NeG Visual y Básico: la Productividad en Europa

figureTFP

La semana pasada publicaba un gráfico sobre la evolución de la renta per cápita en varios países Europeos en relación a la de Estados Unidos.

Antonio Cabrales y varios lectores me pidieron que hablara de la evolución de la productividad total de los factores (PTF), que mide la productividad de una economía después de considerar los cambios en el capital, las horas producidas y el capital humano. Los datos, como la semana pasada, vienen de la Penn World Table 8.0. y van desde 1950 a 2011. En el gráfico empleo la serie (RTFPNA) que, según esta nota metodológica, pag. 35, es una “measure that allows comparisons with countries across the years”. La PTF es algo complejo de medir, así que uno debe de ser cuidadoso en la interpretación de estos datos (explicado aquí).

En el gráfico normalizo la PFT a 1 en 1950 para cada país. En Estados Unidos vemos un crecimiento sostenido desde 1950 excepto por una ralentización en los años 70 del siglo pasado. El comportamiento del Reino Unido es similar excepto por una caída al final de la serie.

España crece mucho de 1950 a 1974, cuando se para el crecimiento de la PFT en el 2.19 de su nivel en 1950. Este fuerte crecimiento se explica por la fuerte importación de tecnología a una España atrasada y autárquica y por la eliminación de distorsiones a la asignación de recursos, en especial después del plan de estabilización de 1959. Después de unos años de pausa, tenemos una segunda etapa, más corta, de crecimiento a final de los 80, con un pico en 1989 y un nivel de 2.35 veces la PFT de 1950.

A partir de ese momento la PFT en España cae de manera constante hasta el 1.93 en 2011. La productividad aparente del trabajo (PIB dividido por empleo) ha subido un 19.94% de 1989 a 2011, algo menos de 0.8% al año (el cálculo se puede hacer con horas pero estas tienen más “ruido” y sale algo similar, con un crecimiento de la productividad aparente un poco más alto). Sin embargo este crecimiento de la productividad aparente queda más que compensado por el hecho que nuestros trabajadores tienen mucha más educación ahora que hace 25 años y la economía española emplea mucho más capital.

Los datos para Francia, Italia y Alemania (que tiene una serie más corta) sugieren también una falta de crecimiento de la PFT desde mediados de los 70.

Hay 54 comentarios
  • Muy interesante artículo. Una reflexión que me parece relevante es que, tras las crisis de los años 70 cambiaron los protagonistas del crecimiento en la productividad total de los factores. Los protagonistas de los incrementos en la productividad total de los factores han sido, salvo estos últimos años, el Reino Unido y los EEUU, frente al protagonismo de los países de la Europa continental en la época anterior.
    Muy pertinente me parece la alusión a la importación de tecnología. Muchas veces no se resalta lo suficiente la importancia de la adquisición de tecnologías más modernas, que normalmente son extranjeras, en la asimilación de la innovación y para permitir proyectos verdaderamente innovadores.

    • Gonzalo,

      Dejando de lado qué pretende medir FPT (un problema de teoría económica) y qué efectivamente miden los supuestos estimadores de FPT (un problema de confiabilidad en la recolección, procesamiento y análisis de datos), hacia 1970 se completó el período de reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra, período en que los conocimientos más recientes de todo tipo posibilitaron un salto en cualquier medición de la productividad (puede revisar los escritos de Ken Boulding y otros sobre el tema). Por esto mismo, el gráfico debería haber tomado 1970 como base 1 y mostrar qué diferente fue la evolución pre- y post-70.

      • Esa interpretacion de los datos es erronea. Es facilisimo renormalizar los datos a 1 en 1970 (y se puede hacer casi a ojo con el grafico en la entrada). Con esta normalizacion a 1970, se ve que Alemania, España e Italia tienen una PFT mas baja en 2011 que en 1970. Francia, ligeramente mas alta. EEUU y el Reino Unido han incrementado su PFT casi un 40% desde 1970.

        La reconstruccion de la SGM y la difusion tecnologica podria explicar una caida de la tendencia de la PFT de un nivel MAS alto que el de EEUU al mismo nivel que el de EEUU (como ocurre con el Reino Unido), pero no a un nivel mas bajo (o cero) que el de EEUU. Estamos hablando de tendencias, no de niveles.

  • ¿"este crecimiento de la productividad aparente queda más que compensado por el hecho que nuestros trabajadores tienen mucha más educación ahora que hace 25 años y la economía española emplea mucho más capital"?

    Esos factores no "compensan", son las CAUSAS principales del aumento de la productividad del trabajo, aquí y en cualquier otro sitio. No creo que que la productividad pueda aumentar mucho por puro esfuerzo de voluntad o ciencia infusa.

    • La PFT es un concepto muy concreto que se emplea en economia de una manera muy especifica (y yo pongo en el grafico el PFT, no la "productividad del trabajo"). Es el nivel de productividad de los factores una vez que se controla por la cantidad de los mismos (capital fisico, educacion, horas, etc.) Nos dice como de bien empleamos los factores que tenemos.

      El mismo trabajador con el mismo capital y horas y el mismo nivel de educacion puede tener una productividad muy diferente en distintos paises. En primer lugar, y lo mas importante, esta la tecnologia. En segundo lugar, todas las decisiones de management (Nick Bloom, de Stanford, ha documentado las grandisimas diferencias entre, por ejemplo, España y EEUU en la calidad del management en las empresas). Finalmente, la distorsiones causadas por la politica economica. Pet Klenow, tambien de Stanford, ha documentado lo costosisimo que es para India tener el capital y a sus trabajadores en empresas de tamaño incorrecto, situacion causada por una regulacion muy mala.

      • Hay algo que falla en la medición de la PTF cuando tan a menudo se producen reducciones en ella. A no ser de que se trate de un problema de composición y los países tiendan a especializarse cada vez más en sectores poco eficientes, no parece muy lógico que se produzcan reducciones en la eficiencia de los procesos productivos con la incorporación generalizada de tecnología que se ha producido en los últimos años.

  • ¿Tenemos la misma PTF que Francia y más que la del resto de los países industrializados?
    La verdad es que el gráfico no dice gran cosa debido a la dificultad para interpretar la PTF. Esto es así porque como demuestran Lipsey y Carlaw, ver:

    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=60513

    la PTF no mide el cambio técnico, como muchos creen, sino mas bien, como indicaba Solow es algo así como un residuo no explicado-pero que parece ser explica en torno al 75% de crecimiento!- Esto es, que no sabemos nada...

    Saludos.

    P.S.
    Todo esto para no mencionar la típica crítica heterodoxa-a la que sé sois algo “alérgicos”- sobre el (mal)uso de la función agregada de producción, la medida de los factores productivos y el supuesto “buen ajuste” de lo que, en el fondo, es una mera identidad.

    • "¿Tenemos la misma PTF que Francia y más que la del resto de los países industrializados?" No.

      Como dice el post: "En el gráfico normalizo la PFT a 1 en 1950 para cada país." La medida de PFT que empleo permite comparaciones en un pais a lo largo del tiempo, no comparaciones entre paises para un año determinado.

      • Tienes razón.

        De todas formas insisto en que la capacidad explicativa de la PTF es muy dudosa.

        Saludos

  • Una idea: ¿y si es por la composición del capital físico?. Una proporción muy alta de capital inmobiliario urbano (por ejemplo) contará como capital pero su productividad es muy baja (apenas las rentas de alquileres imputados).

    Un saludo

    • Si, quizas. Mi idea es que la PFT en el sector industrial probablemente lo haya hecho mucho mejor. La PWT discute la agregacion de distintos tipos de capital y mereceria la pena mirarlo en detalle 🙂

  • Hola Antonio,
    soy economista y en su momento estudié a Solow y el Residuo de Solow pero nunca he llegago a entender bien lo que significa. Vemos en los gráficos una diferencia significativa continentales vs anglosajones. ¿En qué sentido crees que esa diferencia nos puede estar indicando lo que significa el residuo? Gracias.
    por supusto la pregunta también va dirigida a cualquiera que se sienta en disposición de constestarla.

    • El problema de ese punto de partido es que la PFT si crecia en Europa hasta mediados de los 70. Si hay errores sistematicos de medicion (o alguna otra diferencia metodologica) habria que explicar porque esta aparece en los 70.

      Mi vision, expresada en otros posts, es que en Europa desde mediados de los 70 las distorsiones causadas por la politica economica impiden el crecimiento de la PFT.

  • Perdón por la insistencia,
    lo anterior lo digo por lo paradójico de la situación de los países: UK y EEUU con déficit comercial desde los ochenta, precisamente. Alemania no. ¿Por qué la productividad, ese evidente mejor uso de la tecnología, no se traduce en más exportaciones que importaciones?

    • No, al contrario. Si la PFT crece, uno se imagina que en esos paises se quiere invertir mucho (existen mas posibilidades de emplear el capital eficientemente) y se quiere ahorrar menos (mas crecimiento de la PFT significa mas riqueza en el largo plazo y por tanto uno quiere consumir mas hoy). El deficit comercial es la diferencia entre el ahorro nacional y la inversion. Bajo ahorro+alta inversion=deficit.

      El ser mas productivo le hace uno mas rico, no mas "competitivo" (la "competitividad de un pais" siendo una idea que como Krugman en su dia insistio mucho no tiene mucho sentido).

  • Hola, dos preguntas:
    1- ¿Qué diferencia conceptual hay entre PTF y rentas de capital?
    2-¿Cómo explicas que a peor PTF más crecimiento del PIB?

    • 1. "¿Qué diferencia conceptual hay entre PTF y rentas de capital?" Son dos cosas totalmente distintas. Uno es como de productivos son los factores (explicado en detalle en los links de la entrada), el otro, cuando se paga al factor capital.

      2. "A peor PFT mas crecimiento del PIB": puedes estar empleando muchos mas factores, como ocurrio en España. Pasamos de emplear 11.5 millones de personas en 1985 (el fondo del empleo) a 20.4 millones en 2008 (el pico), que ademas eran mas educadas de media y con mas capital. En España produciamos mas en 2008 que en 1985 porque teniamos a mas gente trabajando. Eso no es malo ni bueno por si solo. Simplemente que no produciamos mas por ser mas productivios.

  • Nota2: supongo que tu respuesta es que pone a trabajar más recursos ineficientes por la burbuja, pero la cuestión es que no solo por PTF se crece.

  • Sorry, no había hecho los deberes (leer los docs de los links) y creía que que era la típica TFP medida en inputs y ouput monetarios -cercano a la rentabilidad de la inversión productiva desde el punto de vista del inversor que compra los factores.

    Aquí parece básicamente es un PIB (recontraadaptado para homogeneizarlos) dividido por trabajador (ponderaciones formación, por stock de capital -a su vez por el tipo de activos-, horas trabajadas, proporción de fuerza laboral)

    Total; los últimos 20 años en España ha bajado la productividad (le han debido dar caña a los ppp en años de la burbuja), no por que suban salarios, ni costes energéticos u otros, .... supongo que si no todo se explica por composición sectorial es que simplemente nos hemos vuelto más tontos.

  • ¿Que le ha pasado a Alemania desde 1979?, lleva cuesta abajo más de 40 años....

    • Como los demas Europeos 🙁 No parece que lo hagan mucho mejor que los demas socios continentales (excepto RU).

      Eso, ademas, sugiere que lo bien que les ha ido en los ultimos 1o años puede ser mas coyuntural de lo que se creen en Berlin.

      • El caso del Reino Unido es especialmente interesante. Teniendo en cuenta otros datos, su productividad era en 2007 inferior tanto a la alemana como (por poco) a la francesa (tabla 2):

        http://www.voxeu.org/article/economic-legacy-mrs-thatcher

        Teniendo en cuenta datos algo menos discutibles (véase KEyNES más arriba) como la inversión en I+D, se ve claramente que el Reino Unido lo ha hecho muy mal desde 1981 (2,35% del PIB entonces para descender hasta alrededor del 1,8% desde 1995). Desde finales de los 80 la inversión tanto alemana como francesa ha sido siempre superior (también la de su industria privada). Hasta Corea del Sur superó al Reino Unido desde mediados de los 90:

        http://speri.dept.shef.ac.uk/2013/05/10/failures-supply-side-innovation-policy/
        http://www.softmachines.org/wordpress/?p=1346
        http://eprints.ucl.ac.uk/14919/1/14919.pdf
        http://www.ehs.org.uk/press/britain-s-missed-opportunity-to-lead-the-world-in-renewable-energy

        La verdad es que el éxito británico es difícil de ver. Se trata de un paraíso fiscal que funciona a base de burbujas inmobiliarias y bursátiles y con una economía poco diversificada (en 2010 la industria no llegaba ni al 10% del PIB) que sacrifica la productividad futura. De hecho, hay quien ha abogado por una política industrial para el Reino Unido:

        http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/mar/08/britain-economy-long-term-fix

        • Luis

          Me parece que no has entendido mi frase (repetida dos veces): "En el gráfico normalizo la PFT a 1 en 1950 para cada país. " Estoy mostrando una evolucion a lo largo del tiempo, no un nivel.

          La tabla 2 de Nick Crafts demuestra EXACTAMENTE lo mismo que yo. En 1979, Alemania era un 35% mas productivo que el Reino Unido, en 2007, un 10%, es decir, que el Reino Unido le ha comido un 25% de distancia a Alemania en 28 años, casi un 1% al año. En los numeros de mi tabla, la diferencia de crecimiento es un 31%. Dado que ni empleamos los mismos sectores (yo tengo PIB, Crafts sector de mercado) y que son bases de datos diferentes con ajustes diferentes, el que a Crafts le salga 25% y a mi 31% me dice que los dos, como escribia antes, estamos contando EXACTAMENTE lo mismo.

          Veremos donde esta el RU y donde esta Francia en 10-20 años y entonces hablamos de quien ha sacrificado el futuro.

          Ha-Joon Chang siempre me ha parecido un cero a la izquierda y sus argumentos muy flojitos. Su carrera academica no ha llegado a ningun sitio, creo que con razon.

  • La PTF me recuerda el chiste (cuyo origen no conozco) y que dice algo asi (pido perdon de antemano por los estereotipos): In heaven the British are the police, the French are the cooks and the Germans are the engineers. In hell the Germans are the police, the British are the cooks and the French are the engineers.

  • Por que el ptf no incluye la educación?
    A.K^alpha.(factoreducacion.L)^beta=(A.factoreducacion^beta).K^alpha.L^beta.
    Asi ptf es mas fiel a su etimología, si no en toda logica no se deberia decir ptfmfe? (productividad total de los factores menos el de educación).
    O ya que estamos ptfmekl: ... menos los factores de educación, capital físico y empleo.
    Porque en ptf.K^alpha.L^beta, ptf teoricamente=A1 x A2 x A3 x ....... xAn, factores de aumento que aumentan los factores K y L, estos ultimos exhibiendo potencias menor que 1 para capturar dimishing returns y siendo también multiplicativos. (Eso es lo que dijo el tio de la tele el otro dia: "Cristiano Ronaldo hace mejores a todos los demás"...)
    Cuando estudiaba economia siempre me dedicaba mas a la teoria que a los datos empiricos. No eran ni teoremas lo que estudiaba sino mega tautologías. Y deberia haber prestado mas atencion a los datos. El caso es que yo en mi ingenuidad pensaba que el tpf podria crecer mas o menos lentamente: pero siempre crecer. Me a sorprendido ver que puede bajar en la realidad! La regresion lnY=lnA+aK+bL+error pues tenia que dar da/a siempre "positivo nunca negativo"... What is going on Professor?

    • No estoy seguro de entender el comentario. La nota metodologica explica que la PFT que pongo en el grafico esta calculada una vez descontado el papel del capital humano (basicamente la educacion). Quiere usted no contar la educacion? A mi me parece que lo logico es lo que hace la PWT: construir un indice de capital humano y emplearlo para calcular la PFT.

      Por que va a crecer necesariamente la PFT? Si mañana la regulacion del mercado de trabajo lleva a una peor asignacion de los recursos, la PFT bajara. La PFT NO es el nivel de tecnologia (que uno esperaria que, en general, no retroceda). Es el conjunto de instituciones que llevan a la asignacion de los factores y a la adopcion de un nivel de tecnologia. Por tanto la PFT puede subir, bajar o quedarse igual.

      • Comparemos Francia con Alemania. Dos países productiva y tecnológicamente muy vinculados, pero que aparentemente tienen una evolución de la PTF muy distinta.¿Es plausible que Alemania haya neutralizado todos sus avances tecnológicos durante cuarenta años con políticas más ineficientes que las aplicadas por Francia?
        Si esto fuera así, la única posibilidad de sustentar la probada competitividad de la economía alemana en términos europeos, pero también mundiales ,-ventajas comparativas reveladas, p.e.- estaría en una continua disminución de la retribución de los factores productivos. Si embargo las diferencias salariales o de rentas del capital no indican eso. Lo siento, pero me parece más plausible pensar que la evolución de la PTF francesa y alemana ha sido durante el último siglo mucho más parecida de lo que aparece en el gráfico.

        • El deficit comercial es la diferencia entre la inversion nacional y el ahorro nacional. La "competitividad" y cosas asi tiene muchisima menos importancia de lo que la gente argumenta en la discusion en publico.

          1) Alemania exporta mucho mas de lo que importa primero y mas que nada porque invierte muy poco y ahorra muchisimo.

          2) Los salarios en Alemania han estado completamente planos por 15 años (preguntales a los sindicatos alemanes lo enfadados que estan con esto).

          3) Los bienes industriales son una parte pequeña del PIB. Tienes mucha experiencia con el sector minorista en Alemania? O donde estan sus empresas de servicios (hombre, alguna excepcion como SAP existe)?

          Pero la prueba esta en los datos. El que tenga otros datos mejores que los de la PWT que los ponga encima de la mesa.

          • No conozco a nadie más capacitado que tú para hacer los cálculos, la teoría subyacente me parece sólida... y , sin duda, son los mejores datos disponibles. ..pero los resultados no son -en este punto-creíbles. Si cuarenta años con esa divergencia en crecimiento de la PTF no han sido capaces de generar un enorme diferencial en niveles de vida entre Francia y Alemania lo que estaría sobrevalorada seria la PTF. Mi critica no va contra las Penn Tables que considero un valiosísimo esfuerzo en la dirección adecuada sino a la aceptación acrítica de los datos disponibles y al escaso interés de la profesión en general em mejorarlos.

            • Gracias por las alabanzas pero no las merezco: son la gente de la PWT. Yo no he hecho nada excepto el grafico 🙂

              En todo caso, tienes razon: esto mereceria la pena mirarlo con mas detalle. Ayer me decia Pedro Gete cuando le enseñaba este grafico que mucha gente deberia de empezar a bucear en estos datos. Lo mismo estamos perdiendo algo fundamental??????????

              Mi vision personal (con todos los profundos sesgos) es que yo veo a Europa mas atrasada con respecto a EEUU ahora (2014) que en 1996, cuando me mude a EEUU. Pero insisto, es mi experiencia personal......

            • ¿Ves? De tu 'educated guess' si que me fío. 🙂 Aunque EEUU no es solo Boston, Nueva York o Los Ángeles. Cuando hace unos años cruce el país en coche vi muchas zonas en las que me pareció que los lugareños todavía se asustan del tren. Europa es más policéntrica y las distancias desde las zonas atrasadas a las zonas tecnológica y económicamente sofisticadas menor.

            • 1) Tu hablas de niveles, yo hablo de diferencias en diferencias. El tema no es si un pueblo de Bavieria es mejor o peor que un pueblo de Arkansas. La pregunta es : quien ha cambiado mas desde 1996 a 2014, el pueblo de Baviera o el de Arkansas? Mi tesis es que el pueblo de Arkansas ha cambiado mas.

              2) En todo caso, "fly-over country" genera poco PIB. Mira este post de Roger Senserrich

              http://politikon.es/2014/02/25/mapa-del-dia-geografia-de-la-riqueza/

              En los pueblos de Arkansas no se produce PIB de importancia.

            • Quizás uno de los aspectos que explica el dinamismo de EEUU sea la vertiente espacial. http://gecon.yale.edu/smoothed-economic-globe-large El desarrollo económico está cada vez más ligado a la concentración espacial y EEUU lo está gestionando mejor que la UE. Probablemente Europa debería centrar su atención en el desarrollo de la Dorsal Europea al igual que EEUU lo hace en sus corredores Atlántico y Occidental. Nuestras políticas dirigidas a la consecución de la convergencia entre naciones puede ser nuestra mayor traba.

      • _"Si mañana la regulacion del mercado de trabajo lleva a una peor asignacion de los recursos, la PFT bajara.": me aclara las cosas; es verdad pensaba en términos de que la tecnología dificilmente pudiera bajar (salvo guerra o asi) pero su ejemplo tiene sentido: una política mala lleva a una peor asignacion de los recursos, la PFT bajara. Gracias.
        Lo de España es un desastre sin paliativos, y una de dos: es por una política económica normativa sui generis que propician los electores/gobierno o es por que la tecnología publica tecnocrática va para atrás... El grafico es clamoroso.
        _En mi post precedente hay un ERROR: en "La regresion lnY=lnA+aK+bL+error etc..." estaba pensando en dY/Y=dA/A+adK/K+bdL/L+error y la constante dA/A>0, 0<a<1 y 0<b<1, perdon. Pero vale dA/A puede dar negativo para ciertos periodos. (e.g. Spain 1990-2010)
        (Lo de "siempre positivo nunca negativo", lo decía recordando la famosa frase de Van Gaal "siempre negativo nunca positivo" me vino a la mente por lo de Cristiano.
        _lo de la educación lo decía pq si de(A x educacion^beta) x K^alpha x L^beta preferimos escribir: A x K^alpha x (EL)^beta, entonces supongo que por E se calculara el numero de años medios estudiados, pero la calidad de esos años ira incluida en A. (pq cambia a lo largo del tiempo). Pense, por que no mas fácil trasladar todo a un primer factor y escribir ptf x K^alpha x L^beta?
        _Pero el grafico es realmente interesante, Italia también para nota. Sorprende Alemania ligeramente decreciente.

    • Una posible fuente de problemas en la estimación de la PTF puede estar en la medición del capital humano. Las PWT no consideran variaciones en las tasas de retorno de la educación ni, alternativamente, alguna forma de depreciación.
      Aunque desde un punto de vista personal la formación es siempre acumulativa no tiene porque serlo desde el punto de vista agregado de una nación.
      Un ejemplo: España tiene un alto nivel de capital humano ligado a la construcción -arquitectos y aparejadores muy formados y con gran experiencia-. Este capital tenía un potencial productivo determinado durante la burbuja inmobiliaria pero ahora se ha desvanecido casi completamente. No importa que ahora estudien masters o hagan doctorados, a efectos de la economía española han vuelto a tener (casi) una cualificación de bachillerato. Y de hecho, en buena medida en base a esta cualificación les están contratando 🙁 . Este efecto no solo se produce por cambios sectoriales, también puede producirse por el elevado desempleo de larga duración o el subempleo ya que favorecen la obsolescencia de la formación adquirida.
      Si el capital humano creado en Europa es menos aplicable a las necesidades productivas que en los EEUU la estimación del crecimiento del capital humano estaría sobrevaluado y por lo tanto el de la PTF sería mayor.
      Si esta hipótesis fuera cierta, el problema de falta de dinamismo en Europa seguiría subyaciendo pero cambiaría algo el diagnóstico reduciendo la incidencia de los aspectos tecnológicos e institucionales y aumentando los relacionados con la educación.

  • Cuesta creer que desde 1980 Inglaterra esté dejando tan atrás a Alemania, ¿o es que estaba tan mal cuando llegó Thatcher a sacarla del hoyo? Creo que habría que redibujar el gráfico con una base común.

    • 1. La PFT de la PWT que pongo en el grafico sirve, como dice la nota metodologica, para hacer comparaciones de un pais a lo largo del tiempo, no de entre paises.

      2. La semana pasada puse un grafico de PIB per capita (relativo a EEUU). Ahi se ve claro que el Reino Unido en 1979 estaba fracamente mal: Alemania (y antes que preguntes: es una Alemania que incluye el Este) era un 16% mas rica que el Reino Unido. En 2007, la diferencia habia desaparecido y Alemania y el Reino Unido tenian el mismo PIB per capita. Ahora vuelve a haber unos puntos de diferencia por el efecto de la crisis financiera (mas profundo en el Reino Unido). Y si, creo que cualquiera que haya paseado por el Reino Unido y Alemania en 1989 y en 2014 lo nota en la calle.

      • Pero las curvas muestran un avance británico del 62% respecto a Alemania, no del 16.

        • Un avance del 62%? A que se refiere? En mi respuesta hablaba de la diferencia entre 1979 y 2007. En 1979, la renta per capita de Alemania era un 16% mas alta que la del Reino Unido. En 2007, ambas rentas per capita eran iguales (esto es RENTA per capita, no PTF)

  • El otro día enlacé un gráfico y una tabla sectorial que creo de interés para el tema que se trata.

    El gráfico muestra diferenciales de productividad del sector financiero respecto al total de la economía entre 1995 y 2007 en 13 países, incluídos todos los representados en el que encabeza esta entrada.

    http://www.imagebam.com/image/1260c2329460258

    La tabla presenta las diferencias en MFP en Estados Unidos detallada para el sector servicios.

    http://www.imagebam.com/image/acc3fd329686118

    Me gustaría conocer su apreciación de cómo debemos interpretar estos datos, siendo consciente de que hay que ser cuidadoso haciéndolo sin tener en cuenta la medida de nuestra ignorancia (o por lo menos la mía).

    • 1) La tabla muestra lo que ya han señalado muchos economistas. El crecimiento de la productividad en el sector del comercio minorista es el 2.7% y que este sector es el 17.4% del peso. Esto es Walmart, Cotsco, Target, etc. El comercio minorista en EEUU es increiblemente eficiente y, en comparacion con el de Europa, una maravilla de comodidad para el cliente. El comercio al por mayor, el 12.4%, tampoco lo hace nada mal, sobre todo al final de la muestra (3.1% de crecimiento tendencial).

      2) El autor de la tabla, que me imagino que tienen una carga ideologica, encuadra el sector de security brokers pero no parece fijarse en exceso que ese sector tiene un peso del 3.5%, con lo cual su influencia agregada en menor. Aun asi, esta claro para los que compramos y vendemos acciones en EEUU y en España, que la diferencia en la productividad de ambos sectores es abismal. En España cualquier transaccion financiera medianamente compleja es un suplicio (ademas del hecho de que el del banco, casi por definicion, te esta intentando engañar; todavia me acuerdo de algo que tuve que hacer con el Santander hace unos años). Hacer esa misma transaccion aqui es muchisimo mas facil y con unas comisiones muchisimo mas bajas (lo de las comisiones financieras en España es un escandalo). Algo similar ocurre con los bancos y los seguros, que en EEUU por sus herencias regulatorias absurdas del siglo XIX eran super-ineficientes hasta principios de los 90 y ahora funcionan mucho mejor (aunque los seguros siguen teniendo problemas).

      Fijemonos en el 17.5% de retail y el 12.4% de whole y no en el 3.5% de security brokers!

      • Agradezco la respuesta, primero una aclaración.:

        Gráfico y tabla los incluí en la entrada de Pablo Ruiz Verdú.

        https://nadaesgratis.es/?p=37698

        Me llamó la atención en el primer gráfico que los mayores diferenciales en crecimiento de productividad del sector financiero respecto al total de la economía durante 2000-2007 se hubieran producido en España, Irlanda, Bélgica e Italia. Creo que no deja de ser significativo y merece una explicación. Los casos de España e Irlanda me parecen especialmente relevantes.

        La tabla la incluí para ver si había alguna correlación en USA, lastrado también por una importante burbuja.

        "In the U.S., the interaction among the Fed’s monetary stance, global real interest
        rates, credit market distortions, and "financial innovation" created the toxic mix of
        conditions making the U.S. the epicenter of the global financial crisis. "

        http://eml.berkeley.edu/~obstfeld/santabarbara.pdf

        El encuadre en rojo de los "security brokers" es mío, al igual que las comillas del párrafo anterior. Lo hice porque en ellas se centra la innovación financiera, aunque podemos incluir "Depository" and "Non-depository institutions", que tampoco lo han hecho mal en un entorno de burbujas.

        Quizás merezca la pena hacer notar algunas consecuencias del incremento en la productividad de los sectores mencionados (retail and wholesale incluídos).

        Where Did the Productivity Growth Go? Inflation Dynamics and the Distribution of Income. Ian Dew-Becker, Robert J. Gordon.

        http://www.nber.org/papers/w11842

        "Almost one-fifth of American workers have bad jobs. They endure low wages,
        poor benefits, schedules that change with little—if any—notice, and few
        opportunities for advancement."

        http://retailactionproject.org/wp-content/uploads/2012/08/WhyGoodJobsAreGoodforRetailers_ZTon.pdf

        • Me había dejado un último punto.

          El crecimiento en la productividad del comercio mayorista y minorista también merecería un estudio en profundidad, aparte de la contención salarial, innovación y los cambios regulatorios.

          "The move from suppliers with domestic production to suppliers with production in lower-cost countries such as China illustrates offshore outsourcing of “inputs” in the retail or wholesale trade sectors in which imported goods do not undergo further processing."

          .... although I have focused on problems associated with measuring input prices and the real value of imports, this is not the only challenge to the accurate construction of statistics posed by the growth of globalization. The treatment of intangible assets and transfer prices has potentially important implications for national statistics given the growth of multinational corporations and their incentives to record profits in countries with low corporate tax rates.

          Measurement of prices and even nominal values for services trade, which is growing rapidly, albeit from a small base, is especially difficult. Long lags in the development of benchmark input-output tables for the economy are problematic for the accuracy of statistics in an economy in which rapid growth of outsourcing and offshoring are changing the structure of input use.

          " Frequent updates of industry classification for organizations are important when, for example, many companies are shifting their focus from manufacturing to wholesale import."

          Together, these measurement issues render it more difficult to produce accurate economic statistics and to assess the effects of globalization on the U.S. economy. "

          http://research.upjohn.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=confpapers

  • ¿La importante concentración empresarial de la última década del siglo pasado y la primera de este que aumentó el tamaño de las empresas en muchos sectores de nuestra economía no pudo paliar la caía de la PTF en la España de esa época?

  • Jesús,
    Como la PFT incluye el factor capital...¿ esta diferencia en la evolución en los últimos 40 años entre la Europa Continental y los países Anglosajones no puede estar tambien influenciada por el proceso de crecimiento del capital que Piketty pone de manifiesto en su libro ?
    En la base de datos de Penn ,¿es posible hacer este mismo gráfico en productividad del factor trabajo (por persona, no por hora trabajada)?

    • Si te fijas en los graficos de Piketty el motivo por el que crece el capital en el Reino Unido y Francia como razon del PIB, figuras 3.1 y 3.2, (no en Alemania o EEUU, figuras 4.1 y 4.6, donde la razon es basicamente constante para el periodo que nos toca) es el incremento del valor de la vivienda, no del capital productivo. Aqui se desarrolla esta idea:

      http://ideas.repec.org/p/spo/wpecon/infohdl2441-30nstiku669glbr66l6n7mc2oq.html

      Por tanto:

      1) La PWT es consistente entre su definicion de capital y de PIB y crecimientos del valor de las casas hubiesen implicado un crecimiento del valor del PIB por medio de rentas imputadas.

      2) Esto se ve en que tienes paises con PTF creciente (Reino Unido) con capital/Y a la Piketty subiendo y paises con PTF plana (Alemania) con capital/Y constante.

      Se puede construir los datos de Piketty con la PWT? Creo que no.

      Ademas Piketty hace cosas muy raras porque lo define todo en terminos netos y no brutos y eso le lleva a conclusiones absurdas:

      http://www.voxeu.org/article/piketty-s-second-law-capitalism-vs-standard-macro-theory

      Despues de leer el paper de Per Krusell y Tony Smith no creo que le quede a nadie sensato mucha duda que el andamiaje teorico de Piketty no tiene donde agarrarse.

      • Jesús,
        Muchas gracias por la referencia al paper de Krussel y Smith, no lo conocía 8desde luego esta es una crítica mucho más solida que la del FT). Tras leerlo entiendo que considerar la tasa de ahorro como algo exógeno, tal y como hace Piketty, desde luego no parece lo más correcto en un equilibrio dinámico y por tanto no se puede augurar un periodo de muchísimo mayor C/Y ya que si baja g también bajará s .

        Sin embargo creo que el paper no desmiente lo que a mi me parece el corolario más relevante de la tesis de Piketty, es decir que con una g muy reducida la desigualdad provocada por las rentas del capital va a ser creciente (a la tasa de ahorro agregada s=0 si g=0 que proponen Krussell y Smith entiendo que se llegaría no porque todos los agentes tienen s=0 sino tras una mayor dispersión entre ahorradores y gastadores frente a la situación de partida) .

        Por otro lado entiendo que entre Piketty y la PWT , ademas de la cuestion de netos vs brutos, los datos tambien difieren ya que Piketty esta en términos de PNB y la la PWT en PIB, ¿crees que esto también pudiera cambiar las evoluciones que presentas?

        • 1) El modelo neoclasico de crecimiento es compatible con cualquier evolucion de la distribucion de la renta y/o riqueza independientemente del nivel de g. Este paper de Francesco Caselli y Jaume Ventura lo explica muy bien

          http://crei.cat/people/jventura/repres.pdf

          Es un poco sorprendente que Piketty ignore un paper que es bien conocido en la literatura (y es un resultado que de una manera o de otra ha circulado por decadas).

          2) El argumento de Piketty sobre el crecimiento de la participacion de las rentas del capital en la renta en el largo plazo depende de que la elasticidad de substitucion del capital/trabajo con respecto al rendimiento neto del capital sea mayor que 1. No hay evidencia alguna de ello (hay evidencia de que la elasticidad con respecto al rendimiento BRUTO es mayor que 1, pero para pasar a las elasticidades en neto hay que multiplicar por r/(r+delta). Larry Summers lo explica aqui muy bien http://www.democracyjournal.org/32/the-inequality-puzzle.php?page=all (por cierto, la review es excelente).

          3) Las evoluciones que presento no dependen de si hago las cosas en neto o en bruto, ya que esa diferencia no importa para el calculo de la PFT.

  • Muy interesantes el artículo y el debate, con mención especial de la contribución escéptica de Luis.
    Por un lado, parece claro que el para algunos despistados "modelo a seguir" de Alemania presenta problemas. Se trata de un «éxito» conseguido fundamentalmente a base de mantener bajos los salarios, como ya quedó claro aquí gracias al artículo «Del enfermo de Europa a la súper estrella económica: el resurgimiento de Alemania y las lecciones para Europa» (que estaba mal titulado, pero cuyo contenido era absolutamente esclarecedor).
    Habiendo dicho esto, es preciso preguntarse si el modelo anglosajón es generalizable. En mi opinión no lo es, pues se apoya en unos factores diferenciales que son demasiado especiales y no reproducibles. La inserción del R.U. en la economía mundial es muy peculiar. El R.U. fundamentalmente decidió desmantelar su industria y vivir de las comisiones financieras. La apuesta les salió relativamente bien, hasta ahora, pero no se puede negar que es una apuesta fuerte. En cuanto a los EE.UU., a la meca financiera hay que añadir el factor dólar y el factor industria bélica, que merecerían un análisis. En ambos casos, se presenta un factor cultural (hegemonía mundial de la lengua inglesa y de la cultura anglosajona) que genera un multiplicador que habría que medir. Y, por último, están los hidrocarburos.
    Una última observación. Las medidas de PTF evalúan, como se ha dicho, lo bien que se emplean los recursos. ¿Qué recursos? Pues los que se emplean. Estas medidas no dicen nada sobre los niveles de exclusión social.

  • Midiendo sobre el gráfico obtengo:
    RU: PTF2011/PTF1980 = 1.610/1.215 = 1.325
    DE: PTF2011/PTF1980 = 0.820/1.215 = 0.730
    es decir que el PTF de RU mejoró en un 32.5 % mientras el de DE retrocedía un 27 %. Restando resulta un recorte del 59.5 %, dividiendo, del 82 %.

    • No se de donde vienen esos numeros. En el grafico en ESTA entrada, la PFT de Alemania en 1980 es 1.056 y en 2011 es 0.96. Esos numeros no son los de su comentario.

      No tengo ni la mas remota idea de donde viene el 0.82 y el 1.215 de Alemania. Se refiere a otro grafico en otra entrada del blog? En otra pagina web?

      En todo caso, como he escrito en varias ocasciones: "la medida de PFT que empleo permite comparaciones en un pais a lo largo del tiempo, no comparaciones entre paises para un año determinado."

      • De acuerdo, revisando mis números descubro un error en la medición de los datos alemanes en el gráfico de ESTA entrada y una imprecisión en los británicos. Corrigiéndolos resulta:
        RU: PTF2011/PTF1980 = 1.605/1.230 = 1.305
        DE: PTF2011/PTF1980 = 0.960/1.056 = 0.910
        es decir que el PTF de RU mejoró en un 30.5 % mientras el de DE retrocedía un 9 %. Restando resulta un recorte del 39.5 %, dividiendo, del 44 %, cifras que siguen siendo llamativas.
        No soy yo quien para discutir su afirmación de que “la medida de PFT que empleo permite comparaciones en un pais a lo largo del tiempo, no comparaciones entre paises para un año determinado” , pero la presentación de los datos en un mismo gráfico hace que las diferencias entre las curvas salte a la vista; Gonzalo García, KeyNes, Abilio, Luis, Fede y Narciso han caído conmigo en la tentación comparativa.

        • "cifras que siguen siendo llamativas." Efectivamente. Todos aquellos que tanto protestaron contra Margaret Thatcher deberian quizas mirar estas cifras y pensar un poco sobre ellas.

          "No soy yo quien para discutir su afirmación" No es mi afirmacion, como dice el post "En el gráfico empleo la serie (RTFPNA) que, según esta nota metodológica, pag. 35, es una “measure that allows comparisons with countries across the years”.

          El grafico con varias curvas tiene sentido porque importa ver la diferencia en tendencias. Lo que no se puede hacer es comparar niveles.

Los comentarios están cerrados.