Esta entrada esta escrita por:
1) Antonio Maudes Gutiérrez: Director de Promoción de la Competencia. Técnico Comercial y Economista del Estado,
2) María Sobrino Ruiz: Subdirectora de Estudios e Informes. Técnico Comercial y Economista del Estado,
3) Laura Romero Valero: Economista de la Subdirección de Análisis Económico. Profesora Asociada de la Universidad Carlos III de Madrid,
que amablemente nos explican los argumentos en favor de liberalizar de manera sensata y prudente el mercado de las farmacias en España. Ahí va.
Un reciente estudio de la CNMC ha analizado las distintas restricciones al acceso y al ejercicio de la distribución minorista de medicamentos en España, o en otras palabras, del mercado de farmacias. A partir de las conclusiones de dicho estudio, es recomendable pensar en diversas medidas para promocionar la competencia y mejorar la importante labor que juega esta industria en el bienestar de los españoles.
La distribución minorista de medicamentos es un mercado no sólo muy regulado, sino muy ineficientemente regulado. Cuando la normativa introduce restricciones a la competencia debe justificar previamente que estas son necesarias y proporcionadas para conseguir los objetivos de interés general perseguidos. En este caso: una adecuada distribución de medicamentos en todo el territorio, acceso seguro a ellos y un servicio de calidad en la dispensación. La regulación de las farmacias en España, (entre otros aquí y aquí a nivel nacional), impone restricciones de acceso, de propiedad y de ejercicio a la distribución minorista de medicamentos. Unas restricciones que implican obstáculos, a menudo innecesarios o desproporcionados, a la competencia efectiva en el mercado y perjudican al interés general.
Primer ejemplo: la apertura de nuevas oficinas de farmacia está limitada en España y es una excepción a la libertad de empresa. ¿Cómo? Mediante requisitos basados en módulos de población y distancias mínimas entre farmacias. ¿Es esta restricción necesaria? ¿No se garantizaría una mejor cobertura estableciendo un número mínimo de farmacias en lugar de un máximo por cada módulo de población? ¿No favorecería a los pacientes disponer del medicamento más cerca de su domicilio o del centro de salud? Desde el punto de vista sanitario, los beneficios derivados de la eliminación de estas restricciones son claros. Por tanto, la argumentación en contra sólo es posible hacerla en el terreno económico. Y el caso de Navarra muestra que un modelo de farmacia menos restrictivo es perfectamente viable y, además, facilita un mayor número de farmacias y un menor gasto per cápita en medicamentos que la media nacional.
Uno de los argumentos esgrimidos en favor de las restricciones de acceso a nuevas farmacias es que sin contingentación es imposible garantizar una adecuada cobertura geográfica, pues las farmacias se concentrarían en las zonas urbanas y más rentables, desabasteciendo las zonas rurales. La variedad de modelos de planificación farmacéutica en las Comunidades Autónomas ha permitido analizar el efecto de estas restricciones impuestas en cada región.
Navarra adoptó en el año 2000 un modelo de planificación de oficinas de farmacia basado en un criterio de mínimos, distinto al del resto de Comunidades Autónomas. Con la excepción de Navarra, las regiones españolas incorporan prohibiciones a la apertura similares a las establecidas a nivel nacional. Es decir: prohibición de más de una farmacia por cada 2.800 habitantes y prohibición de apertura a menos de 250 metros de otra oficina. En el año 2000, en Navarra había 309 farmacias. En 2005, después de la aprobación de una reforma de minimis que sólo relajó las restricciones del módulo de población y las distancias mínimas, el número había ascendido a 547, un 77% más, estabilizándose posteriormente. En comparación con el resto de España, el incremento del número de farmacias en Navarra muestra que el sistema anterior estaba provocando una escasez artificial en la oferta farmacéutica. El modelo navarro, basado en una regulación de mínimos, no en una prohibición de acceso, favorece la competencia, aunque sólo sea en localización, y aún hoy garantiza, incluso en municipios menos poblados, una cobertura farmacéutica similar o mayor a la existente en otras Comunidades Autónomas, con una regulación más restrictiva de la competencia.
Nota: España* denota el resto de España sin los datos de Navarra.
Fuente: elaborado por la CNMC a partir de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).
No sólo en España. Las experiencias de liberalización en el Reino Unido, Irlanda, Holanda, Suiza, Dinamarca, Noruega o Suecia, muestran que la protección de la salud pública y la adecuada cobertura geográfica de los servicios farmacéuticos son compatibles con la competencia en la dispensación de medicamentos. Una regulación más eficiente en este servicio sanitario ha generado un aumento sustancial en el número de farmacias en estos países, con tendencia a la concentración en zonas urbanas, pero sin desabastecimiento de las zonas rurales. Cuando de forma puntual ha sido necesario, se han introducido mecanismos de apoyo para asegurar la prestación farmacéutica en zonas rurales, por ejemplo, mediante incentivos financieros en el Reino Unido o con acuerdos entre el Estado y los operadores en Noruega.
Segundo ejemplo: en España, a diferencia de un hospital, que puede ser propiedad de cualquier ciudadano, sólo pueden ser propietarios de una oficina de farmacia aquéllos que ostentan la condición de farmacéuticos colegiados. Está además prohibido ser propietario de más de una única farmacia. La venta física sólo puede realizarse a través de oficinas de farmacia, con excepciones muy puntuales pero significativas, e incluso la venta online de medicamentos, que facilitaría la dispensación de medicamentos a los pacientes más dependientes, sólo puede realizarse a través de oficinas de farmacia en España y sólo para medicamentos sin receta médica.
Los países con un sector mejor regulado se caracterizan también por el acceso a la propiedad de las oficinas de farmacia por parte de no farmacéuticos puesto que la calidad del servicio farmacéutico no depende de quién sea el propietario de la farmacia sino de que la dispensación de medicamentos se realice por parte de un profesional capacitado. En estos países, existe la posibilidad de formar cadenas de farmacias y los canales de venta de los medicamentos no sujetos a prescripción médica están liberalizados. Además, los países más avanzados de la UE permiten la adquisición de medicamentos sujetos a prescripción médica a través de sitios web. Estas medidas favorecen a los pacientes y a la innovación y calidad del propio sector.
En el contexto europeo pierden credibilidad argumentos tales como que una regulación más procompetitiva, liberalizando los canales de distribución minorista de medicamentos o la venta a través de sitios web, pondría en riesgo la salud pública y favorecería la venta de medicamentos falsificados. Los europeos estamos protegidos gracias a la existencia de un marco jurídico en la Unión Europea que regula la calidad y seguridad de los medicamentos, ya que las Directivas sobre farmacovigilancia y medicamentos falsificados son también de aplicación en España.
En definitiva, la experiencia internacional y nacional ha permitido a la CNMC en su estudio señalar diversos elementos restrictivos para la competencia y la regulación eficiente en la normativa, nacional y autonómica, de distribución de medicamentos en España. Restricciones que no estarían basadas en criterios sanitarios sino en motivos económicos, desalineados con el interés general. Estas prohibiciones afectan innecesaria y desproporcionadamente al ejercicio de la actividad y a la propiedad y organización de las oficinas de farmacia y, en definitiva, a los pacientes, consumidores y contribuyentes.
Hay 54 comentarios
Joan-Ramon Borrell tiene varios artículos estudiando el efecto de las restricciones en las farmacias utilizando precisamente datos sobre la liberalización de las farmacias en Navarra. Hablamos de ello aquí
https://nadaesgratis.es/gerard-llobet/un-ejemplo-clasico-de-restricciones-a-la-entrada-el-caso-de-las-farmacias
Agradecimientos a Borrell!
Las aportaciones de Borrell J. R. y L. Fernández-Villadangos (2009) y Borrell, J.R. y C. Casso (2011) se citan en el Documento de Trabajo "Efectos de la eliminación de las restricciones de entrada geográficas en el sector de oficinas de farmacia" de Mateo Silos Ribas y Pilar Vega Vicente (2015), de la Subdirección de Análisis Económico de la CNMC.
Puede descargarse aquí:
https://www.cnmc.es/Portals/0/Ficheros/Promocion/Documentos_trabajo/2015_DT_CNMC_001_2015.pdf
Una versión de este documento de trabajo se incorporó como epígrafe 4.2. en el Estudio de la CNMC "E/CNMC/003/15 ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA" aprobado por el Consejo de la CNMC el 15 de octubre 2015.
En dicho estudio se citan adicionalmente otras dos publicaciones:
Borrell, J.R. y C. Padrós (2007), “Competencia, regulación y oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma de Euskadi”, Informe jurídico-económico y de competencia, Gobierno Vasco.
Borrell J. R. y L. Fernández-Villadangos (2011), “Clustering or scattering: the underlying reason for regulating distance among retail outlets”, Document de Treball XREAP 2010-12, Xarxa de Referencia en Economia Aplicada.
Impresiona tanto sentido común junto. Quizás, después de todo "regulación sensata" no sea un oxímoron ... aunque, a lo mejor, el oxímoron es "regulación sensata políticamente viable" ...
Oooh, un post excelente, muchas gracias! Da gusto empezar el día con una posición tan favorable a los principios de libertad económica, competencia efectiva e interés general!
Está claro que con servidores públicos como Antonio Maudes Gutiérrez, María Sobrino Ruiz y Laura Romero Valero el bienestar general está muy bien protegido y defendido 🙂
Interesante entrada. Diría que, más que económico, el problema es cultural e histórico, en el sentido de que la organización de esta profesión, junto con otras como, por ejemplo, el notariado, sigue rigiéndose por normas anacrónicas que la influencia de sus colegios respectivos ha conseguido mantener en el tiempo. La contradicción de verdad es que en España, todavía igual que en siglos pasados, las profesiones liberales se organicen en gremios. Un oxímoron del calibre de 'gremio liberal', debe elevar el nivel de paradoja a unos niveles muy difíciles de batir por cualquier otra :-D.
No habría que prestar atención en ese caso a la concentración de poder en cadenas, concentrando la riqueza en pocas manos como pasa en el resto de sectores retail?
Me parece muy aventurado que un informe sobre regulación del sector farmacéutico no esté firmado ni por un solo especialista en Farmacia ni en Derecho, y pretenda dárselas de serio, con todos los respetos.
Una cosa es el modelo navarro, que puede discutirse, y otra una liberalizacion salvaje a la inglesa, donde las multinacionales han arrasado con todo. No creo que haya ventajas sociales en reducir a la proletarización a un grupo profesional que contribuye a la diversidad de nuestras ciudades, al servicio de proximidad a los usuarios sin depender de un lejano consejo de administración y a contribuir a las arcas públicas, como hace esa clase media en mayor medida que unas muy bien asesoradas grandes empresas. Y todo con el argumento de que la caja de aspirinas la rebajen 30 céntimos de euro como mucho, porque la mayor parte de los precios están regulados.
No me parece buen negocio.
Para los propietarios actuales de farmacia no, desde luego. La proliferación de licenciados de derecho en política fue una desgracia del parlamentarismo español que se va corrigiendo: siempre han pensado que regulándolo todo y de cualquier manera se alcanza un mejor nivel de bienestar. Sin análisis. Sorprendente.
Y sin entrar en lo malvadas que son las multinacionales y las cadenas empresariales (o lo deseable que es una clase semi-rentista gracias al BOE), ¿dónde está la ventaja de que un recién licenciado en Farmacia no pueda dispensar medicamentos?
El grado de apertura de la regulación se puede discutir luego, pero la situación actual es inaceptable.
Gracias por traer este artículo.
Pues creo que tiene bastante sentido que para hablar de regulación en España (campo incluido dentro de la organización industrial, y por tanto de la economía), lo hagan economistas que trabajan con los reguladores en España.
Luis:
Tienes, por supuesto, toda la razon. Pero hay algo mas grave en el comentario de Carlos. El pedir que haya expertos en Farmacia es prueba del corporativismo subyacente que todavia existe en la mentalidad de demasiados españoles. La reaccion inicial de muchos es: "si hay que hacer una ley del sector x, la tendran que hacer personas del sector x". No. Precisamente por ser personas del sector x es poco probable que interioricen el bien comun y muy probable que favozcan, consciente o inconscientemente, los intereses particulares del sector.
Por supuesto que las leyes necesitan los insumos de los expertos, pero el farmaceutico es experto en antibioticos. El experto en las barreras de entrada y sus efectos es un economista.
El papel que pueda jugar un abogado en un informe como este es, con todo mi aprecio a los juristas (grupo al que yo pertenezco de manera muy parcial) es limitado. Es sorprendente que nadie emplee este argumento.
Lo primero, Jesús, gracias por responder.
Y en materia: La participación del sector afectado en la regulación la hay hasta en el país más liberal del mundo (¿o no hay un nutrido contingente de lobbies acreditados por ejemplo en el Congreso de los Estados Unidos?), lo que no quiere decir (yo no lo digo) que se acojan todas sus exigencias. Y no sólo farmacéuticos profesionales, sino en general gente relacionada con la gestión sanitaria y farmacéutica.
Y lo esencial: en el artículo no se hace mención ni a un solo problema social generado por la actual regulación de las farmacias. Yo sí he mencionado algunos. Y quiero remarcar el punto central: no toda regulación de un sector profesional es mala. En países con un sector servicios tan tremendamente hiperregulados como Francia o Alemania no se observan niveles de prosperidad económica y bienestar menores a los que pueda haber en un país comparable, pero más liberal como pueda ser el Reino Unido. Creo que la existencia de una clase media propietaria y digna es un bien social importante, y que hay que tener mucho cuidado al hacer cambios económicos drásticos que puedan perjudicarla, en beneficio de grandes multinacionales, sin que por otro lado haya un beneficio aparente para nadie más (aparte de los ya mencionados 30 céntimos de ahorro en las aspirinas).
“La participación del sector afectado en la regulación la hay hasta en el país más liberal del mundo”
Una cosa es que el poder legislativo de audiencia a los representantes del sector, que es lo que ocurre con los lobbies (aunque en Estados Unidos los lobbies deberían de tener mucho menos importancia en la elaboración de la legislación) y otra muy distinta que un organismo como la CNMC tenga que emplear a uno de ellos para elaborar un informe. Su queja inicial era sobre la falta de expertos farmacéuticos en el informe y, como tal, esa queja no tiene ni pies ni cabeza.
Pero mi elaboración adicional del argumento es importante. Enrique Fuentes Quintana recordaba siempre una anécdota de su tiempo como vicepresidente económico. Para un Consejo de Ministros, el secretario de energía de turno había circulado su proyecto de Plan Nacional de Energía. El documento quizás fuera fantástico, pero resultó que se le había olvidado borrar el logo de UNESA, la patronal del sector eléctrico, que era quién había preparado el Plan y que había dejado claro en todas las páginas quién había escrito el "Plan". Y como esto ha habido decenas de casos en los que las leyes y regulaciones en España se hacen a dictado de los interesados.
“En países con un sector servicios tan tremendamente hiperregulados como Francia o Alemania no se observan niveles de prosperidad económica y bienestar menores a los que pueda haber en un país comparable, pero más liberal como pueda ser el Reino Unido.”
En 1980, el año en el que el Reino Unido comenzó su agresivo programa de liberalización tras la victoria electoral de Margaret Thatcher (en 1979 el Reino Unido era tan intervencionista o más que Francia o Alemania) hasta hoy, el PIB per cápita del Reino Unido ha crecido, en términos reales, un 91%, el de Alemania (corrigiendo ya por la unificación) un 69% y el de Francia un 55%. Una diferencia de crecimiento en términos reales de un 46% (entre el Reino Unido y Francia) en 36 años es prueba lapidaria de los efectos de la liberalización. Es más, como he señalado en esta entrada:
https://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/neg-visual-y-basico-la-productividad-en-europa-2
el crecimiento del Reino Unido se ha basado, en buena medida, en crecimientos de la productividad, que son más sostenibles en el medio plazo, que el francés o el alemán, mucho más basados en un esfuerzo inversor, que no es sostenible en el medio plazo por un mero agotamiento de las posibilidades adicionales de inversión cuando la productividad no crece (como se ha visto claramente en los 10-15 últimos años, en los que Francia esta anquilosada). Es más, si Alemania lo ha hecho mejor que Francia ha sido por sus muchas liberalizaciones (por la puerta de atrás y calladita) desde 2000.
Solo hace falta pasearse por Londres o París para apreciar la diferencia que los últimas décadas ha significado para cada país en términos de prosperidad. Los jóvenes franceses van a Londres a trabajar, los jubilados británicos a Francia a retirarse.
Cada uno tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios datos.
Jajaja ... es buena la anécdota de Fuentes Quintana. Pero no hace falta irse tan lejos en el tiempo. En el último gobierno hubo una situación parecida entre los ministros Soria y Montoro, cuando este último presentó un informe para evitar la retirada de las primas a las renovables que resultó idéntico a otro redactado por Abengoa.
Lo mismo se cuenta del Ministerio de Educación cuando llegó el PSOE (Maravall): la jerarquía católica entregaba los documentos preparados para el Congreso...
No se entiende como una multinacional llega a ser "grande" sin crear "beneficios aparentes" para los clientes. Solo se puede ser una gran empresa teniendo muchos clientes y solo se pueden tener muchos clientes (dejando aparte los monopolios legales) ofreciendo beneficios bastante "aparentes" ... y además beneficios nuevos cada día (Nokia dixit).
Por otro lado, siempre he querido que alguien me explique la diferencia entre "multinacional" y "gran multinacional" (o ya puestos entre un "beneficio aparente" y un "beneficio") y, la diferencia entre "liberalización" y "liberalización salvaje" es, entiendo, que esta última es la única que "liberaliza" algo.
Y no se habla de "no regulación" si no de una regulación que favorezca el servicio a los ciudadanos (los autores lo expresan maravillosamente bien al decir que el objetivo de la regulación debe ser: "una adecuada distribución de medicamentos en todo el territorio, acceso seguro a ellos y un servicio de calidad en la dispensación"). Evidentemente NO debe ser "evitar la proletarización" de nadie, totalmente equivalente a decir "usar la regulación para inflar artificialmente los márgenes de un colectivo determinado restringiendo la competencia" (obviamente ese "colectivo" debe participar lo menos posible en la regulación que protege sus márgenes).
Ojalá se pudieran leer más "reflexiones regulatorias" como la de esta entrada y, sobre todo, ojalá los políticos fueran capaces de no caer en manos de los "pocos interesados y ruidosos" vendiendo a los "muchos silentes", lamentablemente sin embargo ...
Jose Pablo
No es muy dificil:
“multinacional”: empresa en la que el que se queja tiene dinero invertido.
“gran multinacional”: empresa en la que el que se queja NO tiene dinero invertido.
“liberalización”: se liberaliza un sector en el que yo soy consumidor y me viene bien que salga mas barato.
“liberalización salvaje”: se liberaliza un sector en el que yo soy productor y me bien MAL que salga mas barato.
😉
Cuando hace una década nacieron mis hijos mellizos, con bajo peso, el pediatra nos recomendó cierta leche de venta exclusiva en farmacias. Cuando entraba en una cualquiera y preguntaba por el precio de cada lata, se sorprendían y me miraban francamente mal, dada su falta de costumbre ante tales preguntas, como si la pregunta fuera impertinente.
Y la pregunta era muy pertinente, dado que la diferencia de precios entre farmacias cercanas superaba ampliamente el 40%.
"leche de venta exclusiva en farmacias"
El que esa leche solo se pudiera vender en farmacias ya lo dice todo. No hay motivo alguno por el que una leche de maternidad no pueda ser vendida en un supermercado o en Amazon. Y el que quiera la "explicacion" o la "ayuda" del farmaceutico, que vaya a la farmacia y paga el precio adicional por ello.
Lo que peor llevo es que en las farmacias tengan las narices de vender (y recomendar) medicamentos homeopáticos.
Eso en mi profesión lo llamarían estafa, porque lo es...
Respecto a los productos de "venta exclusiva en farmacias" puede interesar las siguiente tres referencias. Ejemplo práctico de que, en ocasiones, "tener la opción" puede ser difícil de encontrar en el "menú de opciones" del consumidor
1.- 12 de marzo 2015: (función consultiva - advocacy)
IPN/CNMC/005/15 INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REAL DECRETO LEGISLATIVO POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
vínculo aquí:
http://www.cnmc.es/desktopmodules/buscadorexpedientes/mostrarfichero.aspx?dueno=1&codigoMetadato=588085
2.- 19 de noviembre 2015 (función consultiva - advocacy)
IPN/CNMC/023/15 PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULA LA FINANCIACIÓN Y FIJACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y SU INCLUSIÓN EN LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Vínculo aquí:
http://www.cnmc.es/desktopmodules/buscadorexpedientes/mostrarfichero.aspx?dueno=1&codigoMetadato=757377
Ver el apartado IV.2.2
IV.2.2 Extensión de la regulación sobre financiación y fijación de precios de medicamentos a determinados productos sanitarios
3.- 31 de mayo 2016 (enforcement - artículo 101 TFUE / 1 Ley 15/2007)
http://www.europapress.es/economia/noticia-cnmc-multa-128-millones-fabricantes-panales-adultos-patronal-cuatro-directivos-20160531181959.html
La Comparativa de la situación de la Farmacia en Navarra Con respecto al resto de España, adolece de una falta de estudio de la situación económica de ambas. Donde está el estudio que compare las existencias de las farmacias de Navarra versus resto? Y la comparativa de las veces q el paciente va a una farmacia para recoger su medicamento?
Pueden las farmacias de Navarra ofrecer los mismos servicios que las demás con la misma calidad? Donde están los marcadores para comparar? Y donde el farmacéutico es mas laxo en exigir la obligatoriedad de una receta? En q Comunidad hay mas farmacias en venta por número de farmacias abiertas? Etc... Hay miles de preguntas para responder. Tic Tac, tic tac... No habrá respuesta... Solo el silencio....
Décadas de investigación en economía (y la experiencia diaria de cualquiera de nosotros) nos prueba, más allá de ninguna duda razonable, que los sectores liberalizados son aquellos con mejor calidad de atención al consumidor y que son los monopolios y la protección los que reducen esa calidad del servicio. La razón es sencilla: en una situación hay incentivos a competir, en el otro no. Solo hay que acordarse de que, no hace muchos años, conseguir una línea de teléfono bajo el monopolio de Telefónica llevaba meses (la gente buscaba hasta “enchufes” para saltarse la cola de espera). Hoy, se entra en una tienda de telefonía y en 15 minutos se sale con un Iphone operacional.
El que haya más o menos farmacias en venta por número de farmacias abiertas es irrelevante para el regulador.
No hay miles de preguntas por responder, solo una: ¿podrán los defensores de las limitaciones a la competencia alguna vez elaborar un argumento que llegue al nivel de sofisticación intelectual de un niño de 6 años? Tic Tac, tic tac… No habrá respuesta… Solo el silencio….
Aqui va la respuesta. No me caben los argumentos en 250 palabras.
Las liberalizaciones deben ser de en todos los sentidos, incluidos los precios.
En Navarra no hay liberalización de nada. Solo un módulo poblacional y distancia menor que en el resto de España. Para establecer un razonamiento comparable de Navarra con el resto de España hay que bajar a la arena y analizar los marcadores y ver los resultados.
Al regulador le da igual el número de farmacias en venta pero es un parámetro para medir satisfacciones tangibles.
Por último, le recomiendo que vuelva a leer mi primer comentario y verá que sólo he comentado lo que acabo de explicar y que entiende cualquier niño de 6 años.
"Las liberalizaciones deben ser de en todos los sentidos, incluidos los precios."
Esa frase es la primera cosa que a uno le dicen que es una bobada cuando se sienta en una clase de regulacion y organizacion industrial. La entrada deja muy claro que la idea es buscar una regulacion sensata del sector, no una libertad absoluta y total. Por ejemplo, existen argumentos serios para defender la necesidad de un tener un graduado en Farmacia para dispensar medicamentos con receta. A la vez, no existe razon alguna de peso para mantener las restricciones de entrada por poblacion o distancia.
Si los precios han de liberalizarse o no es un tema complejo pues entra en participacion el hecho de que el mayor comprador de medicamentos es el sector publico (directa o indirectamente) y por tanto uno esta en una situacion muy peculiar. Particularmente creo que los medicamentos pagados con dinero publico los deberian de comprar directamente los servicios regionales de salud de los laboratorios y ser distribuidos en farmacias publicas en los hospitales o clinicas (como ocurre, por ejemplo, en mi hospital en UPenn, o con algunos medicamentos caros en varios servicios regionales de salud).
Con respecto a Navarra: la evidencia prima facie de mejora de la accesibilidad del servicio de farmacia gracias a la existencia de 238 farmacias adiciones es tan abrumadora que discutir sobre ella es el equivalente a discutir sobre si la tierra es redonda.
Y, lo que es más importante, la presuncion de libertad de empresa reconocida en nuestro derecho es que son los partidarios de la mantener las barreras de entrada los que tienen que aportar las pruebas que refuten mi evidencia prima facie. Decir "lo mismo ha caido la calidad del servicio" (cuando ello iria contra decadas de experiencias en otros sectores) es mera retorica.
Este principio básico del razomaniento jurido/economico lo deberia de entender hasta un niño de 5 años (siento ir para atras un año, como en la obra de Jardiel Poncela, pero me deja poco remedio).
Me empieza a gustar el debate. Creo que se enfada por momentos.
Si me prestara atención vería que no he dicho nada sobre la propiedad de la farmacia, las aperturas, la regulación o no de la venta online. Tampoco he hablado de Monopsonios y mucho menos de si las CCAA deben tener servicios de distribución de medicamentos... ese es otro debate.
No van por ahí mis comentarios. Se lo voy a decir por tercera vez: ¿Donde está el estudio que compare la farmacia de Navarra versus resto de CCAA?
Usted tal vez lo tenga viendo la intensidad defendiendo la Ley de Navarra.
Con ese estudio hecho y que nadie quiere hacer veremos sus virtudes si las hay.
Si sigue retrocediendo años, en el siguiente comentario no sabrá leerlo y ya solo podré contarselo de voz.
Enfado ninguno, pues enfada el que puede, no el que quiere y, lo siento, pero sus argumentos no llegan a el nivel minimo de consistencia logica que podria generar tal enfado. Usted:
1) Ignora la evidencia empirica de los efectos de la regulacion de entrada en miles de sectores.
2) No entiende la presuncion de libertad de empresa del que parte nuestra derecho en España y de quien tiene la carga de la prueba.
3) El unico argumento que tiene es el endeble "y si resulta que las cosas en Navarra no ha funcionado bien?" sin ser capaz de presentar ninguna evidencia prima facie de su postura (mientras que yo si que tengo pruebas prima facie: el incremento del numero de farmacias).
Con tales errores, es dificil no caer en la condescendencia pero casi imposible en la ira.
Llegado a este punto, los lectores de este blog ya han visto los argumentos de cada parte y sabran juzgar quien les convence mas. Tic, Tac, tic, tac, este thread se cierra aqui.
Que las farmacias cierren o cambien de dueños es una muestra de salud. Que el poder decir "qué bien funcionan las farmacias en España, esa de la esquina la lleva la misma familia hace 100 años" sea un argumento positivo me parece extraordinariamente discutible ...
Y yo tendría más confianza en los clientes para "filtrar" el nivel de servicio de las farmacias (o cualquier otro servicio) y decidir cuales merecen seguir abiertas. Desde luego lo van a hacer mejor que cualquier regulador.
En mi opinión el argumento para defender esta regulación se reduce a un simple y descarado ejercicio de corporativismo interesado. Creo que debería haber la misma libertad para abrir una farmacia o una peluquería. Dicho lo cual, no creo que la liberalización vaya a beneficiar mucho al consumidor. Entiendo que el beneficio consiste sobre todo en poder conseguir medicamentos más baratos y, en la medida en que los precios estén regulados, no habrá grandes diferencias. En cuanto a "calidad del servicio" yo por lo menos (y soy un enfermo crónico que desgraciadamente tiene que visitar con frecuencia estos establecimientos), no tengo queja en ninguna de las farmacias a las que voy.
Dos preguntas:
- De que tipo de competencia estamos hablando? Localizacion y servicio? Los margenes de las farmacias? Las medicinas son un bien no-rival (es decir que lo que vende la farmaceutica es su patente). No tenderia el precio que imponen a ser el mismo para el consumidor final (el que maximice los ingresos de sus monopolio), con cualquier margen del farmaceutico.
-Por que los politicos no atacan el tema? PArece que seria algo bastante popular
Por cierto, a los que viajeis a USA, comprad un monton de vitaminas en el supermercado y metedlas en las maletas. Son mucho mas baratas 😉
Eso no deja de llamarme la atención, todas mis visitas (españolas) cargan la maleta de vitaminas compradas en el CVS ... ¿una pista?
Me interesa el tema de la liberacion hacia la gran empresa desde otro punto de vista: Dado que el farmaceutico actual estaba bastante "cogido" por el sistema impositivo y las grandes empresas son expertas en pagar lo minimo, desde un punto de vista de la recaudacion, ¿hasta que punto nos interesa que un sector este dominado por la gran empresa? (y no limito la pregunta solo al sector farmacia) .
Y una pregunta sobre algo que comentas "un menor gasto per cápita en medicamentos que la media nacional." ¿Por que? ¿Como liberar el sector disminuye el coste?
Desde cualquier punto de vista (recaudación fiscal, productividad, estabilidad en las crisis, posibilidades de formación, ...) las empresas de mayor tamaño presentan ventajas. No en vano todas (o casi todas) las empresas grandes primero fueron pequeñas y no crecieron, precisamente, por no hacerlo bien.
http://economia.elpais.com/economia/2015/02/17/actualidad/1424198608_233484.html
http://www.libremercado.com/2014-12-04/las-grandes-empresas-pagan-en-impuestos-3000-veces-mas-que-las-pymes-1276535184/
Pero es que, además, ese debate es irrelevante, las empresas de cualquier sector tienen que tener el tamaño que mejor se adapte a servir a sus clientes sea grande, mediano o mediopensionista. El papel del "regulador" es asegurar que existe un nivel de competencia adecuado. Curiosamente se opta por introducir regulaciones que dificultan el crecimiento de las empresas (malo para la productividad y el empleo) y, al mismo tiempo, quitar dientes/autoridad a los tribunales de la competencia. Quien no sepa ver en ambos movimientos la intención de "comprar votos" desentendiéndose de los efectos económicos en el común de los mortales está muy ciego.
Es bonita la historia de las "deliciosas pymes" vs las "pérfidas grandes multinacionales", tan bonita como falsa (e incluso dañina). Una pequeña empresa solo puede ser (casi) dos cosas: una gran multinacional en formación o un fracaso en proporcionar valor añadido para una base creciente de clientes.
Entiendo los argumentos, pero dado que los medicamentos (el producto a vender) viene decidido de antemano (por el medico), el precio de los mismos viene decidido por el estado y los salarios se rigen por convenio... el farmaceutico medio ademas paga como persona fisica y no como empresa. Si hablamos estrictamente de los impuestos recaudados de los medicamentos creo que es posible que se recauden mas en el actual formato que en uno de grandes empresas.
Estoy suponiendo que el numero e importe de los medicamentos vendidos a traves de la seguridad social es igual en ambos casos.
En cualquier caso en el actual contexto, el tema tributario con las grandes empresas sigo sin tenerlo claro. El algun sitio lei que el tipo real de tributación estaba por debajo del 10%.
Incluso si fuera el caso (que no lo es), es que el objetivo de la regulación no es "recaudar más" como no puede ser "proteger los márgenes de los farmacéuticos". Los objetivos de una regulación tienen que tener "la pinta" que citan los autores. El principio debe ser: la regulación, por defecto, es mala y "cuesta" en términos de PIB per capita, de crecimiento, de innovación .... Por lo tanto para introducirla hay que demostrar que existe un interés GENERAL que defender (externalidades o defensa de los consumidores como únicas alternativas) y la carga de la prueba está en el regulador.
Aumentos de la recaudación, protección de los márgenes, defensa del statu quo, etc... NO son argumentos aceptables.
Yo, que no soy farmacéutico ni licenciado en Derecho, pero que he trabajado bastante en el sector farmacéutico, me pregunto si alguien en esos sesudos estudios que comparan la situación de la farmacia española con las liberalizadas suizas, inglesas, o noruegas, podría sacar por ejemplo un gráfico, sólo uno, de farmacias per cápita (o por km2 de superficie, si prefieren) en cada país de los analizados. Y que incluya Navarra separadamente también. Sr. Fernández Villaverde, a ver si lo pone!
Y luego, me dice por favor si liberalizando vamos a mejorar hasta llegar al nivel de cobertura de esos otros países.
Suscribo lo que dicen por ahí arriba. Es cierto que el sector está regulado, pero da la casualidad de que en España el nivel de acceso a medicamentos es de los más altos del mundo y a un coste muy reducido, en comparación con nuestros peers europeos (véase indicadores de cobertura sanitaria, gasto en medicamentos como % PIB, esperanza de vida, etc.); por otra parte, las farmacias españolas, en contra de lo que pueda parecer, son de las menos rentables de Europa.
Liberalizar? Si es para mejorar, claro. Pero asumir que la desregulación per se es buena no me parece del nivel de unos académicos como los que suelen escribir aquí.
Me temo que mezcla usted muchos temas diferentes. Por ejemplo, la esperanza de vida o la cobertura sanitaria depende de decenas de variables, algunas de ellas (como la dieta o la prevalencia del ejercicio) que poco o casi nada tienen que ver con la regulacion del sector farmaceutico.
Entremos en los temas principales. Las liberalizaciones el Reino Unido, Noruega y Suiza han sido heterogeneas y no son necesariamente lo que proponen los autores de la entrada, que por ejemplo, prefieren concentrarse en la eliminacion de los modulos de poblacion y distancia. Como tal, lo experiencia relevante es mucho mas la Navarra que la Britanica. Que vemos en Navarra? Un gran incremento del numero de farmacias. Esto es una prueba prima facie de mayor acceso al medicamento y de licenciados en farmacia que ahora pueden trabajar. Es capaz usted de darme cualquier prueba prima facie de que algo haya ido mal en Navarra? Decir "es que las cosas puede que vayan mal" no es un argumento.
La presuncion: el que en España no se entienda que la presuncion es la de libre empresa (que por otra parte es lo que reconoce nuestro derecho; asi que tampoco me invento nada) es muestra que el socialismo y el intervencionismo lo tenemos grabado en el ADN nacional. Siglos de evidencia empirica y la teoria economica nos dicen que, por defecto, el mercado produce unos resultados mejores (no perfectos, pero si mejores) que la regulacion agresiva. Esto no es asi en todos los sectores y por ello tenemos sectores fuertemente regulados. Pero han de ser los defensores de la regulacion los que prueben que la misma va a funcionar, no los defensores del mercado, que ya han probado en millones de situaciones que los incentivos y el sistema de precios funcionan. Los modulos de distancia y de poblacion lo unico que hacen es proteger a los farmaceuticos con farmacias en buenas localizaciones. No existe argumento alguno para defenderlos (decir que entonces las farmacias desaparecerian de los pueblos pequeños tiene una solucion obvia mucho mas eficiente: abrir farmacias publicas en los que tal problema ocurra).
El que las farmacias de España sean de las menos rentables de Europa es algo que al regulador le debe de importar poco o nada. Pero el que los precios de los traspasos de farmacias en España sean, como sabe todo el mundo, considerablemente altos, es prueba lapidaria de que existen importantes barreras de entrada. Si no las existiesen, los precios de traspaso serian practicamente iguales al precio de las existencias, muebles y local (si es en propiedad). Y ese NO es el precio de una farmacia hoy por hoy en España.
En resumen: no asumimos nada. Razonamos por analogia con miles de sectores y tenemos pruebas prima facie. En comparacion, los defensores de la regulacion no han sido capaces de dar ni un argumento empirico. Creo que los lectores, como han dejado claro en las redes sociales (esta entrada ha tenido una gran repercusion) tienen ya muy clara la situacion.
Solo le he pedido un gráfico. Farmacias per capita, por region y país.
No hace falta insultar, ni asumir que estoy en contra de la libre empresa. Ponga el gráfico y luego hablamos de si el problema es que hay pocas farmacias en España.
"La peor manera de ser ineficiente, es intentar ser eficiente en algo inútil".
"Solo le he pedido un gráfico. Farmacias per capita, por region y país."
Y yo le he respondido, con argumentos inapelables, que ese grafico es irrelevante para nuestra discusion, pues no estamos hablando del modelo del Reino Unido o de Noruega de liberalizacion y los sistemas sanitarios (y la distribucion de poblacion) son tan diferentes como para convertir en tal comparacion en algo inutil.
La evidence relevantes es la de Navarra. En Navarra ahora hay licenciados en Farmacia que antes no tenian farmacia. Eso es prueba prima facie que el relajamiento de modulos ha incrementado el bienestar: ahora hay mas farmaceuticos en propiedad y mas farmacias.
O me da usted alguna prueba prima facie de que el relajamiento de modulos ha tenido consecuencias negativas o no tenemos mucho mas que hablar.
Y no, no le he insultado en ningun sitio (vuelva a leer con calma mi respuesta: donde hay insulto alguno?). Simplemente he señalado las falacias de su argumento. No me venga con lagrimas de cocodrilo si su argumento principal (el grafico de farmacias per capita, por region y país) es irrelevante para la discusion y el resto de su argumento o se cae como un castillo de naipes o es sencillamente ortogonal (la rentabilidad de las farmacias o la esperanza de vida). Llevo los suficientes años en este negocio del blog para saber que cuando la persona me dice que la he insultado es porque se ha quedado sin argumentos.
Pues a mí me parece relevante. Su argumento es: en Navarro se liberalizó y aumentó el número de farmacias, porque faltaban. Y eso es bueno.
Mi argumento es que ni faltaban, ni eso es bueno. Y eso es completamente evidente en el gráfico que le estoy pidiendo. El único país que tenía más farmacias por habitante que España sabe Vs cuál es? Grecia. Después de que la Troika pasara por Grecia, la distribución minorista de medicamentos se ha racionalizado, porque había demasiados.
En España hay ejemplos de cómo produciendo demasiado de algo no creamos más que problemas: viviendas, energías renovables, universitarios, etc.
1) No he dicho jamas "que faltaran" farmacias: relea mis comentarios y se dara cuenta que nunca he empleado la palabra "faltar" o un sinonimo. En una economia de mercado con entrada libre ni "faltan" ni "sobran" empresas. Hablar de "faltar" o "sobrar" empresas (o que haya "muchas" o "pocas" en relacion con la poblacion, o que sean "rentables" o no "rentables") es una manera de ver el mundo socialista, lo cual esta lejos de mi vision del mundo. Es el mercado, sin distorsiones, el que tiene que decidir cual es el numero adecuado de empresas y cual es su rentabilidad. Y circunstancias diferentes (por ejemplo, diferentes costes de oportunidad de la tierra, diferentes distribuciones de poblacion, diferentes sueldos de los profesionales de un sector) llevan a cantidades de empresas muy diferentes en distintos paises. Si, una vez que el mercado se liberaliza, España tiene 500,000 veces mas farmacias por habitante que el segundo pais de la union europea (por poner un numero ridiculo y absurdo), sera reflejo de las condiciones del mercado y al regulador le tiene que traer al fresco.
Lo que SI he dicho que ahora hay mas farmacias en Navarra, lo que es evidencia prima facie que el acceso al medicamento es mas facil y que hay licenciados en farmacia que no ahora tienen farmacia que antes no la tenian. Y ambos efectos probablemente hayan incrementado el bienestar sin que hayamos visto ningun efecto obvio en direccion contraria.
2) El grafico de comparacion en Europea es irrelevante porque no tiene "estrategia de identificacion":
http://home.cerge-ei.cz/jurajda/rms07b.pdf
pues es una mera seccion cruzada donde no existe la variacion adecuada que me permita elucidar efectos causales.
Si colgase tal grafico estaria demostrando no saber nada de nada, pero absolutamente nada de nada, de estadistica, de econometria y de como interpretar los datos. En el grafico de Navarra SI que existe "estrategia de identificacion" (la variacion temporal en la regulacion).
3) En España producimos en sectores como la vivienda o las renovables que luego nos dan problemas porque hay DISTORSIONES creadas por el gobierno (subsidios, beneficios fiscales). Lo que defendemos aqui es eliminar DISTORSIONES. La causalidad es totalmente la inversa.
Un apunte breve para "afinar" el interesante debate:
Hay 3 tipos de productos que se venden en una farmacia:
1. Medicamentos. Se entiende como "medicamentos con receta". Aqui el precio lo pone el Gobierno "central". En todas las farmacias vale lo mismo.
2. Especialidades farmaceuticas publicitadas. Aqui el farmaceutico puede poner el precio que quiera, pero se puede vender en más sitios (incluidas webs). Esto es algo que ha cambiado hace poco (verano 2015, creo recordar).
3. Otros (donde cabe todo, desde homeopatía, libros, juguetes, cremas solares, etc.). Esto no está regulado. Cada farmaceutico le pone el precio que quiere, pero se puede vender (y de hecho, se vende) en cualquier otro sitio: droguerías, parafarmacias, El Corte Inglés, webs de todo tipo, etc. Esto incluye las "leches de venta solo en farmacias" que venden en el Corte Inglés, por ejemplo. El tema es que el eslogan "de venta en farmacias" es marketing. No regulación.
Es decir, que de 3 tipos de productos, solo 1 está protegido. Y su precio, fijado por el estado.
En lo que sí coincido con un comentario anterior es con lo de la homeopatía. Es una vergüenza que lo vendan (aunque pocos lo recomiendan).
No he tenido valor para leer en detalle los 40 comentarios; si lo voy a tener para lanzar la siguiente cascada de preguntas:
1) ¿Debe la Administración ser responsable de garantizar la prestación farmacéutica?
2) ¿Deben ser las farmacias establecimientos de interés público sometidos a autorización administrativa y a concierto público?
3) ¿Debe obligarse a la Administración a autorizar todas y cada una de las solicitudes de apertura que le lleguen, y a concertar con ellas el despacho de recetas con cargo a los PGE? ¿incluso si son 50.000?
4) ¿Con 50.000 farmacias operando en España se darían más o menos benzodiacepinas y antibióticos sin receta? Y en general, ¿subiría o bajaría el gasto público en farmacia?
5) Si 30.000 de las 50.000 farmacias autorizadas fuesen inviables económicamente, ¿tendría la Administración derecho a negarles una subvención, habida cuenta de que prestan un servicio público concertado?
6) Si la Administración concertase sólo con UNOS, ¿los OTROS estarían autorizados para comprar y vender morfina contra receta privada?
7) ¿Es posible distribuir medicamentos a 50.000 farmacias 7 veces por semana a cambio de un 5% de la factura total?
8) ¿Puede mi primo abrir hoy una farmacia en el centro de Pamplona?
9) Aún con precios intervenidos y sin posibilidades de asociarse, ¿a más número de operadores mejor servicio para el paciente?
Me gustaría que los sabios pro-desregulación nos iluminaran sobre estas cuestiones. Saludos cordiales.
pd - No pasa nada por defender una prestación farmacéutica no garantizada por la Administración; de hecho, quizás es el camino más inteligente que pueden adoptar los citados sabios...
Solo respondo a dos:
"2) ¿Deben ser las farmacias establecimientos de interés público sometidos a autorización administrativa y a concierto público?"
No. Las farmacias deben de ser un negocio privado como cualquier otro. Tendran que cumplir algunas regulaciones (por ejemplo, la necesidad de tener un farmaceutico siempre presente) y un contrato privado con las aa.pp. para el reembolso de las recetas. Pero de "establecimientos de interés público" nada de nada de nada de nada de nada. "Establecimientos de interés público" es una manera de decir "barrera de entrada" y "restricciones a la competencia" sin que se note mucho. Y como no son establecimiento de interes publico, buena parte de las siguientes preguntas no hace falta contestarlas.
Si de verdad pensasemos que las farmacias son un servicio publico esencial, entonces abramos una cadena de farmacias publicas (igual que hay una cadena de colegios o de hospitales publicos) y dejamos de concertar a las farmacias privadas (o solo con las sean sin animo de lucro, como ocurre con ciertos servicios concertados). Asi seguro que no se daran medicamentos sin receta por motivos de avaricia. Siempre me hace mucha gracia las defensas de "somos un servicio de interes publico" para limitar la competencia pero "es mejor ser privado" cuando hablamos de las consecuencias logicas de esta hipotesis.
"3) ¿Debe obligarse a la Administración a autorizar todas y cada una de las solicitudes de apertura que le lleguen, y a concertar con ellas el despacho de recetas con cargo a los PGE? ¿incluso si son 50.000?"
Si, aunque sean 46 millones de farmacias, una farmacia por Español (aunque en la practica el limite seria el numero de licenciados en farmacia que puedan ejercer). Es el mercado el que debe de decidir cuantas farmacias existen, no las aa.pp. (y que el precio de ciertos medicamentos este regulado es irrelevante: tambien esta el de los libros y no hay limitaciones a la apertura de librerias).
Lo demas ya esta contestado de una manera o de otra en los otros comentarios.
En primer lugar, aplaudo su valentía a la hora de proponer que las farmacias dejen de ser un servicio público. Para mí ese es el meollo de la discusión y NO ES HABITUAL su postura: de hecho, los sabios de la CNMC (y la mayoría de colectivos pro-Navarra) nunca han hecho hincapié en que la prestación farmacéutica deje de ser pública ni concertada.
Hecho este primer aplauso, paso a señalar algunas inconsistencias de su argumentario y paralelamente le hago algunas preguntas que me surgen:
- ¿Está usted de acuerdo con que la Administración pague las medicinas (el 100% o una parte) a los ciudadanos? Dado que habla del "reembolso de recetas", entiendo que sí
- Los ingresos de una farmacia (NO DE UNA PARAFARMACIA, aunque se desarrolle en el mismo local) vienen en un 90% de ese "reembolso de recetas", que además se hace a precio intervenido (por cierto, de los más bajos del mundo). En este contexto, sólo desde la ignorancia se puede afirmar que la farmacia puede y debe ser un negocio privado "como otro cualquiera". Ni un bar, ni una zapatería, ni un hospital privado, ni una clínica dental, ni una óptica, ni un taxi, venden un producto que en el 90% de los casos está subvencionado por la Administración.
- Es contradictorio que diga que la actividad por una lado debe ser 100% privada y sin interés público, y por otro sujeto a concertación ilimitada por parte de la Administración. ¿Para qué narices va a concertar la Administración un servicio sin interés público alguno?
" ¿Está usted de acuerdo con que la Administración pague las medicinas (el 100% o una parte) a los ciudadanos?"
Si. Jamas he dicho lo contrario.
"Los ingresos de una farmacia (NO DE UNA PARAFARMACIA, aunque se desarrolle en el mismo local) vienen en un 90% de ese “reembolso de recetas”, que además se hace a precio intervenido (por cierto, de los más bajos del mundo). En este contexto, sólo desde la ignorancia se puede afirmar que la farmacia puede y debe ser un negocio privado “como otro cualquiera”. "
Tambien las empresas de construccion civil facturan mas del 90% de su contratacion a las administraciones publicas y son un negocio como otro cualquiera.
"Es contradictorio que diga que la actividad por una lado debe ser 100% privada y sin interés público, y por otro sujeto a concertación ilimitada por parte de la Administración. "
No. Es muy diferente que exista un "interes publico" que algo tenga que ser un "servicio publico". Es algo que se aprende en la primera o la segunda clase de derecho.
(viene del mensaje anterior)
- ¿Usted está de acuerdo con que haya una "Sanidad Pública"? Le animo a que diga que no sin complejos (así los puntos de discusión se reducirían aún más, para fortuna de ambos) aunque de nuevo, la postura NO SEA HABITUAL entre los miembros de la CNMC que encabezan la entrada de su blog.
- La prestación farmacéutica es una de las piezas más importantes de cualquier sistema sanitario, desde el momento en el que el 90% de los usuarios del sistema están medicados. Defender una farmacia privada en un sistema 100% privado es lógico, lo que no parece lógico es defender una prestación farmacéutica privada dentro de un sistema público.
- Los comunistas de la OMS posicionan al sistema sanitario español como el 7º mejor del mundo. ¿Algún comentario al respecto? Y en particular le pregunto, ¿Cree que el servicio de prestación farmacéutica tiene algo que ver en ello?
- De verdad, me hace mucha gracia como personas que no han trabajado en la calle en su vida (es su caso: la burbuja universitaria no cuenta) ni conocen el sector sanitario, teoricen con la idea de que pueda haber 46 millones de conciertos de prestación farmacéutica sin que eso suponga ningún problema social.
- La tentación de HABRIR farmacias públicas siempre estará ahí, la gran pregunta es ¿conseguirán mejores resultados a menor precio que el sistema actual?
- La Navidad pasada compré varios libros de regalo y los precios eran distintos en cada librería. ¿Miente usted o miento yo en este tema?
" ¿Usted está de acuerdo con que haya una “Sanidad Pública”? "
Si. Por ello, entre otras cosas, he defendido que la mayoria de las medicinas con receta se distribuyan en una red de farmacias publicas en hospitales y centros de salud de los servicios de salud autonomicos. Una red de farmacias publicas ahorraria bastante dinero al reducir los margenes. La experiencia de este tipo de farmacias, como las que tienen muchos sistemas sanitarios en otros paises, ha sido positivo.
"Los comunistas de la OMS posicionan al sistema sanitario español como el 7º mejor del mundo. ¿Algún comentario al respecto?"
Que con otra regulacion de farmacias lo mismo seriamos el sexto sistema (o el primero!).
"– La Navidad pasada compré varios libros de regalo y los precios eran distintos en cada librería. ¿Miente usted o miento yo en este tema?".
Ley 10/2007 de La lectura, del libro y de las bibliotecas en España. Aqui esta el BOE:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-12351
El articulo relevante es el 9, "precio fijo". Existe un margen de 5% de variacion. Y por eso fue muy cuidadoso y escribi: "y que el precio de ciertos medicamentos este regulado es irrelevante: tambien esta el de los libros y no hay limitaciones a la apertura de librerias." Dije "regulado", no "el mismo en todas las librerias" (aunque un 5% es una variacion minima: en un libro con precio fijado por el editor de 20 euros, te da una libertad de vender entre 19 y 20 euros). Al menos que las librerias incumpliesen la legislacion, la diferencia entre unas y otras en las pasadas Navidades solo pudo ser el 5%.
Este comentario no está dirigido al Sr. Villaverde:
Mi primo es farmacéutico y quiere abrir una farmacia en el centro de Pamplona, en un local de su propiedad. Se hace estas preguntas y yo se las contesto:
1) ¿Puedo montar mi farmacia mañana, llenarla de benzodiacepinas, antibióticos, etc. y empezar "a competir"?
- NO, pues la actividad sigue estando sometida a autorización administrativa y concierto
2) Pero como hay libertad de establecimiento, se autorizan y conciertan todas las solicitudes de apertura, ¿no?
- De nuevo, NO, pues hay una restricción por población (700 habitantes) y distancias (150 metros). No puedes abrir en el centro de Pamplona si el "cupo" está cubierto
3) ¿Pero no estaba liberalizado el sistema navarro?
- NO, en absoluto. 700 habitantes, 150 metros, titularidad restringida a farmacéuticos, apertura por autorización administrativa y concierto de reembolso de recetas con sistema navarro de salud.
4) Pero entonces, ¿los que escriben artículos pro-liberalización mentando continuamente a Navarra como el modelo a seguir están mintiendo?
- SI, están mintiendo.
5) Esos articulistas suelen erigirse en portavoces de los recién titulados, diciendo que gracias a un sistema navarro generalizado todos podríamos abrir nuestra farmacia. ¿Mienten de nuevo?
- SI, mienten de nuevo. En Navarra una vez alcanzados los cupos, los recién titulados no podéis abrir. Como en Madrid o como en Sevilla.
La entrada deja bien claro que el modelo Navarro es un ejemplo de las reformas que se pueden hacer y como estas van en la buena direccion, no el final de nada. Corto y pego de la entrada:
"Y el caso de Navarra muestra que un modelo de farmacia menos restrictivo es perfectamente viable y, además, facilita un mayor número de farmacias y un menor gasto per cápita en medicamentos que la media nacional."
y:
"En 2005, después de la aprobación de una reforma de minimis que sólo relajó las restricciones del módulo de población y las distancias mínimas,"
Resalto: un modelo de farmacia menos restrictivo, de minimis, sólo relajó.
Acusar, en estas circunstancias, a los autores de la entrada de mentir es algo que los lectores de este blog podran juzgar si tiene o no fundamento.
En todo caso, si siguen existiendo restricciones en Navarra de poblacion/distancia, la consecuencia logica sera eliminar esas restricciones tambien.
E igualmente ya he explicado antes que la autorización administrativa y concierto pueden ser eliminados. Y de esa manera TODOS los licenciados de farmacia que quieran de España y de la Union Europea podrian abrir farmacia en Madrid, Sevilla o el centro de Pamplona.
Copio de las reglas de comentarios del blog (https://nadaesgratis.es/comentarios):
"3) Cada lector puede participar un máximo de 3 veces por entrada."
En la practica somos laxos y dejamos 4 participaciones, pero ya mas lo unico que hace es dificultar la lectura de los comentarios.
Uno de las razones del gran exito de audiencia es que los lectores mas habituales siempre nos dicen que, a diferencia de otros blogs, la moderacion y reglas de comentarios, mantiene la calidad de los mismos.
Pueden ustedes discutir hasta la saciedad, en mi opinion los negocios referentes a la salud en un pais con sistema de sanidad publica la aplicacion directa de teorias economicas puede llevar a errores. Pero mi argumento principal es que "if it works why change it", la realidad es que aunque el sistema de farmacia en España no sea perfecto es uno de los mejores particularmente en entornos rurales, he vivido en UK y en USA, lo siento pero la farmacia mas cercana en un entorno rural puede estar bastante lejos, en muchos pueblos de España el farmaceutico es el unico profesional sanitario presente al menos 5 dias a la semana. La otra curiosidad del sistema de distribucion mayorista de medicamentos en España que los laboratorios y las empresas de logistica odian, es que en un gran porcentaje esta controlado por cooperativas de farmaceuticos, lo que limita el margen y poder de negociacion de las grandes empresas. A quien interesa el cambio, a los recien licendiados en Farmacia, que por cierto encuentran trabajo la mayoria y en UK, a los consumidores no estoy muy seguro los ingleses o americanos no es que esten muy satifechos con su experiencia en Boots o CVS, o amigo al poderoso caballero don Dinero que España seria una mina de oro para la distribucion (cadenas, El corte Ingles, Mercadona...), creo que hay cosas mas urgentes que cambiar que actualmente no funcionan como la Universidad...
1. No hemos hablado de un sistema como el de EE.UU., donde compañias pueden tener miles de farmacias. Hemos hablado de eliminar los modulos de distancia y poblacion. No confundamos a la gente criticando "A" cuando hemos defendido "B". De hecho, al proponer explicitamente (y lo he repetido en muchos comentarios) la creacion de una cadena de farmacias publicas, estoy defendiendo un sistema aun mas publico que el actual, no menos. Pero es mejor asustar al personal hablando de las "malisimas multinacionales". Es gracioso que nadie de los criticos quieran darle mas importancia a uno de los pilares de mi argumento: que lo mas sensato con un sistema de salud publico es una distribucion de medicamentos publica.
2. Y ya que hablamos de este tema. Pues que quiere que le diga? Yo he vivido en ambos sistemas y me quedo con el americano cualquier dia de la semana (y como dicen aqui "twice on sunday"). Cuando voy al medico en la clinica de salud de mi "network", mi doctora introduce mi receta en su IPad, donde ya estan mis datos (incluido mi seguro), salgo de su oficina en el tercer piso, bajo las escaleras, y llego al primer piso donde hay una farmacia integrada, donde llego, enseño el ID y me dan la bolsita con la medicinas exactas que necesito ya todo preparado (y ya cargado el copago a la tarjeta sin que tenga ni que sacarla). Y las cosas que son cronicas te las envian a casa segun la regularidad fijada por el doctor, todo de manera automatizado. Y mi "network", incluida la farmacia, es "not-for-profit". Si su experiencia con el sistema americano ha sido peor, quizas sea el problema de la HMO o de la "network" que emplea.
El sistema americano de salud tiene problemas gravisimos (yo mismo he escrito un paper al respecto con propuestas de reforma) pero las farmacias no son uno de ellos. Pero para que romper el mito de "como en España no se vive en ninguna parte"?
3. Me hace gracia la ultima frase: "creo que hay cosas mas urgentes que cambiar que actualmente no funcionan como la Universidad.." Tipica reaccion Española del "y tu mas". Pues si, la universidad española hay que cambiarla de arriba a abajo. En buena medida es por lo que yo no estoy en ella (y gracias doy de haber decidido irme en 1996). Si mira en este blog hemos escrito varias decenas de veces sobre el tema y solo uno sobre las farmacias. Tenemos la idea de la prioridad de temas muy clarita!
No le quito la razon en algunos de sus argumentos, pero sigo sin ver que es lo que hay que mejorar en la practica:
1) Precios de los medicamentos, Espana es uno de los paises del mundo con medicamentos mas baratos
2) Problemas de abastacemiento, no existen de hecho hay farmacias en pueblos de 300 habitantes, vaya usted a UK a un pueblo de 300 habitantes, no hay ni farmacia ni post office y si me apura ni pub (mucho mas importante que la farmacia para el animo)
3) Servicio al consumidor, seguramente en algunios aspecto podria mejorar, pero por ejemplo la receta eletronica es hoy realidad en muchas comunidades, los grandes enemigos son los medicos no los farmaceuticos, porque la receta electronica significa que los "chanchullos" del medico con los laboratorios son imposibles basicamente. Que quiere que le diga, es mucho mas agradable una farmacia espanola que el CVS que uso yo. Los enfermos cronicos o recetas repetitivas hay farmacias que ofrecen servicio a domicilio en Espana tambien. En Madrid desde luego que seria una buena comparacion a Philadelphia.
4) Mas trabajo para licenciados en Farmacia, bueno pues no se son uno de los profesionales con menos paro y mas internacionales de nuestro pais, estan muy solicitados. Ser dueno de una farmacia de nueva apertura en Espana ha sido un drama los ultimos anyos, pregunteselo a los farmaceuticos de Catalunya, Valencia, Castilla la Mancha donde los gobiernos han decidido en ciertos momentos no pagar las recetas.
Finalmente tiene usted razon en Espana " y tu mas" es lo tipico, mi comentario no queria ser una critica de Nada es gratis, soy un fan, simplemente me alucina lo que da que hablar las farmacias en Espana dado lo bien que funcionan y lo baratos que son los medicamentos.
1) Precios de los medicamentos. La pregunta no es si son baratos en comparación con otros países europeos (ya expliqué en otros comentarios que tales comparaciones de sección cruzada son cuando menos poco útiles). La pregunta es si podrían ser mas baratos o si el beneficio generado por los mismos debería caer en la cartera de los farmacéuticos con la fortuna de tener una licencia. Los precios de traspaso de una farmacia en el barrio Salamanca de Madrid o a enfrente de un centro de salud de un servicio autonómico de salud son muy considerables (aunque, con la crisis, no tan altos como en 2006). Estos precios de traspaso son indicaciones de que existen unas rentas procedentes de las barreras de entrada en el mercado. No existe razón alguna de equidad por la cual el farmacéutico que tuvo la suerte de que le abriesen un centro de salud a 50 metros de su farmacia gane unas cantidades más que considerables. Y la caída del precio de traspaso de las farmacias en Navarra indica que, al menos, tales rentas se podrían distribuir entre bastante más farmacéuticos.
2) Farmacias en pueblos pequeños. No existe evidencia, que yo sepa, que tal problema haya surgido en Navarra. Pero si surgiese, la primera lección de economía pública es que los problemas de un mercado se atacan directamente (por ejemplo, abriendo farmacias públicas en los pueblos o dando un bono por tal apertura a personas privadas) y no indirectamente (forzando una distribución uniforme de farmacias con módulos). Las soluciones indirectas son, normalmente, más costosas en términos de bienestar.
3) Si a usted le parece más agradable la farmacia española que el CVS, me parece fenomenal. Pero no quiera obligar a los que pensamos como usted con un servicio que nos deja descontentos (unas risas encontrar una farmacia abierta donde yo vivo en Madrid a las 3 de la tarde). Si usted (y muchos como usted) prefieren las farmacias españolas, incluso en régimen de libertad absoluta tales farmacias seguirían existiendo. Y si no sobreviven sería muestra que tal “agrado” no es el mejor uso de recursos. Es más agradable volar en primera que en turista pero la mayoría de la gente, incluso cuando tienen dinero para ello, prefiere comprar turista porque el “agrado” no compensa.
4) Conozco a muchos licenciados de farmacia que, efectivamente, tienen trabajo pero que preferirían tener su propia farmacia o que simplemente se preguntan porque ellos no pueden tener farmacia por no heredarla de su familia o tener un padre que se la pueda comprar. No es un problema de si tiene o no un puesto de trabajo en un laboratorio, es un problema de si esa sería su primera elección en un mercado liberalizado. Quizás, piensa alguno de ellos, ganasen menos dinero con su propia farmacia que en su puesto actual pero se evitarían tener que aguantar a un jefe desagradable. Una breve búsqueda en Internet demuestra la existencia de un más que considerable colectivo de licenciados sin farmacia molestos por la situación. Otra lección básica de economía es que lo que importa no es el nivel de empleo per se, sino la distribución del mismo.
5) Puede que haya sido un drama en Cataluña, Valencia o Castilla la Mancha tener una farmacia abierta de reciente edad pero lo cierto es que los precios de traspaso, si bien han caído como decía antes, han seguido siendo considerables. El valor presente descontado de la licencia me dice que, si mañana me regalasen una (que pudiese, por ejemplo, regalar a alguien con título), estaría bastante contento y me iría a celebrarlo. Como he reiterado: el arrecife en el que van a morir todos los argumentos de los defensores del sistema actual son estos precios de traspaso (y, me temo, la razón por la que más de uno que ha dejado comentarios previos se aferra a argumentos un tanto débiles).
6) Y que los farmacéuticos españoles estén muy solicitados será prueba de que las facultades de farmacia son buenas, no de que los módulos de distancia sean una buena idea.
Los comentarios están cerrados.