Cómo funciona un departamento moderno de economía

Nota: En esta entrada intentaré resumir mi experiencia como profesor en las universidades de Alicante, Pompeu Fabra y Carlos III (en donde fui director del departamento tres años) y visitante en las de Rochester, Harvard, NYU y Northwestern, en donde hice lo que pude para enterarme de sus procedimientos. Agradezco a Carmen Beviá, Juan D. Moreno-Ternero y Socorro Puy sus comentarios a una versión preliminar.

En la entrada anterior nos quedamos en el paso de testigo de la universidad europea a la de Estados Unidos. Esta universidad ya tenía prácticas que posibilitaban el influjo exterior. Así el rector de Harvard, Charles Eliot, escribió en 1908,

“It is natural, but not wise, for a college or university to recruit its faculties chiefly from its own graduates – natural, because these graduates are well known to the selecting authorities, since they have been under observation for years; unwise, because breeding in and in has grave dangers for a university.”

Con esas prácticas, el influjo europeo y lo que ya había, que no era despreciable, la universidad US se convierte en el líder mundial en ciencia. Y entonces es la hora de que los europeos copien a esa universidad, igual que los aspirantes a ser grandes baloncestistas copian a los jugadores de la NBA. En España, gracias a un nutrido grupo de economistas, de los que hablaré en otra ocasión, estas prácticas se empiezan a difundir entre nuestras universidades que, como consecuencia, son eficaces a la hora de atraer talento y empiezan a salir en los rankings de los mejores departamentos del mundo. Esta es su historia.

Un inciso: Ya sé que, para muchos, la universidad española es un genérico expendido por unos profesores que tienen una exagerada cantidad de vacaciones y que repiten año tras año la misma lección. Y puede ser que en algunos casos así sea... Para que te hagas una idea del trabajito que lleva gestionar a la americana un buen departamento, las líneas que siguen hacen un recuento de nuestras actividades a lo largo de un año. En esta entrada me centraré en los aspectos más colectivos mientras que en la siguiente hablaré de tareas que son más de responsabilidad individual. Ya verás.

Los portadores de la antorcha, U. Complutense. Anna Hyatt Huntington.

La lucha contra la endogamia

A finales de octubre cuando ya te has estabilizado en tus tareas docentes empieza el mercado de trabajo (JMK). Los buenos departamentos no contratan a sus propios alumnos a los que, por su proximidad, es tan difícil juzgar. Así que... que los juzgue el mercado. Esto además crea puestos vacantes que ocupas con gente que viene con otras ideas, otra formación, otros temas de investigación y que no tienen una vinculación alumno-maestro con nadie del departamento. De este modo, se revitaliza el departamento y lo abre al mundo exterior además de permitir a los jóvenes que se desarrollen sin interferencias. Hay una anécdota que cuenta (aquí, pag. 58) el físico Richard Feynman que lo explica a la perfección:

“When I was an undergraduate at MIT I loved it. I thought it was a great place, and I wanted to go to graduate school there too, of course. But when I went to Professor Slater and told him of my intentions, he said, "We won't let you in here." I said, "What?" Slater asked, "Why do you think you should go to graduate school at MIT?" "Because MIT is the best school for science in the country." "You think that?" "Yeah." "That's why you should go to some other school. You should find out how the rest of the world is."

Por otra parte, contratar a tus propios alumnos puede ser un recurso cómodo para encontrar profesores, pero no está claro cuando se acaba. Posiblemente mis alumnos y yo podríamos montar un departamento muy decente, pero ¿y los alumnos de mis alumnos? También se quedan ¿no?, y los alumnos de estos, etc., etc., etc. Al final acabas con un departamento en el que cada uno de sus miembros está ahí porque su tatatarararabuelo académico estuvo en el departamento... ¡vaya mérito! Y recuerda que a los Austrias (como a los neardentales) su endogamia les pasó gran factura... Otro problema de la endogamia es que llena el departamento de personas que se han formado en el propio departamento con la repetición consiguiente de temas de investigación. Y que tiende a crear facciones entre los discípulos de fulano y los de mengano, etc. Así que a moverse tocan...

La UC3M recibe cada año unas 300 solicitudes de candidatos que van a tener un Ph.D. antes de septiembre de ese año y que están interesados en obtener un puesto en nuestro departamento. Su paquete de solicitud incluye su tesis -que comprende un trabajo muy pulido que es el JMK paper, otro paper ya casi escrito y otro más, a lo mejor sólo en forma embrionaria- su Research Statement (donde dice qué investigación quiere hacer en los próximos años) y un mínimo de dos cartas de recomendación, una de su supervisor y otra de un senior que haya seguido la investigación del candidato. Estos "paquetitos" se reparten entre los doctores del departamento para que cada candidato sea evaluado por dos profesores. Estas evaluaciones van a un comité de área (reza para que no te toque pertenecer a uno de ellos) que selecciona y eleva una lista reducida al comité de contratación de ese año (más rezos). Que, a su vez, de acuerdo con la comisión permanente del departamento (un órgano consultivo de personas que han tenido un puesto destacado en el departamento) establece la lista de los candidatos a entrevistar, en nuestro caso unos 30 por año (todas estas comisiones son rotatorias por lo que no es raro que te toque cada dos o tres años estar en una de ellas).

El JMK español (el primero que se estableció en Europa) se celebraba en diciembre y el de Estados Unidos se hace en enero. Ahora el mercado español, básicamente, se ha fusionado con el europeo que se celebra también en diciembre (que la Asociación Española de Economía sea co-organizadora, se debe a los esfuerzos de Nezih Guner, turco de nacimiento, pero español de adopción). Las entrevistas a los seleccionados duran media hora y comienzan con la frase fatídica "Tell us about your research". Es fácil que todo el proceso entrevistador lleve tres o más días. Pero no es más que el comienzo.

Los candidatos seleccionados (unos 10 digamos) reciben una invitación del departamento para dar un seminario. Una vez arregladas las fechas y la intendencia (viaje, avión, etc.) el candidato pasa un día entero en el departamento donde se entrevista con profesores voluntarios que de esta manera se van formando una opinión sobre su idoneidad. Luego da un seminario y va a comer con miembros del departamento en donde continua el examen... Y por la tarde más entrevistas... Al cabo del día la comisión de contratación una vez leídas las opiniones que los doctores del departamento han mandado por email, decide si se le hace una oferta al candidato o no. Es fácil que estés empantanado en estas faenas hasta finales de marzo o incluso beyond... pero esto no es el final... qué va...

Todos los departamentos que quieren "estar ahí" tienen un programa doctoral del que salen unos cuantos doctores al año (unos 7 u 8 en promedio en nuestro departamento). Y aquí hay más trabajito. Hay un "Placement Officer" que mueve sus contactos internacionales para conseguir entrevistas de nuestros doctores y que les aconseja y chequea que su "paquetito" de JMK esté completo y limpito y hay unos "mock interviews" en los que nuestros candidatos se entrenan para las entrevistas y a los que no a todos, no todos los años, pero, de vez en cuando, debes asistir. Y si uno de los candidatos ha sido tu alumno, tienes trabajo extra además del que hiciste dirigiéndole su investigación durante un promedio de 4 años. Tienes que escribir una carta de recomendación para ella/él vendiendo el producto. Luego tu candidato tiene que sobrellevar lo mismito que se ha descrito antes pero ahora recibiendo bofetadas que, al contrario que las que se propinaban en las pelis de la Keystone, no tienen ninguna gracia. Como habrás notado su probabilidad de seguir vivo en cada paso -entrevistas, seminarios y ofertas- es, más o menos 1/3 (o sea que si consigue 15 entrevistas le saldrán 5 seminarios y 1 o 2 ofertas). La tensión es grande porque aquí se va a materializar (o no) el trabajo de los últimos 6 años (2 de cursos, 4 de investigación). Mi experiencia es que este mercado suele funcionar bastante bien y si algún buen candidato no tiene suerte, suele ser repescado por un buen departamento en un par de años o menos. Todo dependerá de sus publicaciones de las que hablaremos en el próximo tranco...

Me dirás, vaya follón que se arma por no contratar a tus propios alumnos. Entendiendo que la endogamia tiene aspectos negativos ¿no es mejor que el engorroso sistema que se monta para evitarla? Piensa en la siguiente analogía. ¿No sería mejor que te casaras con tus herman@s, prim@s, en vez de tener que andar durante años arrastrándote por tugurios, fiestas, guateques, etc. buscando pareja? Quizá funcione en una generación, pero como política a largo plazo tiene grandes riesgos y no siempre es atractiva.

Además, los departamentos están dispuestos a hacer el esfuerzo antes descrito no sólo por los problemas del sistema alternativo. Hay también razones positivas: enriquece al departamento ya que permite cada año conocer buenos estudiantes que años más tarde serán colegas. Te enteras de los temas del momento. Das a conocer tu departamento y la investigación que allí se hace, con lo que te conectas con la comunidad internacional. Además, está el deber que tienes con los estudiantes de grado de contratar a los mejores para ofrecer la mejor docencia y con la sociedad para ofrecer la mejor ciencia posible. Finalmente establece un vínculo de tu departamento con otros con los que has “transaccionado” estudiantes.

Una vez un rector muy inteligente me dijo que un doctorado que no aprovecha del capital humano creado era como trabajar para el rey de Francia. A lo cual contraataqué con un golpe bajo diciendo que el Real Madrid debería contratar automáticamente a todos los futbolistas de sus categorías inferiores (él era Madridista). Luego argumenté que lo que nosotros ofrecemos es formación no empleo. Y que efectivamente, todos nuestros esfuerzos en la enseñanza del grado eran también para el rey de Francia...

Además del mercado junior antes descrito, hay un mercado senior de profesores que ya son titulares o catedráticos y que por razones personales o académicas desean moverse. Los candidatos han de oficiar el mismo ritual que los del mercado junior.

Por último, la política anti-endogamia no implica que nunca puedes volver al departamento donde hiciste el doctorado. La regla es que, si has logrado un puesto en un departamento que, según los rankings, es análogo al tuyo, puedes volver con esa categoría porque el mercado te ha señalado como de una calidad equivalente a la que se pide en tu departamento de origen. Si vas a las páginas web de los departamentos top en el mundo verás que como algunos de sus full professors hicieron la tesis en ese departamento. Pero si ves sus CV verás que antes lo han sido en departamentos equivalentes. Es importante remarcar que la no endogamia no es mandar a tus alumnos de doctorado a pasar unos años fuera y luego recuperarlos, por buena que sea esa política. Es estar seguro de que otros departamentos equivalentes al tuyo han evaluado positivamente al ex estudiante.

La lucha por la excelencia

Una vez reclutados, los candidatos jóvenes entran en su camino a la consolidación, conocido como Tenure Track (TT) y que, según parece, el nuevo estatuto del PDI lo va a reconocer como categoría de profesor, lo cual ayudaría enormemente a consolidar esta figura en nuestra universidad que, hasta ahora, se viene financiando con unos contratos que, aunque cubren el expediente, no son los más adecuados..

El periodo de consolidación suele durar 6 años, al final de los cuales se evalúa definitivamente si el candidato va a tener una plaza permanente en el departamento o no.

Una primera evaluación se hace por un comité de tres o cuatro personas al final de su segundo año. Se trata de ver que no ha habido grandes problemas. Suele ser positiva casi de oficio. La segunda, que es la importante, se hace al final del cuarto año. Y aquí la comisión estudia seriamente el informe que presenta el candidato, especialmente sus realizaciones investigadoras. Como veremos en la próxima entrada, publicar en una buena revista es cuestión de años y si a estas alturas el candidato no tiene unos dos papers aceptados o casi para publicación y otros dos listos o casi para enviarlos a que los evalúen no va por el buen camino. En ese caso la comisión ha de hacerle sugerencias para mejorar su rendimiento. Por fin en el sexto año llega la decisión definitiva. La comisión pide cartas externas -5 o 6 de las que suelen contestar unos cuatro- de evaluación del candidato. Y con esas cartas y su propio juicio elabora un informe que somete a la junta de personas que han pasado el TT. Tras una discusión, se vota. Se suele exigir una mayoría cualificada para pasar este proceso.[1] A los que no pasan se les ofrece un año más de contrato para que puedan buscarse otro empleo. Si un profesor titular del departamento quiere ascender a catedrático sigue un proceso similar.

Y de nuevo me dirás. Vaya follón que montáis. ¿No sería mejor que al cabo de unos años se concedieran los puestos a los candidatos que no han hecho barbaridades? Pues yo creo que esa no es una buena idea. El dar tenure es establecer una relación de por vida. ¿Tú lo harías con el primero que te vendió algo? Además, está el problema del esfuerzo, que hay que incentivar. La pelea por la excelencia es muy costosa, vaya descubrimiento dirás, y por eso muchos departamentos no luchan. Sobreviven (que no es poco...).

Próximo tranco... cómo funciona un integrante de un buen departamento... (más curro, ya verás...)

[1]

Hay 48 comentarios
  • No cabe duda de que os tomáis muy en serio elegir a los mejores. Cabe duda de que seáis eficientes en este punto a juzgar por el laborioso proceso en el que se ven implicadas tantas personas. Creo que los de la NBA, por ejemplo, lo resuelven de una forma mucho más sencilla (y efectiva).
    En todo caso, gracias por la interesante información.

  • Hola Arsenio. Gracias por tus piropos. Nuestras prácticas están calcadas de las que hacen los mejores departamentos de economía a los que nos gustaría emular (somos conscientes de la distancia que nos separa). Recuerdo a un profesor de Harvard llevando los expedientes que tenia que valorar, que casi eran más grandes que él... Era 1994 y todavía vivíamos en la época del papel...
    Para mí, el método NBA está pensado para mantener la igualdad entre los equipos. Si este método fuera el más adecuado para las universidades no me cabe duda que algo parecido se habría implantado en las universidades US. Pero, que yo sepa, no es así. En todo caso una sugerencia que hace pensar.

  • Estimado Luis,
    Voy a plantearte la que creo que es la principal (o única) objeción a lo que nos has contado. El sistema solo funciona si todas las universidades participan de él. Si solo sois unos pocos los departamentos "excelentes", un candidato inteligente y trabajador evitará irse con vosotros, pues con menos esfuerzo llegará antes o más lejos en cualquier otro sitio. Por otro lado, ningún candidato con talento escogerá un departamento como el vuestro porque siempre se corre el riesgo de caerse al final del sexto año. Y lo más importante, como el resto de las universidades son endogámicas no tendrá a donde irse. O sea, que tendrá que abandonar la universidad mientras ve cómo sus colegas más vagos/tontos prosperan en otros sitios. Así pues, por uno u otro motivo lo inteligente es no postularse para un departamento con las características que describes
    Solo le veo dos soluciones. 1º que los profesores de esos departamentos reciban incentivos económicos muy generosos. 2º que el sistema sea obligatorio en todas las universidades. Hasta donde sé, lo que se hace en España es lo primero, pues lo segundo entra en conflicto con demasiados intereses. Quizás una tercera solución sea unir las dos anteriores. Es decir, crear por ley en unas cuantas universidades departamentos "excelentes" con profesores muy bien pagados, lo que, por supuesto, despertaría muchas envidias (bienvenidas sean).

    • Estimado Rafa. Gracias por tu reflexión. Cuando nació el mercado de trabajo en España (el primero en Europa) sobre el año 2.000, varias universidades nos comprometimos a hacer todas nuestras transacciones a través de él. Recuerdo que estaban la Pompeu, la UAB, Alicante y nosotros pero es posible que hubiera más. Inmediatamente se corrió la voz en Europa y nuestro mercado se convirtió en el mercado Europeo. Aunque ha habido años con pocas transacciones, en general, ha estado bastante animado. Como habíamos anticipado, la European Economic Association acabó montando el mercado europeo de verdad.
      Respecto a lo de estar en una universidad buena aunque puedas prosperar no tan fácilmente como en una mala, hay varios incentivos a hacerlo. Incorporarte a un equipo de trabajo que tiene becas y que te va a financiar viajes, informática, etc. Tus compañeros te darán feed-back sobre tu investigación. Podrás tener proyectos de publicaciones con ellos. Y pagos monetarios y reducciones docentes asociados a tus publicaciones (que salen de las becas conseguidas). Al final tendrás que acreditarte primero como titular y luego como catedrático para lo cual las ventajas de estar en una atmósfera proclive a la investigación van a ser decisivas. Pero sí, todo sería más fácil si los sueldos fueran más libres aunque no creo que estemos preparados para ello.

  • Mi vida profesional se ha dedicado a la empresa. He contratado numerosos directivos y algunos académicos para dar cursos o desarrollar programas internos, en tres continentes a lo largo de cuarenta años.
    Dos cosas me han llamado la atención del elaborado proceso que describe la entrada.

    Por un lado la naturaleza del proceso donde "el grupo" tiene un papel muy importante. Esto tiene alguna ventaja pero inconvenientes nada despreciables. Precisamente porque nuestros instintos gregarios son los que garantizan la supervivencia y estabilidad del grupo pero no el progreso del mismo, al contrario. Trotter y Kuhn lo explicaron bien. Por supuesto todo ello en términos relativos.

    La segunda es la evolución "científica" de la Economía que no es demasiado brillante ni innovadora especialmente en los últimos 30 o más años en los que asistimos a una imagen del economista profesional como "técnico de mantenimiento" o de "fine tuning" del sistema más que como arquitecto estructural. De hecho la célebre frase "tool box" lo expresa con bastante claridad. Si a esto sumamos la importancia creciente de la "ortodoxia" o corrección política en grants y otras cosas ¿Quién en el mundo académico está revisando cuestiones estructurales?

    Un saludo y muchas gracias.

    • Buenas tardes Manu. Muchas gracias por tu comentario que como siempre toca temas interesantes y relevantes.
      La academia, si estas abierto al mundo exterior, no es muy jerárquica. Por eso nos parece razonable que se intente involucrar a la mayor cantidad de gente posible, lo cual, además puede tener ventajas desde el punto de vista informativo (el Condorcet Jury Theorem). Y los incentivos están bien alineados porque tu no quieres cargas en el departamento. Quieres gente que traiga dinero y prestigio. Otra cosa es que las simpatías puedan jugar a la hora del voto. Pero esto no me parece mal que sea relevante porque tu no quieres de compañero un individuo que está creando problemas continuamente. Lo que sí puede ocurrir es que en el momento en que te dan tenure te quites la careta. Yo conozco un caso así. Esta persona está totalmente aislada y desde hace años intenta de nuevo hacerse el simpático, sin ningún éxito.
      Respecto al desarrollo de la economía en éste siglo, sigue rellenando los huecos que la teoría creó en 1950-80. Y con esto hemos logrado que muchas universidades punteras de US consideren la economía como STEM. Todo es mejorable, sin duda...

  • En este proceso, valoráis de algún modo el aspecto docente de los entrevistados, qué tan buenos profesores podrían ser? Por mi experiencia como graduado en economía en la UC3M (en inglés), la mayoría de profesores jóvenes, que debían ser investigadores, parecían dar clase sin ningún tipo de gana, parecían venir obligados -y contrastaban mucho con los profesores que llevaban más tiempo-.

    • Hola Jose. Gracias por poner a disposición de todos tu experiencia. Hay que comprender que los profesores jóvenes están muy achuchados por el Tenure Track (TT) en donde el peso fundamental de su éxito es la investigación.
      La docencia es importante en dar Tenure en dos casos. Si ha salido mal en las encuestas, habrá sido investigado, y si no ha habido enmienda, puede acarrearle no pasar el TT (a no ser que tenga una investigación deslumbrante). El otro caso es en el que alguien es un buen profesor pero su investigación es "borderline" en cuyo caso puede ser una razón poderosa para darle tenure. Al final todo depende del voto de los que ya la tienen.
      Respecto al entusiasmo, entiendo que como alumno la valores, pero a veces es difícil incluso fingirlo. ¿Razones? El curso es muy elemental, llevas dando eso varios años, los alumnos no tienen mucho interés, en ese momento tienes algo importante entre manos... Yo creo que a un profesor se le debe valorar por si al final del curso has aprendido algo valioso y se ha organizado bien en las clases y el programa...

      • Yo nunca he entendido por qué en la universidad hay que mezclar investigación y docencia. Para dar clase de las asignaturas (por ejemplo álgebra) no hace falta ser investigador. Y buscar un profesor con el requisito de que sea buen investigador no garantiza que sea buen docente. Así que me temo que la universidad, en el mejor de los casos, tendrá buenos investigadores que probablemente no sean buenos docentes no tengan incentivos. Por qué se mezclan ambos trabajos? No se podrían contratar docentes e investigadores con procesos de selección adecuados a cada puesto?

        • Hola Jose Luis

          Aunque la universidad sea la continuación del colegio o el instituto, es una institución diferente con reglas diferentes. En la universidad básicamente se viene a dos cosas. 1) Que te lleven a la frontera del conocimiento y 2) que te formen la mente. Para ambas cosas un investigador es mucho más apto que un docente. Es más, en la medida en que la universidad es una preparación para el mundo exterior, no creo que presentar las cosas muy digeridas (si tal cosa fuera posible con temas que se están discutiendo en este momento) sea una buena preparación para tu vida profesional. Esto no es una llamada a hacer difícil lo que es fácil. Es decirte que si vas a la guerra mejor que hayas oído unos tiros y unas explosiones. También es una parte importante de la formación universitaria el enseñar a presentar artículos avanzados y a escribir (el famoso Trabajo Fin de Grado). De nuevo la ventaja de los investigadores es patente. Discutiré más este tema en mi próxima entrada en NeG que será publicada el 17 de Enero. Espero que te convenza.

          • Por muy exigente que sea el proceso de selección de los doctorandos,no me parece lógico. Claro que hay muchos y muy buenos entre ellos, pero no se evita la endogamia entre "colegas" por afinidades, incluso políticas. Pero no creo que se pueda juzgar a un profesor solo y exclusivamente por sus artículos o trabajos publicados. Eso está muy bien, pero la economía y sobre todo la economía de la empresa, requiere experiencia, tal como los médicos y profesores de medicina necesitan ver pacientes y curarlos. Yo he sido profesor en dos escuelas de negocios, independientes en su gestion, aunque dependientes de sendas Universidades, y fui contratado sin hacer el doctorado, pero con MBA y otros varios cursos en escuelas de prestigio, y,por supuesto, como fundador y director de una consultora conocida en el pais. La teoría está muy bien y es necesaria, pero como explicas a tus alumnos, directivos todos ellos, como tomar decisiones, o como implementar estrategias en un mercado, cuando no has trabajado en una empresa nunca. Ahí está, creo yo, la gran diferencia entre España y USA o Canadá: la contratación de profesores que han demostrado su eficacia en la resolución de problemas empresariales en la práctica, y no solo con planteamientos teóricos. Y ya no se trata de mi caso, si no de la misma Madelaine Algbright, secretaria de Estado de USA, que fue luego profesora en Georgetown,
            Enseñar lo que se ha practicado, los errores cometidos, los exitos conseguidos, será más eficaz que teorizar.

            • Hola Alfonso. Gracias por compartir tus puntos de vista. Mi entrada se refiere a los departamentos de economía mientras que tus observaciones lo hacen a las escuelas de negocios (BS) que efectivamente son distintas. Normalmente una BS tiene muchos departamentos (hasta 20 o más) y sólo uno es de economía. Los departamentos de economía de las BS que he visitado (Stern y Kellogg) o donde antiguos alumnos míos de doctorado están dando clase (UNSW, Durham) funcionan básicamente como se describe en mi entrada con una diferencia. Existe la figura del Clinical Professor que es el encargado de transmitir esos conocimientos prácticos que, sin duda, son tan importantes. Estos profesores no son seleccionados por el sistema de TT. A mí me encantaría que este tipo de profesores dieran clase en el grado de economía pero no conozco ningún caso de ello. Quizá son muy caros para lo que nos podemos permitir los economistas... Pero sería muy interesante, sin duda.

  • En general, estoy de acuerdo en que los procesos que señalas son los más adecuados para desarrollar departamentos universitarios modernos y científicamente solventes.
    Sin embargo, considero que hay dos aspectos que no han sido tenidos en cuenta. El primero es legal. Sin un cambio legislativo, la exclusión de un candidato con mejor cv en un concurso público simplemente por que el lugar donde estudió no se considera adecuado por el tribunal puede ser base para una impugnación, o incluso una acusación de prevaricación. El segundo tiene un carácter más social. ¿Es adecuado que en comunidades con una única universidad como Castilla-La Mancha o Extremadura solo pueda contratar candidatos procedente de otras regiones? Es decir, ¿en las comunidades pequeñas y menos desarrolladas deben emigrar todos los egresados que deseen seguir una carrera académica? Gracias por el post.

    • Hola Fede. Efectivamente hay que tener en cuenta los aspectos legales. En este caso (teórico) yo no tendría ningún problema en darle la plaza al mejor candidato ya que ha demostrado que es mejor que uno que tú has elegido por criterios no endogámicos. En todo caso, el departamento tiene la potestad legal de perfilar la plaza del candidato de tal manera que sería muy difícil para otro candidato ser considerado como mejor a la luz de los criterios especificados en la plaza. Esa elección de perfil puede usarse con malos fines, sin duda, pero en sí misma no es mala ya que lo que un departamento quiere puede ser muy específico (por ejemplo un candidato de economía experimental y no de macro).
      Respecto a moverse, yo lo recomiendo. Me he pasado, además de 21 años en la UC3M, 10 en la Complutense, otros tantos en Alicante, casi 6 en Londres, 1 en Barcelona (Pompeu) además de mis visitas a las universidades que se citan al principio de mi trabajo que han sido de más de seis meses... No hay nada trágico en, como tú dices, emigrar. Para mí ha sido la base de mi carrera...

      • Gracias por las respuestas. Estoy de acuerdo, aunque creo que debería mejorarse la cobertura legal permitiendo que en los criterios de selección apareciera explícitamente la preferencia por candidatos externos. En cuanto a lo de la emigración, no creo que sea malo desde un punto de vista personal pero no estoy tan seguro a nivel social. Si Cataluña tuviera, como Aragón, una única universidad no creo que la Universidad de Barcelona admitiría que todos sus nuevos profesores vinieran de fuera. En todo caso es la dirección en la que hay que ir.

        • O que no hubiera nadie en el sistema universitario catalán que estudiase la realidad económica catalana (y cuando digo catalana, lo puedo sustituir por la historia de Andalucía, los cursos marinos en Galicia, el arte medieval leonés, o los fenómenos sociales ligados a la emigración en Extr madura)

    • Con respecto a la segunda consideración, añádele que si en España son pocas las universidades que siguen esa política, los profesionales emigran a otros países con lo que no tendremos economistas académicos que estudien los fenómenos de interés para la economía española.

      Por eso la implantación de un sistema como ese, si es en pocas universidades cr o que puede ser bueno para la academia (disciplina-ciencia, universidades que se codean con otras de prestigio), pero no tan bueno para la sociedad que financia el sistema y demanda que en las universidades se gener, también, conocimiento ajustado para sus problemas, políticas, realidades

      • El conocimiento no es un genérico. Es una mercancía altamente diferenciada y con un componente de calidad imprescindible. Todo el mundo entiende que si se te estropea el coche necesitas un mecánico de garantías. Y que si un equipo de fútbol necesita un defensa central no puede comprar cualquier cosa. Pero la sociedad sigue sin entender que si los trabajos científicos no son hechos por buenos profesionales no valen para nada. Es más, es mejor que no se hagan igual que si un mecánico es incompetente es mejor que no le ponga su mano en tu coche. Los mecanismos descritos en esta entrada tratan de promover que los profesores universitarios sean de la mayor calidad posible y por tanto, potencialmente útiles a la sociedad.

  • Interesante posición. Enhorabuena por el texto. Desde el punto de vista de la investigación. Actualmente estoy con la tesis e iniciando mi tercer año. ¿Cómo se enfocaría la valoración de méritos en investigación? En mi caso investigo como único autor, aspecto diferenciador con respecto al 99% de candidatos. Hasta el momento he realizado unas 7 exposiciones en congresos internacionales con revisión por pares a ciegas, 2 seminarios, 1 capitulo de libro y actualmente evaluándose 1 artículo JCR. Entiendo que mi opción es un caso particular, pero en mi caso me surgen dudas ante "especialistas" con muchas publicaciones en grupos de investigación. En mi caso he elegido esa opción para la elaboración de mi tesis junto con mi director. Entiendo que el aprendizaje es mucho mayor que realizar las investigaciones en grupo, pero mi duda es cómo lo puede interpretar el mercado mi posición. Si tuviera algún comentario. Estaría agradecido.

    • Hola Miguel Ángel. Encantado de darte mi opinión. Cuando se valora a un candidato en el mercado de trabajo se tiene muy en cuenta que su trabajo principal no sea co-autorado, especialmente con el que le dirige la tesis. Puede estar co-autorado con otro alumno de doctorado aunque en este caso te puedes preguntar si alguno de los dos puso más trabajo o talento por lo que no es óptimo para el candidato. La variable fundamental es la calidad y que el trabajo esté en el campo en el que se está contratando. Pero el que el trabajo fundamental esté co-autorado con alguien cuenta negativamente, en el caso de tu supervisor con un peso grande.

  • Me gustaría hacerle dos preguntas a alguien tan experimentado y tan conocedor del mundo universitario como es usted:

    1) Porqué, desde que se concede el Premio Novel, nunca se lo han dado a nadie que trabaje en economía marxista.

    2) Porqué, desde que se concede el Premio Novel, nunca se lo han dado a nadie que no trabaje dentro de una universidad (por qué nunca le han concedido un Premio Nobel a un empresario, por ejemplo, a Bill Gate por fundar una empresa tan exitosa como Microsoft y que tanta riqueza a aportado al mundo).

    Tengo curiosidad por saber su respuesta.

    (le formularia también otra pregunta pero seguramente la utilizaría como excusa para no publicar mi comentario y prefiero evitar esa posibilidad)

    • En mi entrada en NeG https://nadaesgratis.es/admin/de-como-la-candida-economia-se-entrego-a-las-matematicas-1 verás que mi opinión de Marx es muy positiva. Además en mi propia investigación, he redescubierto cosas que pueden ser clasificadas como Marxistas.
      Pero la economía marxista es un ejemplo paradigmático de cómo los discípulos dilapidan la herencia del maestro. El marxismo desemboca en una escolástica donde lo importante es "haber sido fiel al pensamiento de Marx" y ningún criterio científico. Aún así hay economistas brillantes que se reivindican como marxistas como John Roemer (catedrático en Yale). Espero como amigo y admirador suyo que algún día consiga el premio Nobel aunque no creo que sea por sus aportaciones específicamente marxistas.

      • Su respuesta no responde a mi pregunta.

        Me parece bien que John Roemer (doctorado en la universidad de Chicago) se reivindique así mismo como marxistas (creo que casi todos los economistas marxista que hay en este mundo estarían en contra de tal excentricidad.), y que usted lo considere un genuino marxista (eso indica que nunca se ha cruzado con un economista marxista), pero un "marxista" no es lo que usted consideré que es marxista, sino lo que la comunidad científica considera que es un "marxista":

        La comunidad científica no considera a Roemer un marxista, por lo que las dos preguntas que le formulé siguen sin ser respondidas:

        1) Porqué, desde que se concede el Premio Nobel, nunca se lo han dado a nadie que trabaje en economía marxista.

        2) Porqué, desde que se concede el Premio Nobel, nunca se lo han dado a nadie que no trabaje dentro de una universidad (por qué nunca le han concedido un Premio Nobel a un empresario, por ejemplo, a Bill Gate por fundar una empresa tan exitosa como Microsoft y que tanta riqueza a aportado al mundo).

        Y no entiendo porqué. Son dos preguntas muy sencillas y nada complicadas.

        • De alguna manera ya he respondido a la primera. Porque en mi opinión no hay nada de interés en lo que escriben los escritores marxistas (fuera de John Roemer). Y la segunda, te recomiendo que te leas las bases y los procedimientos para ese premio.

          • No le he preguntado por la razón por la que usted nunca le daría un Premio Nobel a un "marxista", si no por la razón, según su opinión como catedrático y conocedor del mundo universitario, por la que la comunidad científica no ha concedido nunca un Premio Nobel a un "marxista".

            Si hago la suposición, que su opinión sobre los economistas "marxista" es también la opinión que tiene la comunidad científica sobre los economistas "marxistas", entonces si me habrá respondido a la pregunta. ¿Pero, tengo derecho a hacer tal suposición?

            ¿Usted piensa que la comunidad científica no le ha dado nunca un Premio Nobel a un "marxista" porque la comunidad científica opina que …. no hay nada de interés en lo que escriben los escritores marxistas (fuera de John Roemer)? ¿Es esta su respuesta a mi primera pregunta?

            ...(de la segunda pregunta, mejor nos olvidamos)...

            • No conozco trabajos interesantes fuera de los de John. Y creo que él tiene en la misma posición. Otra cosa son los economistas de izquierdas de los cuales hay una nutrida representación de altísima calidad; Stiglitz, Rodrik,...
              Y aunque cada cuatro o cinco años el comité que da el Nobel me pide candidatos y de hecho una de las personas que ha estado involucrado en el comité Nobel (Tomas Sjostrom) es amigo y coautor, desconozco los mecanismos internos por los que se toman las decisiones. De hecho, tales reuniones son confidenciales y nunca se me ha ocurrido preguntarle sobre ello.
              Aprovecho para hacerte notar que John no se doctoró en Chicago. Estudió matemáticas en la universidad de Chicago y cuando acabó su grado pasó una temporada en el sur luchando por los derechos civiles de los afroamericanos. Sólo entonces tomó conciencia de la importancia de la economía para comprender la sociedad y marchó a Berkeley a hacer su tesis. A la gente de su categoría, la vida les da para hacer muchas cosas...

            • Ahora si ha respondido a mi primer pregunta:

              "...desconozco los mecanismos internos por los que se toman las decisiones . De hecho, tales reuniones son confidenciales y nunca se me ha ocurrido preguntarle sobre ello."...

              Le agradezco mucho su respuesta. Era muy importante para mi, porque es también la respuesta que yo hubiera dado si alguien me formula la misma pregunta...(aunque a mi nadie me ha pedido nunca el nombre de alguna persona merecedora del galardón).

              …(Disculpe por haber sobrepasado los tres comentarios)…

  • Que conste que me ha encantado tu exposición, pero hablas de aislarse en término peyorativo. Me llama la atención el énfasis en la dimensión social del aprendizaje. En mi opinión el genio forja su propio camino. El sistema industrial que describes es una traba para encontrar nuestra propia voz.

    Ahora entiendo a Perelman. Me pregunto cómo hubiera tratado el sistema a personajes como Ramanujan, Einstein o Edison. No es que andemos a hombros de gigantes, es que nuestra fabricación en serie produce pequeños tornillos dispuestos a ser encajados en la estructura.

    Wittgenstein dejó Cambridge para irse a Noruega, a escribir sus investigaciones. La mente solo ve con claridad cuando se aleja del ruido y las pretensiones mundanas. Sin duda mi postura puede parecer muy radical, pero como filósofo o persona que busca y que ama el conocimiento por el conocimiento, estas cuestiones formales ahogan la inspiración y el espíritu creativo y sobre todo nos restan mucho tiempo, en el proceso investigador que es una vida dedicada a la reflexión y el aprendizaje.

    Messi iba a ir cedido al Cádiz. Al final firmó un “contrato” con Rexach, en una servilleta del restaurante donde discutían su destino. A veces el talento es impredecible.

    • Hola Jordi. Gracias por tu entrada.
      Los super-genios van aparte... Kant nunca salió de Königsberg (la actual Kaliningrado). Estos tienen que encontrar su propia voz... Para el resto de mortales el aislamiento es un tipo de muerte, a veces muerte zombie porque el aislado cree haber encontrado algo de valor y da un coñazo insufrible con eso...
      El sistema no trató mal a Ramanujan. Le consiguió un puesto en Cambridge, le dio unos asesores que eran de lo mejor que tenia que ofrecer la matemática inglesa (Hardy y Littlewood) y le pulió. Sin eso, sus resultados no hubieran sido tomados en serio. Y a Einstein el sistema alemán le trató muy bien. Edison, que yo sepa, nunca estuvo tentado por la academia. Lo mismo ocurre con las carreras. Un Gates, un Jobs un Edison no necesitaron la universidad. El resto, me temo que necesitamos pulirnos mucho antes de que hagamos algo de valor social.

      • Einstein realizó sus “papers” mientras trabajaba en una oficina de patentes en Suiza. En esa época no había sido aceptado como titular en ningún departamento de física de ninguna universidad, a pesar de los intentos de su padre. Ramanujan suspendió el acceso a la universidad. A Edison le echaron del colegio por plasta. Eran outsiders hasta que su talento fue reconocido por partes no beligerantes del establishment.
        Ese fue el punto de inflexión del genio, se dio en Einstein y en Ramanujan. En el caso del primero se lo rifaron las universidades y en el caso del segundo pudo ver el sueño cumplido al publicarse parte de sus teorías (gracias a Hardy).
        Creo que fue John Dewey quien dijo: “ Cada gran avance en la ciencia ha surgido desde una nueva audacia de la imaginación”. Y yo añadiría: “Algo que no se incentiva precisamente desde un modelo científico reduccionista, que ahoga cualquier conato de originalidad, creando un sinfín de trabas que actúan como una rodillo, trazando un camino expedito hacia la nulidad excelente (sigo). 😉

  • En cualquier caso, en mi opinión, tu eres un super genio, como la mayoría de los que hacéis y participáis en este blog. Aunque tan sólo en potencia y no en acto. Todos hemos sido semilla alguna vez (desde la primaria), hasta que echamos raíces, aunque algunos en un macetero y otros en la tierra fértil de la imaginación.

    Nosotros ya difícilmente podemos cambiar. Pero si podemos reparar el daño evitando que otros cometan los mismos errores. Tal vez aún estemos a tiempo de despertar el genio en las nuevas generaciones y dar el salto cualitativo a un nuevo modelo educativo que tenga una universidad alejada de la obsesión por una excelencia febril.

  • Estando en lineas generales con lo que comenta el post, cómo señala Rafa este sistema de selección no está exento de problemas. En mi área algunos colegas que pasaron por la Carlos III acabaron por marcharse al extranjero por los problemas que tenían para promocionar en dicha universidad. Les ha ido muy bien ya que han acabado en magnificas universidades europeas y con un mas que merecido reconocimiento. Al final eso ha supuesto una perdida de capital humano para la Universidad española. Pero su decisión fue lógica: se cansaron de ver cómo se les ponía trabas a su promoción mientras en otras universidades españolas otros colegas sin apenas méritos eran catedráticos en cuatro días. El resultado es que algunos de los mejores (y su trayectoria posterior lo ha demostrado) no se quedaron en la universidad española.

    • Hola María

      Los intercambios de universidad mientras que haces el TT son bastante frecuentes. Nosotros hemos "acogido" a personas de otros TT con los que tienes que negociar cuantos años les descuentas de tu TT. Muchos de los casos que hemos tenido de "acogida" son de universidades que están por delante nuestro en los rankings. Yo no considero que estos cambios sean un fallo del sistema. Todo lo contrario. La gente se da cuenta de que hay emparejamientos mejores y actúa en consecuencia. Por lo tanto mejoran la eficacia del sistema. Ya sé que en España mucha gente tiene una mentalidad diferente y considera el cambio de trabajo como una tragedia. Pero lo que es una tragedia es continuar toda tu vida en un puesto de trabajo que no es el apropiado.
      Y por cierto lo de "catedrático en cuatro días" ya no es posible con el actual sistema de acreditación ya que los estándares los fija una comisión para toda España.

      • Como dices cambiar de trabajo no es una tragedia, por supuesto que no, ojalá las posibilidades de movilidad en España fueran mayores. Solo quiero señalar que el sistema no es perfecto y a veces impide que los mejores se queden donde les gustaría quedarse. Y lo de las cátedras, pues depende de las áreas de conocimiento y de las comisiones. La comisión garantiza unos mínimos pero tampoco es una panacea. No estoy en contra del sistema, en absoluto, pero soy consciente de sus imperfecciones

        • Hola María. Gracias por tus precisiones.
          En la UC3M la decisión de la promoción depende del voto del colectivo relevante. Que son, para obtener tenure, el de los profesores que ya la tienen y para catedrático, el de los catedráticos del departamento. Y se requiere obtener una mayoría cualificada para pasar. A mi me parece un buen sistema con independencia de que el resultado no siempre es el que a mí me hubiera gustado.
          La manera en que se tomaban las decisiones de promoción en el "antiguo régimen" no era muy distinto. Los "relevantes" se reunían y pactaban quien se promocionaba y quien no, aunque sospecho que más que votación de mayoría cualificada era un sistema de veto. La diferencia fundamental con el sistema descrito aquí es que los criterios de promoción eran opacos y, también sospecho, poco profesionales.
          Aprovecho para decir que rumores del estilo de "fulano es el culpable de que a mengano no se le promocionara" son totalmente infundados. Al final hay una votación y si por las razones que sean, el candidato no consigue un número de votos, no se le promociona. Mi experiencia es que la persuasión in situ tiene un efecto muy menor, o sea que la gente ya va a la reunión con una idea clara de lo que va a votar. Ya lo dijo Schumpeter "En la academia no se convence. Se jubilan" (como yo).
          Finalmente el efecto de las acreditaciones, en algún caso que conozco bien, ha sido dramático en campos que no son el mío. Departamentos que producían literalmente decenas de tesis cada quinquenio no producen ninguna. ¿Porqué? Porque la tesis era el pasaporte para una titularidad rápida y ahora tal camino está vedado. Eso sí no sé cuan importante es esto en el conjunto de España. Pero existe una sola comisión para toda el área de economía. Aquí están sus nombres y sus CV abreviados http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de-profesorado/ACADEMIA/Comisiones-de-acreditacion2/D.-Ciencias-sociales-y-juridicas

  • Excelente entrada Luis.

    Creo que para poder llevar a cabo esta forma de gestionar un departamento en una universidad española el equipo rectoral y una amplia mayoría de los miembros del departamento deben estar comprometidos con este tipo de gestión.

    El apoyo de una mayoría de los miembros del departamento es necesario para poder llevar a cabo las labores que has descrito y para que el compromiso adquirido con el reclutado se mantenga al final de su periodo de consolidación (año 6), dado que es muy probable que haya cambiado la dirección del departamento en ese periodo.

    El apoyo del equipo rectoral es necesario para que la plaza que ofrece el departamento en octubre sea una realidad en septiembre del siguiente año. Es decir, es necesario que el equipo rectoral tenga una visión a largo plazo de la política de contratación. En muchas ocasiones, y más en periodos de recortes, el equipo rectoral asigna plazas a departamentos del tipo la tomas o tienes asociados y ya veremos que ocurre el próximo curso. En este caso, es necesario el apoyo de los miembros del departamento para compartir docencia con asociados mientras se busca un nuevo profesor a tiempo completo. Dado que a los asociados no se les debe exigir lo mismo que a los tiempos completo, la carga docente es mayor para los tiempos completos.

    Dada mi experiencia, es admirable la labor de gestión de los departamentos que van al JMK.

    • Muchas gracias Paco.
      El gestionar este sistema tiene problemas internos y externos. Mi experiencia como director de departamento, de la cual hablaré en la próxima entrada, es que si tienes las cosas escritas, los problemas internos son resolubles sin mucha dificultad. Los externos es otra cosa. Tienes que gastar mucha energía, talento y paciencia para lidiar con la incomprensión de la gente. He tenido la suerte de que en la UC3M hay mucha gente de buena voluntad y mente abierta. Y mi experiencia es que si les explicas con mucha educación lo que quieres hacer te ayudan. Pero también hay... malandrines. En una universidad que no te voy desvelar, hace ya mucho tiempo, las tesis no podían ser escritas en inglés. Lo cual llevaba a los alumnos del doctorado de economía a tener que traducir sus tesis, cosa que no era fatal, pero incordiaba. El argumento contra el ingles era que cualquier doctor de la universidad tenía el derecho a entender lo que se escribía en cualquier tesis de la universidad. Se contra-argumentó que eso eliminaba las tesis que contenían matemáticas avanzadas ya que las personas de letras no las iban a entender. Y se ganó la votación en el claustro. El representante del departamento de economía se ausentó del siguiente claustro y cuando se presentó la primera tesis en inglés la rechazaron. ¿Porqué? Porque en el siguiente claustro el asunto salió otra vez, se votó otra vez y esta vez ganaron. Al final la historia se impuso y las tesis en inglés son ahora la norma en esa universidad...

  • La entrada está muy bien, pero creo que es una visión muy idealizada del mercado de trabajo en las universidades USA. Desde luego si miras el top-25 de los departamentos USA están copados en gente que obtuvo su doctorado en esos mismos 25 programas. Y el caso concreto de Harvard si miras en la pagina web del departamento veras que aprox. el 50 por cierto están graduados en Harvard.
    Muy pocos casos de no graduados en el top 25 han roto el techo de cristal.
    En USA como aquí las amistades y el sesgo político ocupan un lugar importante en los procesos de contratación.

  • Se me olvidaba. En España además las lenguas cooficiales actúan como un fielato lingüístico que aún pone más problemas al esquema que planteas.

    • Hola Álvaro.

      Gracias por tus precisiones. Es muy bueno que la gente se interese por estos temas y que se discutan.
      Mi entrada no pretendía describir la universidad US sino singularizar unas prácticas que allí son comunes, aquí no son muy conocidas y que han llevado a los departamentos de economía que las importan a entrar en los rankings internacionales.
      Las cifras de los catedráticos que han hecho la tesis en la propia universidad están aquí https://www.edworkingpapers.com/sites/default/files/ai20-324.pdf?fbclid=IwAR3yksoltb-x6PQ1Dy31hCtORbiFjyBQC7fWLA89CMNyYxOQuPgOk8PIgCs Para los hombres la media en los 8 mejores departamentos de los que hicieron la tesis en el mismo departamento es un 20% escaso y un 30% para mujeres siendo la media total bastante más cercana al primer número. Es cierto que Harvard y MIT son un grupo aparte. Pero incluso ahí, no puedes pasar directamente del PhD al TT que sería la endogamia. Tienes que tener una posición equivalente en una universidad equivalente. Ese artículo constata que, en conjunto, los catedráticos de las mejores universidades, abrumadoramente, han hecho su tesis dentro del grupo y plantea tres hipótesis explicativas. Que acaparan los mejores estudiantes, que crean "redes" y que proporcionan la mejor educación.
      Estas dos últimas hipótesis parecen descartadas a la luz de este trabajo de mi amigo John Conley que recomiendo encarecidamente https://johnpconley.com/wp-content/uploads/2019/11/JEP-Conley-and-Onder-2014.pdf En él se demuestra que " it is not the case that better-ranked schools always outperform all lesser-ranked schools" (ver tabla 2). La performance investigadora media de los doctores de Harvard y el resto de escuelas en el top se debe a la presencia de un pequeño grupo de superestrellas. Cuando los departamentos se ordenan en base a la productividad del mejor 50% de cada cohorte de estudiantes, el ranking queda asi: Princeton, San Diego, Rochester, British Columbia Y Carnegie-Mellon. Harvard y MIT bajan a los puestos 8 y 6. En otras palabras, el haber estudiado en esas universidades no te garantiza nada. La inmensa mayoría de sus doctorados no publica nada en cantidades relevantes y a la luz de eso es difícil mantener la hipótesis de que un doctorado en esos sitios te abre las puertas del cielo o de que dan una buena educación. Leeros por favor este artículo que es muy crítico con el resultado de los programas de doctorado US.

  • Hola, gracias por su entrada la he encontrado muy interesante.
    tengo dos preguntas:
    - ¿Conoce si esta práctica del JMK se usa en otros departamentos de otras disciplinas?
    - Me ha costado un poco entender, los estudiantes que entran en el JMK, ¿son estudiantes en sus últimos meses del doctorado? y si es así, ¿cómo es el proceso de selección de los estudiantes para doctorado? entiendo que la competencia del JKM se traslada de alguna forma a la "fase" anterior.
    saludos,

    • Buenas noches Juan Ignacio

      Si te digo la verdad nunca he investigado seriamente si nuestras prácticas se siguen en otras disciplinas. Navegando por la red he encontrado páginas que así parecen indicarlo.
      En físicas tienen TT y un mercado, ver https://physicstoday.scitation.org/doi/full/10.1063/1.1372112 aunque no tan organizado como el de economía https://www.aeaweb.org/joe/listings
      El mercado de los matemáticos parece más cercano a lo que nosotros hacemos https://math.illinois.edu/academics/graduate-program/thesis-graduation-careers-and-internships/academic-careers-phd-graduates
      Respecto a la segunda pregunta, la decisión de si presentarse al JMK un año ha de tomarse con bastante anticipación para tener el paquete del JMK listo para octubre. ya que las entrevistas son en Diciembre y Enero. A veces (aunque no es muy frecuente) los alumnos empiezan a trabajar en, digamos Viena, sin haber leído formalmente la tesis en España. Y entonces hay que hacer malabarismos para que la oferta siga en pie. No es muy frecuente.
      Respecto a cómo se eligen los alumnos para hacer el doctorado se valora fundamentalmente en qué universidad han obtenido su grado, sus notas y las cartas de recomendación (y quien las escribe, claro). Otros elementos son el género (se intenta que no haya una gran desproporción entre ellos) y la diversidad entre países. Esto último enriquece el programa porque lo nutre de personas que han estado expuestas a diferentes enseñanzas y puntos de vista. Además crea contactos con esas universidades. También puedes apostar (un poco a ciegas) por abrir un nuevo frente porque te parece que puede ser una buena cantera para el futuro.

  • Gracias por una entrada. Sin este relato sería difícil saber cómo funcionan las cosas en otras disciplinas. Enhorabuena.
    Soy profesor ayudante doctor (PAD) de otra disciplina en otra universidad española. La verdad es que no sé ni por dónde habría que empezar para que las cosas se hiciesen así en mi departamento. Lo primero, supongo, es que no puede ser una acción de un departamento en solitario: varios deberían ponerse de acuerdo.
    ¿Cómo encaja todo este proceso con las normas internas de la universidad: concursos púbicos, plazas que no sabe cuándo salen?¿Con acreditaciones de la ANECA? ¿Cómo encajan los contratos tipo Juan de la Cierva o Ramón y Cajal? Y sobre todo, cómo se financian los candidatos durante su TT. ¿La universidad los financia como si fueran PAD? ¿Tienen la misma carga de docencia que el resto?
    Son muchas preguntas. A ver si entre esta y la siguiente entrada me queda algo más claro

    • Hola Miguel, gracias por tu interés.

      Efectivamente tiene que haber un número mínimo de universidades involucradas. En España empezamos UAB, Alicante, Pompeu y UC3M y posiblemente alguna más. En poco tiempo se atrajo la atención de varios departamentos europeos con lo que nuestro mercado tuvo bastante actividad. En la actualidad nuestro mercado está fusionado con el Europeo. Si en tu disciplina existe un mercado internacional, podríais acceder a él sin entrar en más dibujos.
      Respecto a la financiación, los dos primeros años puede hacerse a través de contratos de visitante extensibles un año más si lo razonas convenientemente. Esto te da tiempo para acreditarte y acceder a otros contratos. En la UC3M la mayoría de nuestros TT han obtenido relativamente rápido una Juan de la Cierva, luego un Ramon y Cajal y finalmente una I3. Estas figuras están parcialmente financiadas por el ministerio de educación con lo que no son una carga financiera para el departamento.
      Aquí conviene hacer notar las diferencias en la organización de las universidades más nuevas (Pompeu y UC3m) y otras (UAB, Alicante). En las primeras los departamentos tienen un presupuesto (Capítulo 1) que, dentro de la ley, pueden gastar como quieran. Los segundos tienen que negociar cada contrato con el rectorado lo cual hace mucho mas difícil que vayan al mercado de trabajo con la seguridad de lo que pueden ofrecer. Aun así la UAB y Alicante (y posiblemente otras) lo hacen.
      En la UC3M (y en otras) se ofrecen reducciones docentes para los TT en los dos primeros años. Luego entran en el pool común de reducciones docentes que se hacen por publicaciones aceptadas. Estas reducciones docentes se financian con el dinero que nos ahorramos en el Capitulo 1 gracias a las Juan de la Cierva, etc. También con una parte del 15% de los ingresos por becas obtenidas por nuestros profesores que se quedan en la OTRI y que revierten al Capítulo 1 del departamento. Por último si logras reducir el gasto en material fungible una parte de la reducción también revierte al Capitulo 1.
      Y parece que la ley de la Ciencia prevé contratos de TT. Ojalá salga eso adelante.

      • Gracias por la explicación detallada y gracias porque al final, no es fácil saber cómo funcionan las diferentes universidades.. Lo que me acabas de contar sobre los fondos disponibles del Capítulo 1 para el depto. me ha dejado boquiabierto por mucho tiempo. Veo todo aún más lejos, desafortunadamente para nosotros.

        Si hay alguien de Alicante o de la UAB que quiere comentar un poco cómo se las arreglan, también les estaré muy agradecido.

        • Hola Miguel. No te desanimes. El camino es arduo pero no imposible. Y merece la pena luchar por un departamento que tenga reconocimiento internacional. Pregunta a los directores de departamento de esas universidades que estoy seguro que estarán encantados de decirte como lo hacen. Por cierto ésta es la lista de instituciones españolas que participan en el JMK europeo este año:
          Banco de España, CUNEF, UC3M, Illes Balears, Navarra, Pompeu y UAB.
          La lista completa está aquí
          https://www.europeanjobmarketofeconomists.org/ejm-2020
          Hay 122 instituciones (no todas europeas ni académicas) que participan.
          Otra cosa que yo recomiendo es que cuando sean las elecciones a rector, planteéis el tema de la asignación de los fondos docentes. Generalmente el voto a los rectores se orienta en términos ideológicos. Yo propongo que cuando los candidatos a rector vayan a vuestro departamento a solicitar vuestro voto, les expliquéis que necesitáis un sistema que os asegure que podáis ir a JMK. Y que el rector que de su palabra (no siempre fiable) de que arreglará ese problema, tendrá vuestro voto. Mira a ver si esta petición es compartida por departamentos de Matemáticas y física que también tienen su JMK.

Los comentarios están cerrados.