemáticamente diferentes. Lo más probable es que el grado de exigencia en la corrección se adapte a la dificultad del examen produciendo que cada año el ranking de resultados de selectividad en las Comunidades Autónomas cambie.

  • Hay que agradecer a la autora el estudio, aunque éste deje muchas cuestiones por abordar de una manera mucho más exahustiva. Sin embargo es un inicio necesario.

    Analizando un poco más la tabla de las notas medias por Comunidad Autónoma he filtrado las 7 mejores calificaciones por cada uno de los años evaluados y la conclusión es que entre los mejores están:

    País Vasco: 6 años de 6 en los que aparece entre las 7 mejores posiciones. Llamativo.

    Aragón, Rioja y Canarias: 5 años de 6 en los que aparecen entre las 7 mejores posiciones, y además Canarias 4 veces en la posición número 1. Llamativo.

    Extremadura: 4 años de 6 evaluados en los que aparece entre las 7 mejores posiciones.

    Cantabria: 3 años de 6 evaluados en los que aparece entre las 7 mejores posiciones.

    Cataluña: 2 años de 6 evaluados en los que aparece entre las 7 mejores posiciones.

    Murcia, Castilla y León, Navarra y Asturias: 1 año de 6 evaluados en los aparecen entre las 7 mejores posiciones.

    Con este resultado y en contra de la opinión de la autora, podrían existir ciertos comportamientos repetivos sintomáticos que debieran analizarse, insisto, con mucha más profundidad.

  • La cuestión no es la nota que sacan en el examen, es la nota que les ponen los colegios, que vale más que la del examen. Si hay que igualar el examen de acceso, habrá que igualar los exámenes de los institutos.

Los comentarios están cerrados.