En esta entrada hablo de las diferencias entre hombres y mujeres, de cómo distinguir entre hechos, hipótesis, estadísticas, líneas de investigación y conclusiones para poder navegar en tanta noticia e ideología que se mueve alrededor de cualquier estudio, opinión o decisión sobre el tema. Me ha movido a escribir esta entrada la reciente controversia de un artículo matemático retirado de dos revistas por presiones políticas. Me referiré a él más adelante para situarlo en este esquema, sin que constituya la idea principal de la entrada. Numeraré los párrafos para mayor claridad en una posible discusión posterior.
1. Hay diferencias obvias, como las físicas, desde los atributos sexuales primarios (órganos sexuales) a los secundarios (vello, masa muscular, altura, etc.). A pesar de que los atributos sexuales no son binarios al 100%, la gran mayoría de individuos de la especie humana tiene órganos sexuales masculinos o femeninos en correspondencia con su carga genética, mientras que personas cuyos cuerpos difieren del estándar masculino/femenino constituyen en torno al 1% de la población (aquí). En los atributos secundarios la variabilidad es mucho mayor, con diferencia significativa en las medias, pero con mucho solapamiento en las distribuciones. Por ejemplo, hay un porcentaje sustancial de mujeres que son más altas que un porcentaje también sustancial de hombres (aquí hablamos de la importancia de hablar de distribuciones y no de medias).
2. Hay diferencias de preferencias y de acciones, algunas con una gran correlación con uno u otro sexo y otras con menos. Entre las que presentan más correlación está el hecho de que las mujeres prefieren hombres como pareja en mayor medida que los hombres y que los hombres prefieren mujeres como pareja en mayor medida que las mujeres. Otras características, como la atención a la familia frente a la carrera profesional, presentan una correlación menor. También hay una correlación entre algunos tipos de trabajos y el sexo (con más mujeres en ciencias de la salud y más hombres en las STEM). Algunas de estas diferencias son estables en el tiempo mientras que otras van cambiando. Aquí se pueden consultar referencias sobre estas y otras diferencias.
3. Las diferencias podrán deberse a circunstancias genéticas, ambientales o sociales (o alguna otra causa que pueda encontrarse), sin que en principio sean excluyentes. Aquí hablé de la aportación de la investigación económica en el esclarecimiento de las causas. Algunas diferencias serán claramente genéticas y serán difíciles de cambiar, como los atributos sexuales primarios o las preferencias por tener como pareja a una persona del otro sexo. Estas dificultades pueden ser menores a medida que la tecnología avance. Otras son más maleables. Por ejemplo, hace bien poco las mujeres no realizaban estudios de Derecho, pero ahora lo hacen en mayor medida que los hombres, y todo apunta a que esa elección estaba muy condicionada socialmente.
4. Hay muchos rasgos distintos entre hombres y mujeres sobre los que todavía no sabemos en qué medida influyen las posibles causas y, lo que tal vez sea más importante, tampoco sabemos en qué medida son maleables. Es posible que en media las causas sociales sean más maleables, pero no tienen por qué serlo siempre. Hay circunstancias genéticas muy maleables (las preferencias por actividades que antes requerían fuerza física pueden cambiar una vez tenemos máquinas, mejores técnicas de entrenamiento o mejor aceptación social entre las mujeres) y circunstancias sociales que lo son muy poco (véase el modelo de segregación de Schelling).
5. Además de diferencias en media, hay diferencias en la varianza de la distribución de algunos rasgos. Cuando eso ocurre, la varianza suele ser mayor entre los hombres (aquí). El ejemplo típico es que se encuentran más hombres en la cárcel y también más premios Nobel en comparación con las mujeres.
6. Las diferencias en la varianza pueden ser muy pequeñas, especialmente en las habilidades cognitivas, y así todo dar grandes diferencias en los extremos.
7. Ejemplo de hipótesis social para explicar la variabilidad: hay más premios Nobel hombres por la discriminación hacia las mujeres en el acceso a la educación e investigación.
8. Segundo ejemplo de hipótesis social para explicar la variabilidad: Hay más hombres en las cárceles porque la competencia social entre hombres, a la par que beneficia a los ganadores, perjudica a los perdedores, que ven más atractivo incumplir las reglas.
9. Ejemplo de hipótesis genética para explicar la variabilidad: el par 23 de cromosomas en las mujeres es XX y en los hombres es XY. Los dos cromosomas X no son exactamente iguales, de manera que si un rasgo está ligado a una expresión de genes en el cromosoma X, la presencia de dos cromosomas X hace que la variabilidad de esta expresión genética tienda a ser menor si la expresión se corresponde con la media de ambas cargas genéticas. El cromosoma Y es mucho menor y muy distinto del cromosoma X, por lo que no influirá tanto en reducir la variabilidad que pueda haber en el cromosoma X. (Aquí se ligan ciertas características al cromosoma X y se discute el tema de la variabilidad. Aquí se presenta un estudio más reciente.)
10. Segundo ejemplo de hipótesis genética para explicar la variabilidad: en una población con dos sexos, si uno de ellos es más selectivo tenderá a producir más variabilidad en el otro. Es la hipótesis recogida en un trabajo del matemático Theodore Hill (aquí). Pongamos que en la población el sexo B está dividido en dos subgrupos igual de abundantes, B1 y B2 y que el B1 presenta alta variabilidad con una mitad muy atractiva para el sexo A, mientras que la otra mitad es poco atractiva. El grupo B2 presenta poca variabilidad y los individuos de ese grupo son medianamente atractivos. Si el sexo A es suficientemente exigente a la hora de buscar pareja sexual, de manera que los encuentros sexuales con individuos del grupo B1 más atractivos son más numerosos que los encuentros con individuos del grupo B2, entonces estará induciendo una selección evolutiva a favor de la variabilidad del sexo B.
11. Mientras no se demuestren estas hipótesis son eso, hipótesis. Tener detrás un modelo coherente de funcionamiento no implica que ese mecanismo sea el que opera en tal o cual variabilidad. Por ejemplo, la hipótesis del punto 9 difícilmente explicaría los casos en que la variabilidad es mayor en las mujeres. El mecanismo de la hipótesis pudiera incluso no operar en ninguna de las diferencias.
12. Proponer hipótesis y estudios para saber si son explicativas de mucha o poca parte de una diferencia entre sexos es parte de la investigación científica y no debe ser censurado. El trabajo de Hill se encuadra en esta categoría. Fue aceptado para su publicación y luego retirado por presiones políticas no una, sino dos veces por sendas revistas (la versión de Hill, aquí; el otro lado de la historia, aquí). En la American Economic Association se preguntan, preocupados, si algo así puede pasar en la investigación económica (aquí).
13. Proponer que ya sabemos la causa de alguna diferencia solo porque una hipótesis es compatible con esa diferencia es hacer mala ciencia. Hace falta comprobar empíricamente que esa es la hipótesis que mejor explica los datos, y eso requiere mucho estudio empírico. De momento estamos empezando a conocer toda la complejidad del tema y en muchas diferencias estamos lejos de haber cerrado la investigación.
14. Proponer que si se descubre y se comprueba una explicación genética de una diferencia implica aceptar esa diferencia es incurrir en la falacia naturalista. Proponer que si se descubre y se comprueba una explicación social de una diferencia implica el deber de cambiar esa diferencia constituye también una falacia que nos lleva a una ingeniería social acrítica. La socióloga Catherine Hakim, de la LSE, abunda aquí sobre esta idea.
15. El que una causa, genética o social, de una diferencia se quiera y pueda revertir dependerá de las preferencias de los individuos y de la maleabilidad del mecanismo causal.
16. El proponer que las preferencias de los individuos deberán tenerse en cuenta para tomar decisiones sobre las diferencias entre los sexos, cuando esas mismas preferencias están influidas por las diferencias, no implica que no puedan evolucionar. Por ejemplo, se puede incentivar que las mujeres estén más y mejor expuestas a las carreras STEM y que el ambiente en esas carreras elimine posibles discriminaciones y a la vez aceptar la posibilidad que aun así no se consiga (¿de momento?) la paridad en esas carreras y, por tanto, no forzar esa opción.
Como anticipaba al comienzo, mi interés es aportar claridad al debate, no llegar a una conclusión sobre el tema (o los temas, puesto que cada posible diferencia será un tema potencialmente distinto). Como ya he señalado en otras ocasiones, en aquellos temas en que no tengamos ya una explicación clara, mi opinión es que las acciones políticas deben tomarse sobre la hipótesis de menos riesgo. Por ejemplo, en el caso de las mujeres en las STEM creo que debemos actuar según la hipótesis de que todavía hay margen para que más mujeres se incorporen a estas carreras.
P.D.: Mientras escribía estas líneas, y como para darme la razón, la revista Nature publicaba esto.
No es gratis Nada es Gratis: Donaciones 2021
Nada es Gratis no tiene una línea editorial de carácter político. Nuestra línea editorial es la calidad de los posts y la corrección y buen tono en los comentarios, por eso trasciende a sus editores, y lo continuará haciendo. Los editores cambian, pero los lectores siempre nos han acompañado. Ustedes son la parte más estructural del blog. Muchas gracias.
Puedes realizar tu donación a través de PayPal o mediante transferencia bancaria a nuestra cuenta de Bankinter (Titular: Asociación Nada es Gratis, IBAN: ES24 0128 0024 4901 0006 7026).
Hay 43 comentarios
Totalmente de acuerdo, pero tal y como está de enfangado el debate sobre este tema probablemente le vaya a caer un aluvión de críticas por hacer un resumen de lo obvio.
Gracias. Estaremos a lo que caiga.
No hay una errata en el punto 10?
"[...]Si el sexo A es suficientemente exigente a la hora de buscar pareja sexual, [...] "¿no deberían ser que los encuentros sexuales con individuos del grupo ***B1*** más atractivos serían más numerosos que los encuentros con individuos del grupo ****B2****?... lo que aumentaría la variabilidad...
Muchas gracias! (y perdón si no he citado apropiadamente, espero que nadie se lance a revisar mi tesis)
Gracias por apuntar el error. Ya está corregido.
Muy buena aportación. Muchas gracias
Gracias a ti por tus amables palabras.
Es de agradecer encontrarse un artículo objetivo y tan bien contrastado, lo cual desgraciadamente no abunda. Enhorabuena por el blog.
Gracias por partida doble.
José Luis, muchas gracias por su excelente post. Ojalá muchos se tomen el tiempo para un análisis profundo del post y de las varias referencias que usted cita.
Por mi parte, prometo hacer ese análisis en los próximos días. Dejo claro, sin embargo, que me resulta difícil aceptar la utilidad de la distinción entre hombres y mujeres en el análisis de las acciones e interacciones humanas. Hace tiempo que reviso las muchas investigaciones para describir y explicar similitudes y diferencias entre humanos a partir de la premisa de que no hay dos humanos iguales, cualquiera sea su género. Aunque acepte diferencias "obvias" para distinguir categorías de humanos en el análisis de algunas acciones e interacciones, en algún momento los criterios de clasificación deben reducirse (mi preferencia es por los tres tipos de valores humanos que Hayek planteó en el último capítulo del tercer y último volumen de su Law, Legislation, and Liberty, esto es, biológicos, culturales y racionales). Lo más probable, sin embargo, es que la explicación de nuestras acciones requiera tomar en cuenta los tres tipos de valores, aceptando lo que James Manzi llamó densidad causal (aunque el autor prefiere usar "polycausal model", ver http://slatestarcodex.com/2018/09/13/the-omnigenic-model-as-metaphor-for-life/ ). El dilema no resuelto es entonces si la densidad causal de nuestras acciones e interacciones es tal que niega la utilidad de cualquier clasificación de nuestras "personalidades".
Gracias por tu comentario. Estaré atento al análisis que, con calma, puedas hacer.
La distinción entre grupos humanos (en este caso hombres y mujeres) no debería ser relevante si conseguimos una sociedad que trate a cada uno según sus particularidades y sin influencia del grupo al que pueda ser adscrito. No estamos en esa sociedad, sino en una en la que objetivamente se han detectado muchos tipos de discriminación. Entender cuándo hay y cuándo no hay discriminación creo que es algo fundamental en nuestra sociedad. Es posible que no lleguemos a resolver la cuestión para algunas interacciones, pero también es un hecho objetivo que hemos podido resolver unas cuantas.
Hola Jose Luis,
Tengo, junto con una estudiante de master, unos resultados preliminares con datos de estudiantes en grupos de alto rendimiento en la universidad, donde se accede a partir de un valor concreto en la nota de entrada. Con una regression discontinuity, vemos q las chicas que por poco entraron en grupos de alto rendimiento (por tanto, que están en la cola inferior de nota de entrada de esos grupos) obtienen peores notas q las chicas q quedan (con nota de acceso similar) en la parte alta de la distribución en grupos estandar. Lo curioso es q esto no ocurre (u ocurre mucho menos) con los chicos. Lo hemos interpretado como q las chican llevan peor la presión competitiva q se genera en los primeros grupos.
A partir de tus investigaciones y conocimientos sobre el tema, ¿se te ocurre alguna explicación alternativa?
Gracias, y disculpa por lo interesado de mi comentario!!
Gracias por la confianza, pero yo no he hecho investigaciones sobre estos temas. Mis conocimientos son sobre las investigaciones de los demás, así que no creo que sea la persona a quien debas pedir ideas. Lo primero que haría sería comprobar si el porcentaje de chicas en los grupos de alto rendimiento es igual, mayor o menor que en los grupos estándar. Si, p.e., fuera menor, cabrían otras hipótesis alternativas, como sentirse en territorio con mayor prevención hacia las mujeres.
El que estemos en la situación de tener que escribir post así, donde se dedican varios párrafos a contar lo obvio cogiéndosela con papel de fumar en todas las explicaciones es bastante triste, la verdad.
Qué perdida de tiempo y de avances!, porque lo malo no son los artículos que se retiran por razones "políticas" (valga el eufemismo), de las revistas sin razón para ello; son los que no llegan a poder publicarse porque los investigadores evitan el "fango" o porque es imposible encontrar financiación para publicar el anatema.
Al final, después de tantos siglos de ciencia, hemos vuelto a las creencias "religiosas" y a la Inquisición persiguiendo a los herejes ...
Es un tema difícil, así que habrá que explicar las cosas con cuidado las veces que haga falta. Estaría bien, como dices, saber si se han llegado a dejar de hacer investigaciones porque, por razones ideológicas, se hayan dejado de financiar algunos proyectos o porque, por presiones sociales, los investigadores se hayan rendido. No tengo datos sobre esto.
One consequence, unfortunately, is that political correctness now impedes rigorous research on the extent of sex differences in abilities, social attitudes, values, life goals and behaviour, and renders such research polemical and contentious (Eagly, 1995; Ginn et al., 1996; Hakim, 1995, 2004a)
Del paper de Hakim incluido en el punto 14. Los "datos" que mencionabas.
A mi me parece evidente que hoy en dia la generación de hipótesis que incluyan la idea de diferencias "naturales" entre hombres y mujeres está claramente "coaccionada" por la persecución y el linchamiento de la nueva religion feminazi. Defender hoy ideas en esa línea requiere el valor de afrontar el rechazo y la exclusión social de un Galileo o un Darwin , difícilmente el tipo de ecosistema que requieren esas ideas para florecer ... y eso con total independencia de su "capacidad explicativa" (que es lo que le debemos pedir a una hipótesis ... no que sea "cierta" puesto que la "certeza" es indemostrable)
Hacer apelaciones generales a una religión feminazi no me parece buena manera de argumentar nada. No sé a quiénes te refieres ni a qué ideologías englobas. Es algo que, por otra parte, no aporta nada en tu argumento contra censurar investigaciones.
Son curiosas las hipótesis 7 y 8: hay más previos nóbeles hombres porque se discrimina a las mujeres pero hay más hombres en la cárcel porque son más competitivos.
¿y por qué no al revés?. A lo mejor hay más premios nóbeles hombres porque son más competitivos "socialmente" (esta palabra no significa nada, es un "adorno político", siempre que la leo se me viene a la cabeza Hayek) y hay más hombres en la cárcel porque se discrimina a los hombres en los juzgados.
Y como hipótesis adicional: a lo mejor los hombres se mueren antes que las mujeres porque a muchos les resulta insoportable la vida entre tanto "papel de fumar" rosa que hay que usar ya para todo ...
No entiendo bien el sentido de tu comentario. Dices ¿y por qué no al revés? No he dicho nada al derecho. Recuerda que son ejemplos de hipótesis, como los que pones tú en tu comentario. No se dice nada de su validez, como no dices nada de las tuyas.
Yo no he dicho que tu hayas dicho nada Jose Luis. Mi comentario se refiere a que, bajo esta nueva religion y con la presión, evidente, de sus nuevos sacerdotes (y sacerdotisas) entre 2 sets de hipótesis igualmente válidas las que prefieres escribir (blanco sobre negro) son las que están más alejadas del anatema. Dudo mucho que pueda haber investigación "sana" bajo el ojo atento de la Nueva Inquisición. No ha sucedido en la historia y no sucederá ahora.
De hecho, bajo el ojo atento de los integristas de esta nueva religión segúramente ni se puede plantear la hipótesis más plausible: que hay más premios nóbeles entre los hombres y más hombres en la cárcel porque la estrategia reproductiva de exito de los hombres es preñar tantas hembras como sea posible mientras que la de las hembras es conseguir que alcancen la mayor cantidad posible de crias que pueden concebir. Que es la misma razón, hipotéticamente, que lleva al sacrificio en los hombres de sistema inmunológico por masa muscular que está detrás de su menor esperanza de vida.
Por otro lado fíjate lo terrible del nuevo estado de "persecución religiosa" que incluso personas tan serias, reflexivas y formadas como tu olvidan (bajo la presión de la "corrección política") principios epistemológicos básicos: cuando escribes "Mientras no se demuestren estas hipótesis son eso, hipótesis" se te olvida (en el intento de "quitar hierro a posibles hipótesis que estuviesen cerca del anatema) que las hipótesis no se demuestran, solo se falsan.
Nunca sabemos si una teoría es cierta, solo sabemos cuando una teoría es falsa. Pero bajo la presión del nuevo aparato de esta religión cualquier teoría que defienda un anatema tiene un listón más elevado: debe poder demostrar que es "cierta" ... algo que es, epistemológicamente, imposible.
Sin embargo otras hipótesis (como la igualdad entre hombres y mujeres) son tomadas como verdades primigenias que no requieren demostración alguna incluso aunque sean falsadas todos los dias por la realidad más evidente para cualquier observador que no use los hábitos de la nueva religión
No sé de dónde sacas que se me olvida lo que significa validar o refutar una hipótesis. No deberías hacer argumentos basándote en creencias injustificadas sobre lo que yo he escrito.
Al margen, y sin querer abrir otro tema, deberías saber que las hipótesis tampoco se falsan. La búsqueda de datos para acepar o falsar están ambas sujetas a error, de manera que la falsación tampoco es automática. Las hipótesis van creciendo o decreciendo en su probabilidad de ser ciertas según aparezcan datos y según las probabilidades con las que esos datos son correctos. A veces la línea de investigación avanza más rápidamente intentando validad y a veces lo hace intentando refutar.
Muy interesante la explicación sobre las diferencias. Nos hemos acostumbrado tanto a los estereotipos que en lo que conseguimos una persona que no encaja la catalogamos de rara.
Yo soy de esas personas que no encaja... Te doy un ejemplo simple: a mi me gusta una actividad que tradicionalmente se relaciona con los hombres y es el mundo de los autos y las carreras. Soy un quebradero de cabeza para cualquier vendedor de autos, porque cuando voy a una agencia de autos (dónde lo usual es que te atiende un caballero) ellos hacen su discurso de ventas enfocado en la estética del auto. Cuando yo le pido abre el motor y pregunto sobre sus características, la suspensión, los frenos etc... En seguida: me miran raro.
Gracias por tu testimonio.
Me alegra ver que no ha habido por ahora un "linchamiento feminazi" a esta excelente entrada hasta ahora, como creo que temían algunos comentadores. Igual eso quiere decir que los linchamientos feminazis por cosas como está no son tan habituales como algunos parecen temer.
Respecto al punto 14, creo que el link que se proporciona para respaldar la segunda “falacia” (la de la ingeniería social) es bastante pobre. El paper de Hakim propone un modelo "discursivo" de tres tipos de carreras que, en fin, está bien pero no es precisamente el teorema de Arrow.
Creo que no es usual ver este tipo de "theoretical foundations" en NeG: un paper sociológico sin matemáticas. Me pregunto si el hecho de que el paper dice cosas tan contundentes (y, en mi opinión, puramente ideológicas) en favor de la teoría de la elección racional como "Preference theory is the only theory that can explain … the continuing pay gap and occupational segregation" ayuda a explicar esta elección.
PD: no conocía a Hakim, pero por lo visto (en Wikipedia) ha montado una buena: “In 2017, Hakim was accused of misogyny after publishing an article which suggested women are to blame for sexual assault. The article … claimed that, since the 1960s sexual revolution, women’s sexual motivation and interest has decreased, causing what Hakim calls a “male sexual deficit”. This, it is argued, can help explain why sexual harassment, sexual violence, rape, rising demand for commercial sexual services and other behaviours”
El punto 14 expone dos falacias, ambas son "non sequitur". La primera tiene nombre propio, la naturalista. La segunda no lo tiene, pero sigue siendo del tipo "de una proposición positiva no se puede deducir una normativa". Ninguna necesita más que su explicación para definirse.
El enlace no se refiere a ilustrar un caso de esta paradoja, sino a una investigación que expone las posibles consecuencias de caer en ella. He cogido a propósito un caso polémico (con lo he hecho con las hipótesis de los puntos 7, 8, 9 y 10, para reforzar la posición de la entrada: que deben aceptarse este tipo de investigaciones sin tener que caer en acusaciones ajenas al contenido de la investigación.
Muchas gracias por la respuesta. Me encantaría saber si la "falacia de la ingeniería social" es cosecha del autor del post o existen precedentes comparables a los de la "falacia naturalista" (como George Edward Moore). También me encantaría saber que opina el autor y otros editores sobre cosas que se dicen en el paper de Hakim sobre la brecha de género, como por ejemplo "we now know that there is no direct link between occupational segregation and the pay gap; the association is coincidental rather than causal, and the two are independent social developments or constructions". Como digo, no conocía a Hakim, pero a medida que voy sabiendo cosas parece pertencer a la "comunidad epistemológica" de Jordan Peterson, no?
Hay muchos ejemplos de intentos de ingeniería social. No sé si todos, pero muchos se basaban en la creencia de que la sociedad había corrompido a las personas y que eso debía cambiarse. Fíjate que esto implica la creencia de una causa social (sea cierta o no) y la conclusión moral de que debe cambiarse también con medidas sociales (falacia). Ejemplos? Buena parte de lo que intentan las religiones en su versión más fanática o lo que intentaron los totalitarismos de distinto signo. Sin ser tan trágico, también se intentó en comunas varias.
Creo que es bastante seguro decir que el seguir una u otra moda es una influencia social (seguir una moda tal vez sea algo más biológico) y, sin embargo, uno puede aceptar y divertirse con esa influencia y no querer que se eliminen las modas para vestirnos todos con el mono azul de la China de Mao.
Nada de lo dicho por mi en esta entrada o en los comentarios requiere que yo esté a favor o en contra de las opiniones de Hakim. Defiendo que investigue cualquier hipótesis. Me parecerá mal si cree que alguna se ha demostrado cuando no ha ocurrido tal cosa.
Creo que el problema es el concepto de “ingeniería social”. Hakim lo usa como básicamente como sinónimo de políticas públicas (y por eso habla de “límites de la ingeniería social”) y creo que tú lo usas como sinónimo de revolución cultural a lá Mao. Incluso hay un conspicuo comentarista de este blog que se define a sí mismo como el “ingeniero social” (supongo que en la línea del “economic engineer” de Bernanke) que creó el nuevo capitalismo chino y que además es ferviente seguidor de las ideas del public choice.
Como sugerencia, creo que podrías rebautizar tu hallazgo como “falacia de la ingeniería social total” o algo así, para que quede más claro.
La verdad es que estaría bien saber cuál es el papel del link a la obra de Hakim en tu post. El artículo no es en absoluto una investigación de tal o cual hipótesis. Es una revisión de la literatura (a mi modo de ver, sesgada) y la presentación de un modelo discursivo bastante discutible. Además, su concepto de ingeniería social no coincide con el tuyo.
*"comunidad epistémica", sorry (estos sociólogos y sus palabrejas...;)
José Luis, espero que los puntos siguientes lo estimulen a preparar una reseña de la investigación científica sobre diferencias de género. Aprecio su post, pero ojalá tengamos una reseña para JEL (la búsqueda en JEL y otros journals de AEA bajo gender differences, gender gap y gender diversity muestra investigaciones importantes).
1. Aunque los 12 primeros puntos de su post se centran en lo que las ciencias sociales habrían concluido sobre diferencias de género, su post está motivado por el debate público generado por un fuerte rechazo a algunas diferencias, parcialmente relacionadas con las conclusiones de las ciencias sociales. Aunque uno quisiera que ese debate fuera entre ingeniero sociales, su participación está bloqueada por grupos políticos y limitada por lo poco que los ingenieros sociales pueden aportar. Esto último queda claro por lo que usted dice en los últimos 4 puntos —razonables para los académicos, pero irrelevantes para los activistas.
2. Si nos centramos en los 12 primeros puntos, lo que usted hace es primero presentar diferencias sobre las cuales hay alguna evidencia (puntos 2 y 3), luego las causas posibles (3 y 4) y en particular la importancia de las diferencias en la varianza de la distribución de algunos rasgos (puntos 5 a 11). En la presentación distingue entre diferencias físicas “obvias” y diferencias en acciones -- potencialmente las primeras son pocas y las segundas muchísimas— pero el post da ejemplos sin quedar claro la cantidad y la importancia de lo omitido. Más importante, la presentación ignora las diferencias en resultados, en particular en satisfacción personal o felicidad, algo que también se ha estudiado y que aparentemente concluye que la media es mayor para las mujeres. Este no es un punto menor porque, si se confirmara, implicaría que la investigación sobre diferencias en características “estructurales” (obvias y no obvias) y en conductas (o acciones) ha estado sesgada contra los hombres (en las posiciones más extremas de los activistas, las mujeres han sido oprimidas por los hombres y entonces no podrían ser más felices).
3. El trabajo de C. Hakim poco aporta a establecer qué diferencias serían importantes porque tiene un propósito limitado, relacionado con la ingeniería social no con las ciencias sociales. La introducción del trabajo presente una muy breve referencia a otras investigaciones pero no pasa de un simple listado de poca utilidad, incluso para ese propósito limitado.
4. No habiéndose establecido diferencias claras en estructura, en conductas y en resultados, es difícil explicar en qué medida las primeras condicionan a las segundas y estas a las terceras —condicionamientos que si fueran detallados podrían considerarse una teoría de las diferencias de género. En otros temas hemos aprendido la conveniencia de establecer esas diferencias, p.ej. en diferencias entre humanos por edad, pero no en el caso de las diferencias por género. Esa deficiencia favorece a que se planteen prejuicios como hipótesis.
5. Aunque el paradigma “estructura, conducta y resultados” fuera bien aplicado, sus limitaciones en el análisis de nuestra conducta siguen siendo fuertes. El paradigma supone que la “estructura” condiciona la conducta y que la conducta condiciona los “resultados”, pero estamos lejos de conocer la “estructura” relevante y de acordar los “resultados” relevantes. Se alega complejidad para avanzar en su aplicación, pero se requiere claridad para generar una síntesis de las diferencias en cada uno de los tres componentes que facilite entender la diversidad y los cambios en la “estructura”, punto de partida para el análisis de los otros dos componentes.
6. La varianza de la distribución de una característica o rasgo es crítica para determinar si las diferencias son significativas. La explicación de la variabilidad es parte de la explicación de las diferencias significativas, pero requiere el esfuerzo adicional de analizar sus consecuencias “dinám
Desde luego, el tema es mucho más complicado que lo expuesto. Como he indicado por partida doble en la entrada, mi interés era ordenar conceptualmente el debate, no mostrar el estado de la cuestión. Esto segundo seguro que es más interesante, pero sin el orden previo seguramente se entienda mal. En cualquier caso, se agradecen las sugerencias.
El texto completo de mi punto 6 es
La varianza de la distribución de una característica o rasgo es crítica para determinar si las diferencias son significativas. La explicación de la variabilidad es parte de la explicación de las diferencias significativas, pero requiere el esfuerzo adicional de analizar sus consecuencias “dinámicas” como lo prueba el debate generado por la hipótesis de la variabilidad (ver http://www.annefaustosterling.com/wp-content/uploads/2012/12/ESICFausto-Sterling.pdf ).
Bienvenido ejercicio didáctico
No soy un fanático que acusa de equidistante a quien no se alinea con su fanatismo, pero lo del artículo retirado me parece una barbaridad, condenable por cualquiera que ame la verdad (factual) y al mejor método que tenemos, de calle, para aproximarnos a ella, la ciencia. Estoy plenamente de acuerdo con Jordan Peterson en que una vida sin verdad es el infierno.
Leí hace poco a un periodista de El Confidencial que los últimos datos sobre el suicidio en España han sido ofrecidos por el gobierno sin desglosar por sexo. No he hecho comprobaciones por mi cuenta, pero si esto se termina haciendo así por el INE, me empiezo a acojonar. La élite moral que nos gobierna igual considera que no es conveniente para nuestro bienestar y desarrollo personal que conozcamos ese trocito de realidad.
Me siguen dando más miedo los fachas de derechas que los de izquierdas, pero la cosa se va igualando
Me suena muy rara esa noticia de El Confidencial. ¿Alguien en la sala que la confirme o desmienta?
No era una noticia, este hombre escribe sobre literatura pero escribió este artículo
https://blogs.elconfidencial.com/cultura/mala-fama/2018-09-25/hagamos-una-fiesta-cada-vez-que-alguien-se-suicida_1620902/
no dice de donde saca la información
En el INE recogen los datos por sexo en todas las causas de muerte hasta el último año disponible:
http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=7947
Buenas tardes, José, he invertido casi dos horas en leer este artículo y quiero darte las gracias. La verdad es que no llego a ninguna conclusión (no tengo tantos conocimientos sobre el tema) pero me has hecho pensar y has definido contornos interesantes en un cuadro borroso. Muchas gracias.
Gracias a ti por el interés y por tus amables palabras. La entrada no era para decir cuál es el estado de la cuestión (qué influencias sabemos son biológicas o sociales y en qué medida), sino para demarcar la discusión.
Muy interesante. Añadiría:
- La paradoja de la igualdad: los países con mayores índices de libertad para las mujeres tienen un menor índice de mujeres en STEM. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797617741719?journalCode=pssa
- Esta paradoja podría entenderse teniendo en cuenta estudios como este que afirma que las mujeres tienden a preferir la interacción personal, mientras que los hombres tienden a preferir objetos. https://www.researchgate.net/publication/38061313_Men_and_Things_Women_and_People_A_Meta-Analysis_of_Sex_Differences_in_Interests
- Hay estudios muy interesantes sobre las excepciones, sobre los factores que influyen en comportamientos “típicos masculinos”, como niñas que prefieren juegos típicos de niños. Este estudio encontró que los niveles de testosterona de la madre durante el embarazo son un buen predictor. A más testosterona fetal, mayor probabilidad de que la niña juegue a juegos de niño. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12487486 https://molecularautism.biomedcentral.com/articles/10.1186/2040-2392-1-11
- Diferencias en el incremento de cortisol entre hombres y mujeres. Confirma hipótesis de mayor tendencia a la competitividad masculina. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0034814
BONUS: hacer referencia a la genética no te convierte e Hitler:
https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2018/10/likely-attribute-outcome-genetic-factors.html
Es famoso el artículo y la persecución posterior a Nyborg. Sus gráficos son distintos, indicando que sí hay una diferencia en las medias:
https://nemoaboutwomen.blogspot.com/search?q=nyborg
Él habla de los cocientes de inteligencia, que al parecer están fuertemente correlacionados, entre otras cosas, con el desempeño laboral en general:
https://www.testingtalent.net/wp-content/uploads/2017/04/2016-100-Yrs-Working-Paper-on-Selection-Methods-Schmit-Mar-17.pdf
Pero lo de Nyborg ha sido confirmado en este reciente estudio: "Sex differences in brain size and general intelligence", de Dimitri van der Linden, Curtis S. Dunkel y Guy Madison (2017).
En ambos casos encuentran una correlación del IQ con el tamaño cerebral, mayor en los hombres. Lo métodos para medir ese tamaño son distintos: Nyborg, cerebros muertos; los otros, vivos.
La conclusión: hay más genios masculinos. En una proporción mucho mayor. La cola derecha masculina está por encima -sustancialmente- de la femenina. Los hombres son mas disímiles entre sí, aunque con una media más alta, y las mujeres más parecidas entre sí y con una media más baja.
En cuanto al IQ, cuidado con meter en las muestras a menores de 16 años, porque la evolución relativa entre sexos es distinta y cambiante hasta esa edad.
José Luis,
Recién leo
https://www.sciencealert.com/women-suffer-far-more-migraines-than-men-here-s-why
y en los últimos días he leido varios artículos sobre diferencias "descubiertas" recientemente.
Aunque el tema no sea prioritario en su cartera de proyectos de investigación, ojalá pueda abrir algún cajón donde archivar informes sobre nuevos "descubrimientos" y algún día escribir un buen survey de la investigación disponible.
Los comentarios están cerrados.