por Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez
Hace un año, hicimos una serie de cinco entradas que titulamos “¿Vale la pena estudiar?” Extraemos aquí, de cara a ayudar a plantear las reformas educativas necesarias, un decálogo de “anomalías” que surgen cuando nos comparamos con los países de nuestro entorno, tal como los documentamos en esta serie, en otras entradas posteriores y con un algún bonus track. Las tres primeras tienen que ver con los resultados educativos, las dos siguientes con otros síntomas de la enfermedad, y el resto con las características que definen nuestro modelo educativo.
LOS RESULTADOS SON MALOS, POR NO DECIR MUY MALOS
(1) Somos uno los países con más abandono escolar de Europa, sólo superado por Portugal, Turquía y Malta (véase esta entrada) y estuvimos estancados hasta la llegada de la crisis. Estamos aún muy lejos de cumplir con el máximo del 10% que nos fijamos en Europa para el 2020, aunque si cumplimos ya los objetivos educación superior (un 40% de graduados entre la población de 30 a 34 años, véase éste gráfico).
(2) Conseguimos unos resultados mediocres en competencias educativas (cognitivas), cuando las medimos con exámenes estandarizados internacionales, especialmente en matemáticas: entre los 28 países europeos que se sometieron al examen de PISA de 2009, sólo superamos a Grecia, Turquía, Bulgaria y Rumanía (aquí). Somos los 23º en Ciencias y los 19º en Lectura.
(3) Tenemos el mayor subempleo de Europa entre nuestros titulados en educación superior, lo cual indica el desajuste que se ha producido entre las necesidades de nuestra estructura productiva, y la oferta de trabajo por cualificaciones. Finalmente, en nuestro caso destaca también la caída generalizada del premio a la educación, un hecho extraño entre los países de nuestro entorno—es decir, el aumento salarial que corresponde a invertir más años en educación es bajo y además, en vez de crecer con el tiempo (a medida que las tecnologías y la deslocalización avanzan) ha estado cayendo.
LOS PROFESORES ESPERAN POCO, Y LOS ALUMNOS DAN POCO
(4) Según los datos de PISA, el aprendizaje de los alumnos se ve notablemente afectado por las bajas expectativas de los profesores (sólo Grecia está peor en este indicador).
(5) De acuerdo con estos datos, el aprendizaje de los alumnos también se ve negativamente afectados por la considerable falta de incentivos de los estudiantes, y por la gran cantidad de alumnos afectados por interrupciones en clase (véase una posible explicación en esta entrada). En concreto, somos el país de Europa donde el aprendizaje está más negativamente afectado por tales interrupciones en los colegios públicos.
NUESTRO ANÓMALO MODELO EDUCATIVO TIENE MUCHO QUE VER CON ESTO
Resulta difícil no encontrar una vinculación entre los pésimos resultados y síntomas con las siguientes anomalías:
(6) Una de las menores inversiones en educación secundaria post-obligatoria. Según los datos disponibles de la OCDE, sólo Turquía está por debajo, por el escaso peso nuestra FP en este nivel de la enseñanza. Estos dos gráficos en los que muestra la posible correlación entre el porcentaje de alumnos en FP en este nivel y el abandono escolar (por una parte) y los resultados de PISA en matemáticas (por otra), nos deberían hacer reflexionar profundamente sobre el mito del desprestigio de la FP.
(7) A ello hay que añadir la ausencia prácticamente total de formación profesional dual, es decir que combine en alternancia la formación en la empresa con la educación reglada (aquí).
(8) La mayor proporción de repetidores en la secundaria obligatoria entre los países que realizan los exámenes de PISA. Estas tasas son altísimas, independientemente de las características de los alumnos y de las escuelas. Las tasas de idoneidad a los 15 años, sólo alcanzan algo más del 55% y no han dejado de bajar en la última década, lo cual absorbe una parte sustancial de los recursos invertidos en educación, sin que por ello se demuestre que obtengamos mejores resultados educativos (véanse nuestra entrada o este documento de la OCDE ).
(9) Como pusimos en evidencia en una entrada reciente con Antonio Cabrales, nuestro modelo educativo también padece un ausencia total de autonomía de las escuelas en la selección del profesorado en los colegios públicos (lo que nos sitúa a la altura de nuevo de Grecia) …
(10) … así como una ausencia total de autonomía de las escuelas públicas en la fijación de los salarios, ni ninguna relación entre salarios y rendimientos, ni de hecho en función de prácticamente ningún criterio de incentivos que no sea las responsabilidades en la administración escolar, la titulación o formación. Por contra, tenemos unos de los mayores salarios medios de entrada para el profesorado (véase de nuevo esta entrada),
CONCLUSIONES
Sólo nos hemos centrado aquí en los problemas detectados en la educación secundaria, y la lista se debería con seguridad extender al resto del sistema, y en especial a la universidad y a lo que nos queda por hacer en la educación infantil y primaria, tal como se discutió en el reciente Primer Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España o como nos explica muy bien Antonio en el libro de NeG.
Lo más inquietante es que resultados tan malos se hayan conseguido con un aumento del gasto educativo real en la enseñanza primaria y secundaria de un 24% entre 1995-2008 y una caída del número de alumnos del 20%. Las expectativas para los próximos años son adversas: tanto en gasto y alumnado. En este curso, aumentó el número de alumnos de la ESO por primera vez desde que finalizó su implantación y, según las últimas proyecciones de población a corto plazo del INE, la población de 12 a 15 años aumentaría en un 15% en la próxima década.
Bien podríamos considerar este decálogo como indicador a su vez de nuestras expectativas de progreso. No queremos ser de segunda división, pero ahí estamos, cerquita de aquellos países que acostumbramos a mirar por encima del hombro y consideramos de tercera.
Hay 17 comentarios
Me encantó vuestra serie de artículos sobre si merece la pena estudiar.
Ahora, hago la siguiente pregunta, me encantaría si pudiérais responderla, ya que llevo tiempo dándole vueltas, entre la población existe la creencia general que obtener un título universitario sí es importate, sin embargo, intentar sacar las mejores notas es contraproductivo. En general está muy interiorizada la creencia de que aquellos que realmente tienen éxito profesional no son precisamente los estudiantes más brillantes.
Detrás de esto puede estar también la poca ambición de muchos alumnos. Ser el empollón es incluso malo.
Precisamente ayer hablaba con un directivo de una gran multinacional y me comentaba que él jamás miraba las notas, que con que el candidato en cuestión tuviera una ingenieria era suficiente. Sin embargo, en Alemania donde vivo desde hace 10 anios, siempre siempre se piden las notas, incluso después de varios anios de experiencia laboral.
Hay algún estudio en este sentido? Hay algún tipo de correlación entre el esfuerzo en los estudios y el éxito profesional?
Cristina, gracias por tu comentario.
A la pregunta sobre si existe algún tipo de correlación entre las notas y el éxito profesional en España, la verdad que no encuentro nada que nos pueda servir. Si algún lector tiene alguna referencia, bienvenida sea. Si que existen estudios puntuales en muchas universidades que disponen de las notas de carrera y que intentan evaluar la inserción de sus titulados, pero se hacen con un espacio de tiempo corto desde la salida del titulado, al menos no suficiente para analizar el "éxito profesional".
Tampoco tenemos información suficiente sobre los factores que determinan la nota de carrera (no todo es esfuerzo...). Técnicamente, además, una buena respuesta a tu pregunta requeriría de experimentos adecuados y cuando los hagamos aún deberemos dejar pasar el tiempo para aprender de ellos. Juzga sino lo que se puede llegar a realizar cuando nos lo tomemos realmente en serio (sólo es un ejemplo):
http://obs.rc.fas.harvard.edu/chetty/STAR.pdf
En mi opinión la clave está en Primaria porque ahí es donde con más claridad está fallando nuestro sistema. De esa etapa los alumnos debieran salir con un buen nivel de lectura comprensiva y cálculo y con conocimiento de técnicas de estudio básicas: calidad de la letra, orden de los textos, sistemática de los apuntes, etc. El tratamiento diferenciado por sexo no debería suponer ningún tipo de segregación sino que debería estar establecido incorporarlo a la escuela teniendo en cuenta los enormes avances de la neurociencia en este terreno y el fracaso estrepitoso del modelo culturalista de la tabla rasa vigente de modo implícito en el actual.
Desde luego el conocimiento del idioma y el trabajo con el cálculo y las matemáticas debiera estar perfectamente regulado y seguido. Son los instrumentos necesarios para cimentar cualquier otro saber. Desde Primaria habría que centrar los contenidos en las cuestiones académicas, aligerando los currículos tanto en esa etapa, como sobretodo en Secundaria. También habría que realizar un importante esfuerzo para atraer a los hombres hacia la formación de los niños en los primeros años de vida, ya que parece claro que en la relación alumno profesor se aprenden muchas más cosas que la enseñanza formalizada y que el contacto con personas de los dos sexos es enriquecedor.
Como ahora no dispongo de más tiempo, quizá en otro momento añada algo más a las consideraciones anteriores.
Mientras los partidos no dejen de ver la educación como un instrumento para captar votos no habrá una verdadera reforma de la educación.
¿Cuáles son los incentivos para estudiar? Cuando el objetivo de los jóvenes no es ser excelentes profesionales sino aprobar una oposiciones. Mientras no haya una meritocracia en el sistema educativo para profesores y alumnos no mejoraremos.
Florentino, Luis y Sergi: me ha gustado mucho vuestra chuleta sobre la necesaria reforma del sistema educativo. Esperemos que antes de que acabe el año se produzcan avances sustanciales
Sólo 2 comentarios y una noticia de última hora:
1. Creo que habría que hacer todavía más hincapié en la importancia de los resultados en exámenes estandarizados tipo PISA, dada la estrecha relación entre competencias cognitivas y crecimiento económico. [Hanushek y Woessman (2010) http://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp4925.html ] Obtener malos resultados en PISA no significa simplemente que nos van a sacar los colores: Es que vamos a crecer menos en el futuro y vamos a generar menos empleo. Y no está el horno para bollos
2. Tendría cuidado con la potenciación de la formación profesional dual. Es verdad que facilita la entrada en el mercado de trabajo. Pero también afecta negativamente al empleo de los mayores. En un mundo que cambia, el capital humano muy específico es ventajoso a corto plazo, pero suele estar asociado a una menor capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, en el modelo teórico de Krueger y Kumar (2004) las economías con mayor FP crecen menos en equilibrio. El coste es mayor cuanto más elevado sea el progreso técnico. Desde el punto de vista empírico, Hanushek, Woessmann y Zhang (2011) acaban de publicar un trabajo en el que documentan esta relación. El gráfico que incluyen en su resumen para Voxeu http://www.voxeu.org/index.php?q=node/7300 es muy ilustrativo. Los efectos negativos sobre el empleo de las personas mayores son especialmente negativos en países, como Alemania o Suiza, en los que está muy extendida la figura del aprendiz.
Los datos que usan estos autores son de la International Adult Literacy Survey y no incluyen a España. ¿Conocéis algún trabajo similar con datos españoles?
La noticia de última hora es que el premio a la educación continúa cayendo. Según los datos que ha publicado hoy el INE para 2010, el 83,9% de los asalariados con doctorado tenían salarios entre las 3 decilas mayores de la distribución salarial. El año anterior eran el 89,3% http://www.ine.es/prensa/np685.pdf
Saludos
Dirk Krueger & Krishna B. Kumar, 2004. "Skill-Specific rather than General Education: A Reason for US--Europe Growth Differences?," Journal of Economic Growth, Springer, vol. 9(2), pages 167-207, 06. http://ideas.repec.org/a/kap/jecgro/v9y2004i2p167-207.html
Eric A. Hanushek & Ludger Woessmann & Lei Zhang, 2011. "General Education, Vocational Education, and Labor-Market Outcomes over the Life-Cycle," NBER Working Papers 17504 http://ideas.repec.org/p/nbr/nberwo/17504.html
Penny, también muchas gracias por tus comentarios tan interesantes.
1.- Totalmente de acuerdo
2.- Para hacer frente a los cambios técnicos que requieren de más educación, creo que la solución pasa por un buen sistema de formación continua, más que por renunciar a todas las ventajas que da un buen sistema de formación profesional inicial en términos de menor abandono escolar y, si es dual, menor paro juvenil. Es cierto que los titulados con estudios superiores tienen menos dificultades para reciclarse de forma continua. Pero también es cierto que a un "drop-pout" resulta realmente muy muy costoso reclicarle, y esto es lo que estamos viviendo en España: tienen formación específica de algún sector (por ejemplo, la construcción), si, pero ninguna formación genérica, y por lo tanto mayores dificultades para moverse a otro sector/ocupación. Si se mantienen en el sistema escolar, aún trabajando en alternancia, además de una formación para el empleo, también obtiene formación genérica, que les servirá para el reciclaje. Con un buen sistema de FP en la secundaria, se reducirá seguro el dropout, y por lo tanto los costes de reciclaje futuros de una parte sustancial de la población. Que con ello, es posible que baje la demanda de estudios universitarios, y aumentan los costes de reciclaje por este lado. Aquí habría mucho que discutir aún 🙂 ... La verdad que el trabajo de Hanushek et al, me parece excelente, como siempre, pero sus conclusiones, no se porque me recuerdan a la falacia del empleo juvenil y la reforma del sistema de pensiones....
Creo que el único examen estandarizado internacional que no se realiza sólo con personas en edades escolares es el IALS,...
Habrá que analizar en detalle estos nuevos datos de la EPA con salarios, son muy limitados, pero seguro que podemos extraer conclusiones interesante para ver como está cambiando la distribución salarial con la crisis. En eso estamos...
Para Cristina.
Hola, Cris:
Veo que el profesor ya te ha respondido.
Quisiera añadir algo breve porque tengo que salir en minutos.
Las compañías de "conocimiento" --que son menos frecuentes de lo que parece-- miran los expedientes adadémicos con lupa. No sólo eso, van a las universidades a entrevistar y buscar gente. Porque son conscientes de que es un privilegio trabajar con personas de excelente expediente.
Lo anterior es también cierto para pequeñas compañías que son competitivas y dependen de la valía de su personal. Los monopolios y oligopolios requieren otro tipo de habilidades, en general.
Luego hay muchos otros tipos de empresas y actividades en las que no es necesario para su negocio o actividad.
Hay una actividad que no se fomenta académicamente y que es muy enriquecedora y fundamental para hacer carrera en una empresa, en cualquier sitio: La venta.
Es dura, es difícil, enseña muchísimo y se desprecia a veces. Pero son los cazadores de la tribu y sin ellos todo escasea.
Lo que nadie tiene receta es para relacionar expediente y éxito en la vida. Eso depende de qué se considera éxito y esto está muy relacionado con valores sociales y personales. También con la edad.
El éxito es que la gente que quieres sea feliz y que de vez en cuando te den un beso.
Ánimo y a sacar nota.
Florentino, gracias por la respuesta
Creo que el INE ya publicó el año pasado datos de salarios dentro de la EPA. ¿Sabes si alguien ha hecho algún tipo de análisis con esos datos?
Penny,
Vaya. Creo que es la tercera vez que te tengo que contestar que no. En este caso, no conozco ningun paper que los utilice aparte del análisis del INE. De nuevo, si alguién nos ayuda, .. Los datos están disponibles en realidad para el período 2006-2010. Creo que lo que nos echa para atrás (a mi al menos, al principio) es que la única información que nos dan es el decil en el que se encuentra el salario (del empleo principal) de cada persona. No conocemos ni los valores de estos deciles, así que no sabemos ni cómo evoluciona la desigualdad salarial.
Otra cosa que he visto esta tarde navegando por las páginas del INE (QUE ME TIENE BASTANTE "CABREADO", y que quiero denunciar en este comentario): resulta que hay variables importantísimas como el tamaño de la empresa o el campo/materia de los estudios, que han dejado de darse desde el 2005, porque Eurostat ya no los solicita, pero que vuelven a aparecer con esta estadística salarial, o sea que EXISTEN. Siempre dando información bajo mínimos, así no avanzamos, no.
Por cierto, os animaría a que hicieseis chuletas sobre otros temas, como el mercado de trabajo, el ajuste fiscal o el sistema financiero
A los nuevos ministros les pueden venir muy bien. (Aunque, con suerte, lo mismo alguno no las necesita 🙂 )
¿No creen que el premio a la educación es demasiado bajo porque el salario mínimo es demasiado alto?
El premio es el valor relativo entre un cualificado y un no cualificado, pero si se hincha el salario del no cualificado mediante el salario mínimo, el premio a la educación se reduce. Ya que no se va a bajar el salario mínimo, ¿cómo se podría mejorar el premio a la educación de la FP?
Fer,
Mi preocupación por el salario mínimo se centra más en que seamos de los pocos países que no diferencian entre salarios mínimos para adolescentes y para adultos. Un empeño sindical que se dio en dos pasos, igualando a los salarios mínimos de los de 16 y 17 años a finales de los 80/principios de los 90, y la igualación progresiva del salario de estos con los de 18 o más años entre los años 1996 y 1998. No tiene mucho sentido con nuestra tasa de abandono escolar.
El salario mínimo español, es bajo cuando lo comparamos con el salario medio. No lo perciben muchos asalariados. De hecho, en términos de pardidad de poder aquisitivo está por debajo del griego, por ejemplo. Pero una cuestión aún por investigar es lo ocurre con los salarios mínimos negociados en convenio cuando el SMI aumenta de forma sustancial, como ocurrió en la primer legislatura del gobierno saliente. Por otra parte, para los jóvenes sin formación, puede que no sea tan bajo, sino no estaríamos empeñados en subvencionar su empleo....
El premio a la FP mejorá cuando se apueste realmente por ella, deje de ser el "patito feo" de nuestro sistema educativo y recupere su prestigio, y se ajuste la oferta con la demanda de las empresas. Algunas CCAA parece que lo han conseguido ya o están en dirección de conseguirlo.
Florentino, solo por clarificar lo de la EPA. Las variables que mencionas (tamaño de la empresa, sector de estudios y otras más) se dejaron de preguntar en 2005 en la submuestra trimestral por eso no están en los datos que encuentras en el INE normalmente, ni en los microdatos que el INE pone en su web.
Pasaron a ser variables anuales que solo se preguntan una vez a los encuestados en la EPA (de las 6 veces que se les entrevista) y que luego el INE distribuye, y aquí está el problema, solo en forma de tablas con resultados anuales. Si el INE las incluyera en los microdatos trimestrales (aunque fuera una vez al año), al menos no perderíamos esta información. Y pasa lo mismo con el salario, solo lo tenemos en tablas, en los microdatos no aparece con lo que además de ser poco util porque solo tenemos el decil al que pertenece el trabajador no podemos controlar por sus características.
La única buena noticia, también para Penny, es que según la nota de prensa de hoy del INE (http://www.ine.es/prensa/np685.pdf) parece dar a entender que se podría proporcionar esta variable en los ficheros de microdatos.
Por cierto, a modo de curiosidad, en realidad el INE no pregunta a nadie su salario, lo busca en las declaraciones de la renta (http://www.ine.es/metodologia/t22/nota_epa_decil.pdf)
Koke, mil gracias por las aclaraciones. Veo que compartes mi "cabreo" 🙁
Si hay una variable que no se entiende que haya desaparecido de los ficheros de microdatos trimestrales es el tamaño de la empresa, con lo que bien que nos vendría para entender un poquito más lo que está pasando en esta crisis. ¿Cómo puede pasar a ser anual con el nivel de rotación que tenemos en este país? Alguna razón habrá, y si alguién del INE lee este blog y nos lo puede aclarar, se lo agredeceríamos mil.
El hecho de que no se pregunte por el salario y se prefiera imputar de otras fuentes, se entiende bien en la nota y debe suponer un trabajo tremendo y, desde luego, seguro que el más correcto. Y cierto que es Eurostat solo pide deciles. Mi critica se centra aquí que si no es por petición de Eurostat, ni siquiera tendríamos esto, que, de momento, parece poco útil.
En fin... A mil años luz de lo que disponen los investigadores en otros países. Y menos mal que desde la Seguridad Social han dado pasos de gigantes en los últimos años, ..., y aún así, les pediría que sigan su carrera y nos proporcionen más datos, que es posible si algún "mando" tiene buena voluntad y pone los pocos recursos necesarios para ello.
Mi pregunta es: ¿Qué hará este nuevo gobierno? Un paso adelante en la transparencia, facilitando los datos necesarios para que mejore nuestra investigación aplicada y podamos ser algo más útiles, o todo lo contrario, que sigamos con los cuatro datos que nos mantengan en la más profunda ignorancia. ¿Habrá voluntad de mejorar en la evaluación de las las políticas públicas? ¿No ha llegado ya el momento?
Hola Penny,
En primer lugar gracias por tus excelentes comentarios que en general comparto. Sólo quería matizar tu punto de sobre el efecto de la formación dual sobre el empleo de los mayores. Hace relativamente poco participé en un proyecto del NBER que analizaba la relación entre salida de los mayores y la entrada de los jovenes en el mercado de trabajo en 12 países relativamente avanzados (EEUU, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón, Italia, España, Dinamarca, Bélgica, Canadá, Suecia, Holanda), algunos de ellos con un fuerte componente dual. La conclusión general del estudio es contundente:
"In short, the overwhelming weight of the evidence, as well as the evidence
from each of the several different methods of estimation, is contrary
to the boxed economy proposition. We find no evidence that increasing the
employment of older persons will reduce the employment opportunities of
youth and no evidence that increasing the employment of older persons will
increase the unemployment of youth."
Por lo tanto de la evidencia que comentas, la mitad de la mitad.
Sergi
PS: el enlace al conjunto de estudio y las conclusiones http://www.nber.org/books/grub08-1.
excelente artículo. cuándo existiran datos públicos del nro. de alumnos que aprueban, qué notas, con qué profesor, para asi empezar a sacar correlaciones y estimular entonces la competencia entre profesores y entre centros?
Lo primero que hay que tener clara la finalidad del sistema educativo. La enseñanza primaria debe dar, como ha indicado un blogero, pautas generales y cimentar lo básico: lectura, cálculo, organización y habilidades que ahora no se dan (venta o exposición en público, por ejemplo). De acuerdo con Manu Oquendo.
La segregación (qué palabra más fea) debería empezar apenas se tenga formada la estructura básica, a los doce o trece años. Fundamental, la dirección de los profesores para conducir a los alumnos, por habilidades o gustos, por una senda más específica. Entran también en juego, a los dieciséis-dieciocho, las necesidades empresariales y los caladeros de innovación.
La finalidad: ser útil siendo feliz. Otra vez Oquendo.
La solución que da Andreu no es operativa: los centros o los profesores bajarían el nivel para que sus datos personales fuesen notables. Ya lo hacen, sobre todo los concertados y privados.
La opinión de que el SMI es alto en España sólo puede venir de alguien que cobre menos...
Salud
Los comentarios están cerrados.