¿Es efectiva la regulación sobre igualdad para reducir las brechas de género en el mercado de trabajo?

admin 1 comentario

Juan S. Mora-Sanguinetti (Banco de España y Banque de France) y Andrés Atienza-Maeso

Una de las transformaciones más notables del mercado de trabajo en España en las últimas décadas ha sido la creciente incorporación de las mujeres: mientras que en la década de los 90 solamente 1 de cada 3 mujeres trabajaba, actualmente lo hacen 2 de cada 3. Esto ha llevado a que la brecha de género tanto en el empleo como en la participación laboral femenina se haya reducido hasta el 15% y el 13% respectivamente. Cabe señalar que desde el año 2012, las brechas se mantienen relativamente estables a pesar de que el porcentaje de mujeres con estudios universitarios ha seguido aumentando a mayor ritmo que el de los hombres. Al mismo tiempo que la presencia de las mujeres en el mercado laboral aumentaba, también ha aumentado la aprobación de normativa sobre la igualdad de género. La pregunta que surge es si ese aumento de la regulación ha tenido algún impacto.

Hemos intentado dar respuesta a la cuestión en estos dos Documentos de Trabajo (aquí y aquí) así como en el reciente artículo publicado en Journal of Policy Modeling (aquí). En primer lugar, hemos identificado todas las normas aprobadas en España (tanto por el Estado como por las Comunidades Autónomas) relacionadas con la igualdad de género, la discriminación, el acoso o la conciliación laboral entre 1996 y 2022. El proceso se ha llevado a cabo mediante el análisis de textos, buscando en toda la normativa aprobada mediante palabras o conjuntos de palabras relacionadas con la problemática de interés (incluyendo, por ejemplo, las medidas destinadas a facilitar el cuidado de los hijos o la reducción de jornada laboral para ello).

Hemos encontrado una gran heterogeneidad en el número de normas aprobadas, tanto por materia como por Comunidad Autónoma. A modo de ejemplo, en nuestro periodo de estudio se aprobaron alrededor de 14.000 normas sobre discriminación y alrededor de 4.000 sobre igualdad de género (véanse las figuras 1 y 2 a continuación).

Figura 1. Evolución de las normas aprobadas por materia, 1996-2022

Figura 2. Normas aprobadas por las CCAA en materia de discriminación, 1996-2022.

Los estudios sobre la regulación que afecta a diversas cuestiones o sectores de la economía son aún escasos. Esta investigación proporciona, por tanto, una respuesta novedosa a la cuestión (la problemática de la igualdad), en formato panel, es decir, desagregada por regiones. Sin embargo, no nos hemos limitado a ese trabajo de análisis normativo, sino que también hemos estimado el efecto de la regulación en el empleo y en la participación laboral femeninos a nivel de Comunidad Autónoma. Hemos tenido en cuenta otros factores, como la riqueza, el porcentaje de mujeres con hijos o con estudios universitarios.

Lo que pone de manifiesto nuestro estudio es, en primer lugar, que existe una elevada heterogeneidad en cuanto a la normativa aprobada, tanto por materia (siendo la normativa contra la discriminación la más frecuente) como por región. En segundo lugar, cabe señalar que el volumen de nuevas normas a nivel regional, fundamentalmente la regulación referida a discriminación y a la conciliación, ha contribuido a reducir la brecha de género en el mercado laboral. El papel desempeñado por la normativa, sin embargo, parece haber sido relativamente modesto frente a otras variables económicas o sociales.

Los resultados para la tasa de empleo femenino muestran que aprobar una norma antidiscriminatoria adicional se relaciona con un aumento medio de 1 pp en dicha tasa. Los aumentos relacionados con el nivel económico per cápita de la región son, por ejemplo, sustancialmente superiores (en torno a 23 pp).

 

* Las opiniones expresadas son personales y no deben ser atribuidas ni al Banco de España, ni a la Banque de France ni al Eurosistema.

Hay 1 comentarios
  • Juan y Andrés, es un tema interesante que si lo podéis desarrollar más se agradecería. Dos aspectos, que normativas tienen mayor impacto y como se podría explicar la gran diferencia entre el impacto en el nivel de empleo femenino y la renta per cápita, por favor.

Los comentarios están cerrados.