¿Hay/Ha habido una relación entre la estatura y la ideología?

admin 6 comentarios

Por Margarita López y Francisco J. Marco-Gracia

Es obvio que la estatura humana influye todavía hoy en muchos aspectos de la vida, incluyendo en el éxito a la hora de encontrar pareja (aquí  y aquí) o, incluso, en el salario y las oportunidades de encontrar trabajo en puestos en el sector privado que requieren de contacto con el público (aquí). Incluso en los deportes juega un rol beneficioso (como el baloncesto) o relativamente perjudicial (como en la Formula 1 donde una menor estatura del piloto representa una ventaja en la distribución del peso del auto, en la aerodinámica e incluso en el enfriamiento del motor). Los investigadores en antropometría tienen muy claro que la estatura es un buen indicador del bienestar biológico de las poblaciones históricas durante la infancia y la adolescencia. Ello es consecuencia de su sensibilidad demostrada a shocks económicos e, incluso, de higiene (aquí  y aquí). En Nada es Gratis hemos podido leer varias entradas sobre la relación histórica entre estatura y desigualdad (aquí  y aquí ) y la relación entre estatura y longevidad (aquí).

Sin embargo, en esta ocasión nos interesa profundizar en la conexión entre estatura e ideología política (puedes leer el artículo completo aquí). Tenemos asumida que, al menos hasta cierto punto, los votantes de izquierdas han tendido a ser asociados con los trabajadores manuales y procedentes de los grupos de menores ingresos. Mientras los votantes de derechas han estado asociados a las familias con mayores recursos y ocupaciones no manuales de altos ingresos. A consecuencia de esta diferenciación en los ingresos del hogar de procedencia, los individuos de izquierdas podrían haber sufrido mayores privaciones durante su infancia y adolescencia, lo que no les habría permitido alcanzar todo su potencial biológico en relación con la estatura, quedándose más bajos que sus coetáneos de derechas. Al menos, hasta cierto punto de desarrollo económico español del siglo XX.

La generalización sobre las diferencias en el perfil entre los votantes de izquierdas y de derechas tiene coherencia en base a las investigaciones existentes sobre las localidades/barrios que votan/han votado más a unos u otros partidos y la renta media de la zona u otra variable similar sobre distribución económica (aquí y aquí). Sin embargo, faltan estudios que analicen en profundidad a nivel individual en el largo plazo la relación entre la estatura y las preferencias políticas, con el fin de determinar cómo ha evolucionado esta relación a lo largo del tiempo.

Para comprender esa relación entre votante de izquierda y mayores privaciones, nuestra hipótesis de partida es que las mayores privaciones sufridas durante la infancia y la adolescencia llevarían a esos individuos a ser más sensibles a las ideas defendidas por los partidos tradicionales de la izquierda europea que durante el siglo XX, pusieron gran énfasis en la lucha contra la desigualdad y la promoción de las clases más pobres como sus principales objetivos. Por lo tanto, partimos de la idea de que la desigualdad ha podido incidir en el posicionamiento político de los españoles a lo largo del siglo XX.

Para analizar esta relación hemos tomado datos a nivel individual de estatura y posicionamiento político de 1,046 hombres procedentes de 11 localidades rurales de Aragón durante gran parte del siglo XX (cohortes de nacimiento de 1870-1969). Para concretar el posicionamiento político (ideológicamente cercano a la izquierda o a la derecha) hemos identificado a los individuos que fueron activos políticamente durante la Segunda República (ya fuese en gobiernos locales, en asociaciones u otro tipo de activismo), los individuos que formaron los gobiernos locales durante la Guerra Civil y el Franquismo, los individuos que fueron represaliados por el régimen, así como los individuos de las cohortes citadas que se presentaron por alguna lista electoral local a las elecciones municipales de la Democracia. Estos individuos han sido categorizados según la ideología del grupo al que pertenecían en dos amplios grupos: izquierda o derecha (aquí). Por las características de las localidades de estudio, no había suficiente muestra para diferenciar entre grupos extremistas y moderados. Los 1,046 casos de estudio son de hombres que no recibieron ningún salario o beneficio económico directo por su participación política. En total, conocemos el posicionamiento político del 23,5% de los hombres tallados en el área de estudio en este período. No contar con conocimiento sobre la preferencia política de 3 de cada 4 individuos puede conllevar riesgos asociados al estudio.

Clasificaciones antropométricas de los españoles varones. Anuario 1961. Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística.

 

Evolución de la estatura de los individuos de izquierdas, de derechas y políticamente no significativos por década de nacimiento, cohortes de nacimiento 1870-1969. Fuente: Padrones parroquiales y municipales. Nota: Muestra de 499 individuos de derechas, 547 individuos de izquierdas y 3.404 otras personas.

 

A través de análisis descriptivos (como el gráfico adjunto) y de regresiones estadísticas logit, hemos podido comprobar que los individuos que participaron en partidos o asociaciones de izquierdas eran de media, históricamente, más de un centímetro más bajos que sus homólogos de derechas. Sin embargo, la importancia de estas diferencias por tendencia política (e incluso las diferencias de estatura media) desaparece con los nacidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esto fue posible como consecuencia de una mejora general del nivel de vida que hizo que la estatura dejara de ser un buen indicador de las diferencias sociales. Nuestros resultados también son importantes porque no sólo confirman la relación entre la estatura y el activismo político en el muy largo plazo, sino también confirman que, dentro de la misma categoría socioeconómica, existen diferencias en preferencias políticas entre los más altos y los más bajos. Por tanto, nuestros resultados no sólo indican que los individuos de derechas proceden de los grupos socioeconómicos más acomodados, sino también de las familias más acomodadas de los grupos socioeconómicos más bajos.

No podemos acabar este post sin mencionar algunas de las limitaciones del estudio. En primer lugar, el pequeño tamaño de la muestra. En segundo lugar, la muestra se compone de individuos que sobrevivieron hasta la edad de 21, por lo que una parte de los sujetos del área de estudio habían fallecido antes de poder ser analizados. Y, por último, pero no menos importante, el estudio sólo se centra en la población masculina (por falta de fuentes para el análisis de las mujeres).

 

Hay 6 comentarios
  • En la evolución histórica, ¿no es posible inferir cierta tendencia a que la gente que tiene opiniones políticas (sean las que sean) pertenezca a estratos más pudientes?

    Solo así parece explicarse el hecho de que, en la gráfica, conforme nos acercamos al presente, TANTO los que se declaran de derechas como los que se declaran de izquierdas tengan una altura superior a la media.

    Apatía, exclusión social y, por tanto, baja estatura, parecen estar sustituyendo a la vieja adscripción de la izquierda a la baja estatura por tener un peor entorno social. En esos entornos, el voto a la izquierda parece haberse transmutado, por tanto, en abstención general.

    • Gracias por el comentario. Debemos tener en cuenta que es un análisis para un área rural donde los que participaron en política (u otras organizaciones) no se beneficiaron directamente de ello. Las élites, que son las que han tenido mayor acceso al Parlamento y la "alta política" son otra cosa porque ellas posiblemente no tuvieron las mismas limitaciones en alimentación y salud durante su infancia y adolescencia. Por lo tanto, si hiciésemos esta comparativa con los congresistas de la Segunda República es posible que no se diesen diferencias significativas. Solo funcionan en grupos de población donde, al menos, una parte destacada de ellos están sufriendo privaciones alimentarias (ya sea por cantidad o por poca diversidad).
      Además, la estatura solo es un buen indicador del ingreso/riqueza en el hogar de origen hasta mediados del siglo XX. Por lo tanto, los cambios que se están produciendo en las últimas décadas en los perfiles que votan a cada partido no se ven reflejados en el bienestar biológico (los menores de 75 años hemos alcanzado nuestro potencial "máximo" de crecimiento según la genética heredada).

    • Me sorprende mucho este comentario. La principal crítica que recibimos a este estudio es que no hacíamos una aportación a la ciencia porque uno de los pilares de la economía política es que los "pobres" votan más a la izquierda y los ricos a la "derecha". Y, en gran medida, eso es lo que confirma el artículo.
      Quizás lo que no ha quedado en el post es que, hasta mediados del siglo XX, la estatura se veía afectada por la cantidad y calidad de la alimentación (o falta de ella dados los bajos ingresos de los hogares más pobres). Entonces, lo que aquí se demuestra es que los individuos nacidos en esos hogares pobres tenían más posibilidades de unirse a partidos y organizaciones de izquierda en el área de estudio. Una vez que la alimentación y salud mejoran, la estatura deja de ser un indicador fiable del bienestar biológico en el hogar de origen (se alcanza el potencial de crecimiento máximo o casi, que viene determinado por la genética), por lo que nuestros resultados dejan de mostrar la relación entre tendencia política y estatura.

  • En USA está claro que deben ser altos y tener pelazo para aspirar a ser presidente. Pero para ser dictador, dictador incluso de su casa, hay que ser bajo.

    • Realmente no estamos diciendo que tengan más posibilidades de ganar las elecciones siendo altos. Aunque existe multitud de estudios sobre las ventajas que tienen las personas altas por ser considerado ser alto (al menos, hasta cierto punto) una característica atractiva, incluyendo en la vida política. Nuestro estudio simplemente pretendía verificar en un período histórico donde las diferencias en el ingreso familiar tenían un impacto en el bienestar biológico (aproximado a través de la altura), si realmente los individuos vinculados a partidos de izquierdas eran más bajos (y, por lo tanto, procedían de entornos más pobres).

Los comentarios están cerrados.