- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Educación: Una chuleta para la reforma

por Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez

Hace un año, hicimos una serie de cinco entradas que titulamos “¿Vale la pena estudiar?” Extraemos aquí, de cara a ayudar a plantear las reformas educativas necesarias, un decálogo de “anomalías” que surgen cuando nos comparamos con los países de nuestro entorno, tal como los documentamos en esta serie, en otras entradas posteriores y con un algún bonus track. Las tres primeras tienen que ver con los resultados educativos, las dos siguientes con otros síntomas de la enfermedad, y el resto con las características que definen nuestro modelo educativo.

LOS RESULTADOS SON MALOS, POR NO DECIR MUY MALOS

(1) Somos uno los países con más abandono escolar de Europa, sólo superado por Portugal, Turquía y Malta (véase esta entrada) y estuvimos estancados hasta la llegada de la crisis. Estamos aún muy lejos de cumplir con el máximo del 10% que nos fijamos en Europa para el 2020, aunque si cumplimos ya los objetivos educación superior (un 40% de graduados entre la población de 30 a 34 años, véase éste gráfico).

(2) Conseguimos unos resultados mediocres en competencias educativas (cognitivas), cuando las medimos con exámenes estandarizados internacionales, especialmente en matemáticas: entre los 28 países europeos que se sometieron al examen de PISA de 2009, sólo superamos a Grecia, Turquía, Bulgaria y Rumanía (aquí). Somos los 23º en Ciencias y los 19º en Lectura.

(3) Tenemos el mayor subempleo de Europa entre nuestros titulados en educación superior, lo cual indica el desajuste que se ha producido entre las necesidades de nuestra estructura productiva, y la oferta de trabajo por cualificaciones. Finalmente, en nuestro caso destaca también la caída generalizada del premio a la educación, un hecho extraño entre los países de nuestro entorno—es decir, el aumento salarial que corresponde a invertir más años en educación es bajo y además, en vez de crecer con el tiempo (a medida que las tecnologías y la deslocalización avanzan) ha estado cayendo.

LOS PROFESORES ESPERAN POCO, Y LOS ALUMNOS DAN POCO

(4) Según los datos de PISA, el aprendizaje de los alumnos se ve notablemente afectado por las bajas expectativas de los profesores (sólo Grecia está peor en este indicador).

(5) De acuerdo con estos datos, el aprendizaje de los alumnos también se ve negativamente afectados por la considerable falta de incentivos de los estudiantes, y por la gran cantidad de alumnos afectados por interrupciones en clase (véase una posible explicación en esta entrada). En concreto, somos el país de Europa donde el aprendizaje está más negativamente afectado por tales interrupciones en los colegios públicos.

NUESTRO ANÓMALO MODELO EDUCATIVO TIENE MUCHO QUE VER CON ESTO

Resulta difícil no encontrar una vinculación entre los pésimos resultados y síntomas con las siguientes anomalías:

(6) Una de las menores inversiones en educación secundaria post-obligatoria. Según los datos disponibles de la OCDE, sólo Turquía está por debajo, por el escaso peso nuestra FP en este nivel de la enseñanza. Estos dos gráficos en los que muestra la posible correlación entre el porcentaje de alumnos en FP en este nivel y el abandono escolar (por una parte) y los resultados de PISA en matemáticas (por otra), nos deberían hacer reflexionar profundamente sobre el mito del desprestigio de la FP.

(7) A ello hay que añadir la ausencia prácticamente total de formación profesional dual, es decir que combine en alternancia la formación en la empresa con la educación reglada (aquí).

(8) La mayor proporción de repetidores en la secundaria obligatoria entre los países que realizan los exámenes de PISA. Estas tasas son altísimas, independientemente de las características de los alumnos y de las escuelas. Las tasas de idoneidad a los 15 años, sólo alcanzan algo más del 55% y no han dejado de bajar en la última década, lo cual absorbe una parte sustancial de los recursos invertidos en educación, sin que por ello se demuestre que obtengamos mejores resultados educativos (véanse nuestra entrada o este documento de la OCDE ).

(9) Como pusimos en evidencia en una entrada reciente con Antonio Cabrales, nuestro modelo educativo también padece un ausencia total de autonomía de las escuelas en la selección del profesorado en los colegios públicos (lo que nos sitúa a la altura de nuevo de Grecia) …

(10) … así como una ausencia total de autonomía de las escuelas públicas en la fijación de los salarios, ni ninguna relación entre salarios y rendimientos, ni de hecho en función de prácticamente ningún criterio de incentivos que no sea las responsabilidades en la administración escolar, la titulación o formación. Por contra, tenemos unos de los mayores salarios medios de entrada para el profesorado (véase de nuevo esta entrada),

CONCLUSIONES

Sólo nos hemos centrado aquí en los problemas detectados en la educación secundaria, y la lista se debería con seguridad extender al resto del sistema, y en especial a la universidad y a lo que nos queda por hacer en la educación infantil y primaria, tal como se discutió en el reciente Primer Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España o como nos explica muy bien Antonio en el libro de NeG.

Lo más inquietante es que resultados tan malos se hayan conseguido con un aumento del gasto educativo real en la enseñanza primaria y secundaria de un 24% entre 1995-2008 y una caída del número de alumnos del 20%. Las expectativas para los próximos años son adversas: tanto en gasto y alumnado. En este curso, aumentó el número de alumnos de la ESO por primera vez desde que finalizó su implantación y, según las últimas proyecciones de población a corto plazo del INE, la población de 12 a 15 años aumentaría en un 15% en la próxima década.

Bien podríamos considerar este decálogo como indicador a su vez de nuestras expectativas de progreso. No queremos ser de segunda división, pero ahí estamos, cerquita de aquellos países que acostumbramos a mirar por encima del hombro y consideramos de tercera.