Breve e incompleta historia de la educación europea desde el siglo XVIII

Nota del autor: Este artículo es parte de una serie de tres. En él sólo he intentado señalar algunos hechos que ayudan a comprender la universidad actual a la que dedicaré la próxima entrada. Se trata de abrir el apetito del lector para que él mismo indague sobre estas cuestiones. Agradezco a Pablo Amorós, Concha Artola, Carmen Beviá, Bernardo Moreno, Juan D. Moreno-Ternero y Leandro Prados de la Escosura sus comentarios y a Juan F. Jimeno su ayuda editorial. Todos los errores son de mi entera responsabilidad.

”Gin Lane”. William Hogarth

Algunos demógrafos apodan al siglo XVIII como el siglo de los bastardos. El cuadro de Hogarth (uno de los maestros de Goya) “Gin Lane” sugiere porqué. (Básicamente, la introducción de alcohol barato de alto octanaje tuvo consecuencias funestas: gente enganchada incapaz de trabajar, robos, leyes draconianas para proteger la propiedad... El caso British se cuenta en el capítulo 2 de aquí).

Pero también ocurren hechos que marcarán el porvenir de la educación y de la suerte de los países en los siglos venideros. La esperanza de vida de las clases acomodadas se sigue incrementado desde más o menos 1640 y ha llegado a unos 64 años a mediados de este siglo, casi un 7% más que cien años antes. (Omar Licandro y David de la Croix apuntan la hipótesis de que ese incremento es una condición necesaria para la revolución industrial, aquí). Pero la esperanza media de vida seguirá anclada alrededor de los 30 años hasta finales del siglo XIX).

Adam Smith se lamenta del "present state of degradation and contempt into which the greater part of these societies [universities] have fallen in almost every part of Europe" (aquí). Así que muchas viejas universidades europeas cierran. Ese cierre se hará en España en el siglo XIX y la ley Moyano (1857) consagra a la antigua Complutense, ahora Universidad Central, como la única que puede expedir títulos de doctor.

La obsolescencia de la universidad está causada por la aparición de nuevas ideas filosóficas (la Ilustración) y la incipiente revolución industrial. La gente ya no está interesada en lo que se pensaba hace 2.000 años. Quiere saber qué está pasando. Y los países que responden a estos nuevos retos jugarán un papel importante en los siglos venideros. (ver aquí un estudio de las carencias educativas históricas y su enorme coste económico y social).

Federico el Grande de Prusia, después de observar que los soldados alfabetos son mejores que los analfabetos, instaura la educación obligatoria hasta los 14 años en 1763, que llega al Reino Unido, Francia y Austria sobre 1880. España tarda hasta 1970 (Villar Palasí) en adoptar esa medida, ampliada hasta los 16 años en 1990 por Javier Solana tras un impulso importante anterior de José María Maravall. Grandes éxitos militares catapultan al pequeño estado prusiano al estatus de gran potencia europea, con suerte porque estando a merced de Rusia esta se retira porque...

Fallece Isabel I una zarina emparedada entre dos grandes -Pedro (su padre) y Catalina- que subió al trono (1742) con la condición de no firmar sentencias de muerte.[1] Encargó a un científico notable, Mikhail Lomonosov, la primera universidad moderna de la que tengo constancia e instaura la educación gratuita excepto para los siervos. Cuando te preguntes cómo es posible que los rusos hayan hecho contribuciones de primera a la estadística, la matemática, la química, la astronáutica y por qué bastante de su material bélico en 1941 era mejor que el alemán, recuerda a esta zarina y a este científico. (La idea de muchos españoles sobre Rusia es la de un país atrasado, regido por tiranos y con muchos siervos, esto último correcto hasta 1861. Quizá esa pintura nos refleje mejor a nosotros. En España los señoríos, auténticos feudos de nobles y eclesiásticos, fueron abolidos en 1837. Hasta entonces, más del 50% de la población vivía en ellos. Rusia durante el siglo XIX toma la delantera también en literatura, música, ballet, etc... Y su corte es la más brillante de Europa).

Francia, una de las potencias mundiales dominantes, publica La Encyclopédie, un intento de llevar a las casas no sólo un compendio del saber pasado sino lo último en filosofía, ciencia política, ingeniería... la ilustración (uno de los ilustrados más ilustres, Voltaire, fue amigo de Federico y Catalina). Más tarde, los revolucionarios crean las escuelas politécnicas de las que sale una nueva clase de ingenieros, que han pasado por la universidad y que ahora diseñan las máquinas de guerra (antes diseñadas y producidas por empresas que pasaban de padres a hijos) que explican la superioridad francesa en este arte en las décadas venideras. Eso, entre otras creaciones maravillosas como la Torre Eiffel, el canal de Suez y las estaciones de ferrocarril (en Madrid, tenemos un magnífico ejemplo en la antigua estación de Atocha).

El Reino Unido crea el gran tour, un paseo de entre dos y tres años por Centroeuropa -Países Bajos, Alemania, Italia, Francia- en el que el joven (generalmente de estirpe aristocrática) acompañado de un tutor (Adam Smith lo fue), ve de primera mano las realizaciones artísticas y tecnológicas continentales y en el que los contactos del tutor le introducen en los círculos intelectuales más selectos. Vamos, un Erasmus a lo grande...

Han pasado las guerras Napoleónicas y Prusia es otra vez un país de segunda en el concierto europeo. Tiempo de reformas. De ellas saldrán la universidad y el ejército modernos. De éste último destacamos la abolición de los castigos físicos, el buen trato al soldado al que los oficiales han de considerar como un pariente lejano, la libertad para hablar sinceramente con los superiores y una universidad para los mandos superiores en la que el clásico libro de Clausewicz "On War" iba a ser uno de los textos. (Desafortunadamente, Clausewitz murió antes de completar el libro. Esta tarea recayó en su mujer, Marie von Brühl, una aristócrata prusiana que publicó el libro en 1832). Esa educación les permite ser un ejército muy descentralizado en el que, dentro del plan general, se premia la iniciativa (aquí también puede decirse que la idea que muchos españoles tienen de Prusia -un estado tiránico, poblado por obedientes robots- está bastante desenfocada. Prusia era un estado multinacional que respetaba las religiones y las lenguas locales como pocos estados en el mundo: ver aquí).

Además, Prusia crea el modelo de la universidad moderna en la que los investigadores son los profesores: La universidad Humboldt. Y hace un fichaje estrella para que quede claro lo que buscan: Hegel. De nuevo cuando te asombres de que Alemania se levanta de sus cenizas una y otra vez, recuerda, además de la proverbial seriedad y laboriosidad de su pueblo, a quienes dieron al mundo el modelo de educación superior hoy dominante. Y cuando te preguntes por qué el único requisito para ser profesor de plantilla en cualquier universidad del mundo es una tesis doctoral, o sea una investigación original, aquí tienes la respuesta.

El autor, enfrente de la Universidad Humboldt

Este nuevo modelo catapulta a Alemania a líder mundial en las matemáticas (Gauss, Weierestrass, Cantor, Hilbert...), la física (Planck, Einstein...), la química,... la arquitectura (Bauhaus). Y de allí ese modelo pasa a Austria (Godel, von Neumann, Pauli, Schröedinger,..), Polonia (con su fantástica escuela de matemáticos), Dinamarca (Bohr) y al mundo entero. La universidad USA, líder mundial absoluto hoy en día, es el derivado más exitoso de la universidad creada en Prusia. Su gran salto adelante se produce cuando una pléyade de científicos y tecnólogos alemanes cruza el charco, primero asustada por Hitler y después hábilmente recolectados en la posbélica operación Paperclip. El alemán deja de ser la lengua científica por excelencia. (Una descripción del paso del testigo de la universidad alemana a la de US se narra en el cap 3 de "A Beautiful Mind" de Sylvia Nasar).

Más de un centenar de científicos aeroespaciales alemanes en Texas, 1946.

Continuará... Próximo tranco, La Universidad de Hoy...


[1] Nicolás Salmerón renunció a la presidencia de la República en 1873 por no firmar condenas a muerte. Fue uno de los impulsores en España del Krausismo que dió lugar a la Institución libre de la enseñanza, que idem a la Junta de Ampliación de Estudios, dos excelentes iniciativas de las que vivieron nuestra cultura y ciencia durante décadas. La Universidad Carlos III los homenajea diariamente con esculturas y el nombre de varios de sus próceres en sus pabellones.

Hay 14 comentarios
  • Luis, enhorabuena: una obra maestra. Esperando con ansiedad los dos posts restantes.

    Aunque no he leido el libro de Sylvia Nasar (solo ví la película), recuerdo que Fabian Waldinger (https://www.fabianwaldinger.com/) tiene varios artículos donde arguimenta que el abandono del alemán como lengua vehicular científica se produjo por el uso en la WWI de gas mostaza por parte de las tropas alemanas. Ello supuso en boicoteo/veto a científicos alemanes en las presidencias de las asociaciones académica de Física y Química mas conocidas,

    • Muchas gracias Juanjo. Efectivamente después de la WWI Alemania fue culpabilizada por muchas cosas, algunas ciertas -fue la primera potencia en usar gas pero no la única, la guerra submarina sin restricciones, los bombardeos a objetivos civiles del RU por su marina y su aviación- y otras no -es claro que no fue la culpable de la guerra, todas las potencias habían participado en la carrera de armamentos anterior a esta y todas se declararon la guerra y aquí el imperio Alemán no fue el primero en hacerlo. Y esto llevó a que, por ejemplo, los científicos alemanes no fueran admitidos en la conferencia SOLVAY de 1921. No sé la importancia de ese efecto, pero los inventos que la Alemania nazi fue capaz de poner en los campos de batalla en la WWII testifican que ellos estaban en una liga diferente... sin despreciar al resto...

    • Muchas gracias Luis. Son muchos años pensando en estos temas, recopilando información y relacionándola para tratar de entender el mundo con sus pompas y sus glorias.

  • Gran lectura, gracias. Pensaba mientras leía que resulta paradójico que el primer avión---el gran hito del siglo XX---fuera diseñado en el medio oeste americano por dos hermanos, dueños de una tienda de bicicletas y sin educación universitaria.

    El diseño piramidal de la universidad prusiana reduce la innovación y penaliza la creación. El matemático suizo Euler---que paso toda su vida profesional en Rusia y Prusia---se quejo abundantemente de la falta de innovación en esas universidades.

    • Gracias por tu comentario. Euler murió en 1783 unos 50 años antes de que la universidad prusiana se reformase. El modelo prusiano de cátedras tiene sus ventajas e inconvenientes en relación al modelo de departamentos. Porque la verdad no veo a Hegel o a Gauss discutiendo pacientemente en una reunión de departamento o negociando con el director del departamento la asignatura que van a dar este año... Posiblemente si lo único que te interesa es la gente realmente top, el modelo prusiano es preferible. Pero tiene el gran inconveniente de que la coordinación con otros super-catedráticos puede ser inexistente.
      Respecto a tu comentario de los hermanos Wright, estos eran mucho más sofisticados de lo que la gente se cree. En esta pagina se cuenta como conocían las ecuaciones que determinan el vuelo y de hecho como llegaron a calcular los coeficientes de una manera mas exacta que sus antecesores https://airandspace.si.edu/exhibitions/wright-brothers/online/fly/1901/doubts.cfm
      Lo cual no quita para reconocer que muchísimos inventores importantes (desde Edison a Gates) no salieron de la universidad. Posiblemente, en general, la educación no es tan importante para la gente genial aunque sí para todos los que estamos por debajo...

  • Excelente entrada. Siempre se aprenden cosas nuevas (yo era de los que veía a Rusia tal como Vd. señala. Tengo lectura para unos días).

    En cuanto a "Posiblemente, en general, la educación no es tan importante para la gente genial ..." creo que no hay que asumir que todo el que no ha ido a la universidad (o a otra institución) carezca de educación.

    • Gracias por tu comentario. Sí tienes razón cuando dices que hay muchas maneras de educarse y la universidad es una, aunque a la larga ha sido el atractor de la educación superior. Por eso después de dar los ejemplos de Edison y Gates -que se educaron solos- hablé de educación no de universidad.

  • Importante que desde la Academia se piense sobre estas cuestiones con objetividad.

    Quiero traer dos cuestiones para que el profesor nos ayude a centrar el punto de mira y creo que es oportuno porque la foto de alemanes en Texas no sería posible hoy. Y es importante.

    La primera cuestión: En 2017 (datos pub. en 2019), según la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (ONU), China generó el 42.8% de las solicitudes de Inscripción de estos derechos, patentes, prudimientos etc; los EEUU el 19.4%, Japón el 10.2%, Corea del Sur el 6.7%. En números China 1.3 millones. USA 0.7 Millones…………..Corea unas 280,000 y la UE unas 230,000.
    Y, Señoras y Señores……………..Toda la UE produjo menos que que Corea del Sur (51 Millones de habitantes)

    La segunda: que los jóvenes Chinos, Coreanos y Japoneses tienen un coeficiente intelectual un 8% superior a los nuestros ( Atlántico Norte) y quizás parte de lo que sucede está relacionado con una sociedad y unas generaciones de políticos también en regresión intelectual (ya demostrado en Noruega, por ejemplo).
    Datos: «National IQs calculated and validated for 108 nations». Publicado por Richard Lynn y Gerhard Meisenberg
    Parece que Europa tiene un grave problema

    Saludos

    • Buenas tardes Manu
      Muchas gracias por tu comentario con el que estoy totalmente de acuerdo. El conocimiento, el poder y el PIB están volviendo a Asia. A los países que citas yo uniría la India que siempre ha sido mi apuesta en esa región. ¿Porqué? En parte refleja mi experiencia personal, creo que he conocido hindús muy inteligentes en todos los departamentos que he visitado. También en parte porque creo que China antes o después tendrá que afrontar su democratización, que hará que exploten muchos temas que ahora están "controlados": corrupción, polución (cuando visité Beijing en 2005 lo único que pude oler durante varias horas era a gasolina), nacionalidades... lo cual les van a tener entretenidos durante algún tiempo. Aún si fuera así, el resto (India, Corea y Japón) es suficiente para ganar a la UE por goleada.
      Mi entrada no pretendía dar a entender que fuera de Europa no había ni habrá nada interesante. Trataba de ilustrar que los avances en educación de 4 países europeos entre 1760 y 1830 fueron decisivos para determinar quien era una potencia en 1939 (o en 2020) y quien no. Y por cierto, la alfabetización de Japón en 1867 (40%) era superior a la de la mayoría de las naciones europeas
      http://www.asianinfo.org/asianinfo/japan/education_literacy.htm
      lo cual ayuda a comprender su rapidísimo crecimiento industrial. Y la imprenta de caracteres móviles no se inventó en Europa. Lo hizo en China (cerámica) hacia el 1000 y Corea (metal) 1377. Sólo estamos volviendo a donde siempre hemos estado...

  • Buenas, me resulta llamativa la omisión de amplias regiones como Latinoamérica, Brasil, el continente africano o Oriente Próximo. Supongo que porque el eje del cambio se da principalmente en Europa.

    He de confesar que me ha entusiasmado el artículo. Tan solo quería trasladar mi pregunta sobre esas zonas o áreas, donde la universidad parece carecer de peso específico, principalmente el continente africano y Oriente Próximo (si exceptuamos Israel).

    ¿Cuáles son los factores decisorios a la hora de calibrar el éxito de una enseñanza superior de calidad? ¿La inversión, el contexto geo-político, la laicización?

  • Mi anterior comentario, hacia referencia a su vez, al debate suscitado en los comentarios subsiguientes del artículo. De ahí mi inquietud sobre el panorama universitario en el Tercer Mundo.

  • Hola Jordi, gracias por tus elogios. Yo diría que la universidad moderna se podría definir como "las grandes mentes de hoy educando a las grandes mentes de mañana" y para tener a esas grandes mentes en ambos lados de la clase hace falta perspicacia, mucho esfuerzo y bastante dinero bien gastado. Las universidades asiáticas están ganando rápidamente prestigio y subiendo como la espuma en los rankings internacionales. Conozco la U. Nacional de Singapur y la Guanghua School of Business de Beijing y puedo certificar su altísima calidad. Latinoamérica lleva mucho tiempo exportando estudiantes de primera a las mejores universidades US por lo que deduzco que la enseñanza de grado es buena en muchos sitios. En África hay universidades que ofrecen grados muy decentes entre ellas conozco las de Kumasi y Ghana (Accra). No soy pesimista con respecto a la educación fuera de Europa y US pero queda mucho camino por andar...

    • Muchas gracias Luis. Seguiré con creciente interés tus próximas aportaciones. Un afectuoso saludo.

Los comentarios están cerrados.