Varias personas, después de leer mi entrevista este fin de semana en El Mundo, me han preguntado por versiones más extensas de las mismas ideas.
Primero, cuelgo un video de una charla que di recientemente en Madrid en la Fundación Rafael del Pino sobre las reformas económicas que España necesita:
Y aquí una charla que di en el Club Empresarial ICADE sobre el futuro económico de Europa. Las dos charlas tienen las ventajas y las desventajas del directo, pero me parece que son un resumen interesante de como veo muchos de nuestros problemas.
Por supuesto, las ideas son absolutamente mías y la asociación NadaEsGratis no tiene ninguna afiliación alguna con estas instituciones que amablemente me invitaron.
Nota adicional: las transparencias de la charla en la Fundación Rafael del Pino están aquí.
Jesús Fernández-Villaverde es Catedrático de Economía en la University of Pennsylvania, investigador afiliado del CEPR y del NBER, consejero de la iniciativa de regulación e imperio de la ley de la Hoover Institution at Stanford University y visiting scholar en los Bancos de la Reserva Federal de Filadelfia y Chicago. Antes de ello, obtuvo un doctorado en Economía por la University of Minnesota (2001) y ha sido Kenen Fellow en Princeton University y National Fellow de la Hoover Institution at Stanford University. Es miembro del consejo editorial de la International Economic Review. En 2017, para estar seguro que escucha las dos versiones de lo que ocurrirá en las Ashes, enseñará también en University of Oxford y University of Melbourne. Sus campos de investigación son macroeconomía, econometría e historia económica. Su objetivo profesional en el largo plazo es encontrar alguna manera de poder dedicarse a esto de la economía desde Ribadesella, pero por el momento ha fracasado de manera absoluta en su empeño.
Hay 74 comentarios
Creo que no tiene audio ... 🙁
A mi si me funciona el audio 🙂
Youtube algunas veces se lia con flash si las actualizado recientemente.
Me parece muy de agradecer el esfuerzo de síntesis para expresar algo que, aunque bien conocido, muchas veces queda disperso, como son los problemas de España y de Europa.
Creo que en este país tenemos un problema de modelo, en el sentido de que mucha gente se manifiesta partidaria de tal o cual modelo. En su lugar, creo que es mejor su idea de dejar que la economía española busque su propio cauce, como lo haría un jardinero inglés. Para ello solamente hay que garantizar unas condiciones básicas, como son las reglas del juego. En cuanto a la distribución de la renta, sí se debe buscar una redistribución adecuada, que permita que todo el mundo tenga oportunidades y no deje a nadie en el camino, pero que no desincentive el ahorro y el esfuerzo personal. Una cosa en la que sí que yo buscaría a un jardinero francés es en la de imponer una mayor apertura internacional. Coincido plenamente con la opinión de Jesús Alfaro de que los grupos de presión son más fuertes a nivel nacional. Si de ellos y de su capacidad de influencia dependiese, seguramente no habría mucha mayor apertura y la apertura internacional es clave para la flexibilidad ante el cambio tecnológico y el aprovechamiento de todas las ventajas del intercambio.
Reciba un cordial saludo.
Aquí seguro que la mayoría los conocemos de sobra, pero no estaría de más linkar un PDF con los gráficos.
Gracias por la sugerencia. Acabo de poner un link en la entrada.
Espero no ser censurado otra vez... En mi modesta opinión y con todo el respeto al autor, pobre análisis que recoge una síntesis de lo repetido una y mil veces en tertulias televisivas. Entremos en el detalle de las reformas!!
1. Aqui no se censura a nadie, aqui se moderan los comentarios y los que no nos parecen apropiados no los aprobamos, que es muy distinto. La censura es algo que hace un poder publico con capacidad coercitiva limitando la libertad de expresion. Moderar es lo que hace un editor decidiendo que se publica o no en su medio privado. Que la gente en España no entienda esta diferencia es prueba de un nivel de confusion acerca de como funciona una sociedad abierta un poco preocupante.
Y solo hay que mirar por un segundo los comentarios que borramos cada dia para entender que es clave tener moderacion. Te vas a cualquier periodico o medio digital y los comentarios no solo no sirven para nada: su baja calidad expulsa a los buenos comentarios. Mucha gente piensa, y asi nos lo hacen saber constatemente, que entre las mejores cosas de NeG son los comentarios.
2) Usted no ha escuchado nunca en una tertulia de television hablar de la productividad total de los factores, de la Penn World Table, de la contabilidad del crecimiento, de la evidencia de Bloom y coautores sobre los efectos de la calidad de la direccion de empresas en la distribucion de tamaños empresariales, de la economia de las "superstars" o de la diferencia entre motores y causas del crecimiento. Y si no entiende la diferencia entre hablar de estas cosas y las ñoñerias de las tertulias, creo que se pierde cosas muy importantes.
3) En cuanto a los detalles, sinceramente me parece que es mas dificil dar muchos mas detalles de los que di en 45 minutos (solo hay que ver la transparencia 10 -con 7 reformas concretas del mercado de trabajo- o las transparencias 13, 14 y 15). Y en todo caso, hemos escrito varios libros enteros al respecto (incluidos dos llenos de medidas concretas explicadas en un detalle tremendo) y centenares de posts en este blog.
A parte de querer emborronar la discusion no entiendo en absoluto ni a que viene su comentario, pues carece por completo de base factica, ni que pretende con el.
Para mi sorpresa, al intentar añadir mi comentario me encuentro con que alguien firma con el mismo pseudónimo, "Escéptico", que había empleado yo en anteriores foros y sus opiniones son contrarias a la mías, así que, a partir de ahora, firmaré con mis iniciales.
Felicito al ponente por esta estupenda sesión y si bien no compato todas sus afirmaciones, sí suscribo la gran mayoría.
En post aparte, comentaré algún detalle.
¿Que se ha repetido una y mil veces en tertulias? Ni una sola de las ideas que expone Jesús en sus dos charlas, obviamente por el tiempo que se tiene, de forma general, he visto que fueran defendidas por ningún tertuliano. En cualquier caso, si quiere usted más detalle y precisión lea este blog. Hay que saber distinguir entre el grado de detalle al que se puede llegar en una charla de divulgación de 40 minutos donde se hablan de muchas cosas y lo que uno puede poner por escrito en múltiples entradas en un blog. En cualquier caso, le repito, tal como ha dicho Jesús, hace falta tener poca capacidad de análisis y de comprensión para no saber discernir entre las obviedades, demagogías, lugares comunes, simpleces, etc. que se utilizan en las tertulias y los conceptos que expone Jesús en sus charlas, obviamente de una forma amena y divulgativa, como ya he dicho antes.
Gracias 😉
He visto muchas tertulias, y ninguno de esos muchos tertulianos hace un discurso con el que estoy 100% de acuerdo. Dicen alguna cosa en la que aciertan, escondida entre 100.00o errores garrafales. Desde luego esta conferencia está en otra liga distinta de la la que puede dar Pablo Iglesias o cualquiera de los típicos en la televisión.
Esta conferencia ha hecho un resumen de muchas de las cosas que día tras día nos cuentan nuestros profesores de macroeconomía o de economía laboral por ejemplo en la facultad.
Enhorabuena porque además de informar y hacer pensar, usted es capaz de enseñar sin pretenderlo.
En cuanto a los comentarios, personalmente también aprendo de muchos de ellos, así que espero que siga el proceso de revisión tal y como está, se publique este comentario o no.
Leí en la entrada sobre el crecimiento una queja suya en los comentarios sobre las quejas que hacen algunos referidas a la "idoneidad" del PIB como medida de crecimiento. Ya me he encontrado con ese debate en más ocasiones, si pudiera indicarme un artículo o lugar donde poder leer de él se lo agradecería.
el último párrafo está muy mal escrito. Perdón, esto me pasa cuando estoy haciendo varias cosas a la vez, me descentro.
GDP: A Brief but Affectionate History, de Diane Coyle
explica muy bien las ventajas y desventajas del PIB.
Muchas Gracias por la respuesta.
Se me olvidó comentar algo más. Habla sobre el desempleo estructural español. En relación a ello, menciona usted el problema del funcionamiento de la negociación colectiva en España, supongo que refiriéndose en parte a la rigidez salarial que crea y que desemboca en muchos despidos en épocas malas y pocos contratos y mucha subida salarial en las épocas de bonanza. Este factor creo que es clave en la explicación del desempleo estructural, pero, ¿podríamos considerar otros factores aunque fueran de menor importancia y que habría que controlar?Lo digo por lo siguiente:
Para la realización de mi trabajo fin de grado, he hecho un análisis de la empleabilidad de los desempleados (valga la redundancia) en Asturias en función de su nivel formativo (e incluso distinguiendo luego por ramas universitarias y algunas titulaciones). El resultado obtenido es que para el periodo analizado, de crisis, los individuos que mejor salida del desempleo tienen son los formados en FP, obteniendo los universitarios muy malos resultados en este análisis provisional. En el TFG, modestamente como alumna, menciono la posible existencia en ASturias (y supongo que en provincias semejantes) de un desequilibrio en las cualificaciones demandadas y ofertadas en el mercado laboral, con mucha tasa de salida de los más preparados, ...
Sigue en otro comentario...
El tema es la gran cantidad de estudiantes universitarios que existen, con la bajada del nivel en la enseñanza (se gradúan economistas que escriben "que halla superhabit"), y los pocos estudiantes de FP (parece que estudiar FP es un fracaso según algunos). Por otro lado, Garcia Montalvo (2008) ya habla de desequilibrios en las cualificaciones en España, con el boom universitario que se remonta más de 20 años atrás...
la pregunta es: ¿cree usted que esto también será un problema en el futuro y que contribuye a dicho desempleo estructural o contribuirá? (¿poca población joven frente a mucha población mayor y encima con desajustes de cualificaciones en el mercado de trabajo y tasas de salida en la alta cualificación elevadas? Por no hablar del gasto público que supone tener a estudiantes 8, 10 años hasta que se sacan la titulación, para luego no encontrar trabajo de lo suyo...)...
Si, en España hay un problema de cualificaciones profesionales bastante grave y se he hecho muy poco para remediarlo. Es algo de lo que creo recordar hable en mas detalle en las preguntas y respuestas.
Gracias una vez más por su valentía. Que placer tenerlo más a menudo por la nueva singladura de NEG. Enhorabuena. Y para todos los "escéptico", solo una cosa: la miel no está hecha para el hocico del asno.
Muy buena la presentacion, y de agradecer que alguien que no tiene nada que ganar con estas cosas se tome la molestia de hacerlas. La reflexion final sobre los jardines ingleses y franceses, mas ilustrativa de lo que a primera vista podria parecer (y ya parecia ilustrativa). Me sigue desconcertando el link a la pagina de Wikipedia del Aston Villa: ¿eres un villano?
Gracias. En la presentacion oral dije que el Aston Villa era de Londres (queria decir ingles y cometi el tipico error de pensar que todo lo ingles esta en Londres) y los futboleros en la audiencia se me enfadaron mucho 😉 Tambien meti la pata en un momento en el que quise decir 35000 dolares y dije 35000 Euros. En fin, es lo que tiene el "vivo y directo" 😉
Me sorprende que, en materia de energía, se hable de energía nuclear y no se mencionen las energías renovables. ¿Piensa Jesús que no tienen futuro en España? Si es así, ¿por qué?
¿Podría explicar un poco más en extenso por qué estima que el poco fomento de la energía nuclear en España ha contribuido a nuestro desastre energético?
Mi posicion es quizas un poquito mas matizada:
1) Mi critica era sobre el paron nuclear de 1984. Eso fue, sencillamente, una locura demagogica. Teniamos 10 centrales/reactores en distintos niveles de planificacion/ejecucion (Lemoniz I y II, Santillan, Valdecaballeros I y II, Trillo II, Regodola I, Sayago I, Escatron I y II) y no completarlos/ponerlos en marcha (o al menos parte de ellos) fue tirar una cantidad de dinero espectacular. En el caso de Lemoniz, fue ademas bajarse los pantalones con el terroristmo de ETA. Y para que? Para importar electricidad de las nucleares francesas y quedarnos sin produccion propia de unos 7.000-8.000 MW. Lo que queria resaltar es que en España tenemos una penosa historia de politica energetica y que "nos va" mucho las decisiones que quedan bien en el telediario de las 9 por dos dias pero tienen costes por decadas.
2) En estos momentos las renovables y el fracking son probablemente opciones mas razonables que la nuclear. Pero las renovables se han de hacer con sentido comun (no como las diseño el gobierno de ZP) y el fracking tiene que ser estructurado adecuadamente, no como esta ahora, un caos legislativo de gobierno central y CC.AA.
¿En el coste de la energía tiene usted en cuenta el coste de las externalidades? (cambio climático, desastres nucleares,...)
Efectivamente que lo tengo. Por eso digo que hay que potenciar energias renovables adecuadamente. Lo que me parece absurdo es cerrar en 1985 una nuclear en este lado del Pirineo y traer electricidad de una nuclear del otro lado del Pirineo.
1.Estoy de acuerdo que lo de Lemoniz fue bajarse los pantalones con ETA y con que el parón nuclear fue un error y que encima comprar electricidad de las nucleares francesas, corriendo el mismo riesgo que ellos (no hay más que ver lo que pasó en Chernobil para saber lo que pasaría aquí si tienen un problema en Francia) es un disparate.
2.Ahora bien, cuál era la otra posibilidad que había, en 1984, con España aun fuera de la CEE, para no ceder al chantaje de ETA. ¿Cuántos muertos más como el ingeniero Ryan o los trabajadores en la construcción de la central hubiera aceptado la sociedad española.
3.Desde luego que a mi me hubiera gustado que la respuesta del Estado contra ETA y su entorno y apoyos, hubiera sido otra, y mucho más contundente, pero en 1984 la situación y el apoyo internacional del que "gozaba" España era, por desgracia, muy diferente al actual... y el país vasco francés seguía siendo un "santuario" de ETA gracias al gobierno francés...
Coincido con Ud. en muchas de sus apreciaciones. Para mí la parte más interesante de su ponencia es la del final, cuando expone por qué se hacen las cosas mal. Sin embargo, creo que es Ud. muy duro al decir que no se quieren hacer las cosas mejor. Ahí discrepo: en mi opinión, no se pueden hacer mejor las cosas y el motivo hay que buscarlo en la arquitectura institucional española, empezando por su división en 17 miniestados, siguiendo por un régimen partitocrático escasamente representativo de la realidad social y que lo coopta todo, y terminando por la subversión de valores.
Dado que la configuración y funcionamiento de las instituciones del Estado es el marco que hace posible llevar a cabo políticas económicas de éxito, me gustaría que me explicara, dejando aparte los manidos argumentos centrados en la emigración, el favorable entorno internacional y las lacras del desarrollismo (es decir, desde la misma óptica político-institucional que Ud. emplea para analizar la situación actual), cómo fue posible que un régimen dictatorial llegara a implantar unas políticas económicas que al acabar el año 1975 arrojaba las siguientes cifras:
Población 36 millones. Tasa de paro 2%, 230.000 parados. Funcionarios 650.000.
Saldo presupuestario sobre el PIB: unas décimas negativo.
La presión fiscal 18,2%.
Deuda pública/PIB: 12,8%
Convergencia con Europa en PIB per cápita: 79,9%
Al finalizar 2011, los resultados del nuevo régimen:
Población 46,8 millones. Tasa de paro 22,85%, 5.273.000.000 parados. Funcionarios 3,1 millones.
Saldo presupuestario sobre el PIB: 9,4% deficitario.
Presión fiscal: 38,8%.
Deuda Pública/PIB: 68,5%
Convergencia: 96%
Leyes: más de 100.000, (67.000 autonómicas).
Como le dije en otro post, me temo que el sistema actual no es viable.
Su comentario trata muchos temas y no se si tengo espacio para responder. Yo soy el primero que creo que nuestras instituciones tienen problemas, pero tambien creo que hay que poner las cifras en perspectiva.
esta el Boletin Estadistico del Personal de las AAPP. A Enero de 2013 hay 2.5 millones largos de empelados de las AAPP, no 3.1. Ademas, si miramos quienes son, vemos que tenemos unos 700.000 en enseñana, unos 500.000 en sanidad y algo mas de 300.000 en ejercito/policia/justicia. A primera vista no creo que sobre mucha gente en ninguna de estas tres areas, sobre todo si nos comparamos con paises ricos (otra cosa es que los que esten empleados sean los adecuados o esten lo mejor seleccionados). Pero estos 3 grupos se llevan, redondeando, 1.5 millones de los 2.5 millones de empleados publicos. Del otro millon podriamos recortar? Pues probablemente si, pero dudo que mucho mas de 100.000 o 200.000.
De hecho España tiene un empleo publico por debajo de la media de la OCDE
En 1975 el numero de empleados publicos estaba por 1.35 millones (lo de 650.000 no se de donde sale, me imagino que de mirar los que trabajaban para la AGE, pero claro eso no es comparar naranjas con narajas). Era como 1.2 millones mas bajo, pero teniamos menos poblacion y una sanidad y enseñanza publicas mucho mas reducidas.
Sobre gente en las AAPP? Probablemente. Pero hay que mantener las cosas en su orden de magnitud correcto. Es simplemente imposible llevar un estado del bienestar moderno en un pais como España con menos de 2.2 millones de empleados publicos y probablemente con menos 2.3.
Y no, no hay 100.000 leyes. Hay muchos reglamentos, muchos de ellos absurdos en innecesarios, pero no hagamos las cuentas del gran capitan.
Ampliando alguna información:
Un estudio de Francisco Marcos y Juan Santaló, del IE, demuestra que, cada vez que se duplica el número de normas, la tasa de crecimiento anual de la productividad se reduce un 3,5%. Y prueban que, por cada 100% que crecen las disposiciones locales, las solicitudes de patentes en la región caen un 80%. Este trabajo se refiere a los años 1988 a 2006 en los que el Estado traspasó la mayor parte de sus competencias a las CCAA. Los investigadores aseguran que el problema va en aumento, dado que el número de páginas publicadas en todos los Boletines Oficiales se ha multiplicado por treinta entre 1978 y 2008 y la tendencia se acelera.
Este trabajo (http://diegosanchezdelacruz.wordpress.com/2012/01/21/la-desregulacion-que-nunca-fue/) explica que “a nivel regional, el número de páginas publicadas en los boletines oficiales de las Comunidades Autónomas ha pasado de cerca de 20.000 en 1983 hasta más de 700.000 en 2008 (…). En España hay en vigor más de 100.000 leyes, decretos leyes, reglamentos, disposiciones, etc., además de un millón de páginas de boletines de comunidades autónomas y del propio BOE. Sólo en el año 2010, por ejemplo, España publicó 276 leyes, quince leyes forales, nueve leyes orgánicas, 349 reales decretos, un real decreto legislativo, 14 reales decretos leyes, 543 órdenes ministeriales y 774 reglamentos.
Aquí también tiene información sobre este asunto (http://www.teinteresa.es/politica/despilfarro-legislativo-frena-crecimiento-Espana_0_1070894764.html).
La cifras y el grafico de Santalo, que por cierto salieron publicadas en este blog hace tiempo, las empleo yo en la charla (solo hay que ver el video) pero por eso me referia que eran de de regulacion en general, no de leyes. No confundamos una disposicion administrativa con una ley. Decir que en España hay 100.000 leyes es incorrecto.
La segunda pagina que me enlaza es una mezcla un poco heterogenea de cosas y no se sabe muy bien de donde saca cosas o como las mezcla. La primera tabla, "Coste de los Empleados Públicos en millones de euros, Ingresos totales del Estado, nº y coste anual de cada Empleado Público" es bastante absurda, porque tiene una entrada (Coste Empl. Publ. / Ingresos Totales) en donde mezcla empleados de todas las AAPP con ingresos de la AGE. Esto es confundir churras con merinas y demuestra un nivel de confusion tal que, sinceramente, me hace dudar de cualquier cifra que aporte esa pagina.
Pero aun asi, esa misma pagina nos dice que (en 1976) el empleo publico era 1.35 millones (no 650.000 como usted decia) y que hoy por hoy estamos en unos 2.9 millones (la diferencia entre su cifra, 2.9, y la mia, 2.5 largos, es basicamente debida a que cuenta los empleados en empresas publicas, algo que no creo que haya que hacer metodologicamente, pero bueno, da igual).
Una manera mas seria y rigurosa de ver estas cosas es mirar las cifras de contabilidad nacional de la IGAE. En 2013, las AAPP emplearon el 44.85% del PIB español. La remuneracion de asalariados publicos fue el 11.35%, es de decir, como una cuarta parte. Como ya argumente ayer, unos 1.5 millones de los empleados publicos son en sanidad, educacion y seguridad, con lo cual tiene uno como un 6-7% del PIB en sueldos de estos empleados y le quedan como un 4.5-5% del PIB de TODOS los demas empleados. Podemos cortar? Pues probablemente. 1% del PIB, un 2% del PIB. A lo mejor 2.5%. Mas no.
España tiene problemas economicos muy serios. Hacer las cuentas del Gran Capitan me parece que no es cumplir con el deber de responsabildiad que tenemos como Españoles.
Gracias por el comentario.
Muy cierta la alusión a las cuentas del Gran Capitán; pero, en mi opinión no se trata tanto de hacer números y discutir su exactitud, sino de ver las causas profundas que hacen que sean los que son; al fin y al cabo, ¿No acaba rebelándose la Economía cuando la Política impone imposibles?
Totalmente de acuerdo. Por eso yo he escrito mucho de instituciones:
He leído el PDF y el análisis/pronóstico de las elecciones me parece cojonudo, es sencillo y una vez visto parece evidente. Lo que algunos llamaría genialidad.
En teoría yo también creo que el empleo le generan las empresas PERO, y hablando desde una total ignorancia de los detalles:
¿El programa Manhattan no lo pagó el Tío Sam? ¿Y la carrera espacial? ¿Y los gastos militares que están en el origen de tantas cosas? ¿Y el "new deal" no funcionó?
Quiero decir, probablemente hay inversiones que sólo el Estado puede hacer (o sólo el Estado va a hacer, el sector privado nunca), que pueden ser rentables para la sociedad.
No pienso que el Plan E o los aeropuertos vacíos sean un ejemplo de esto, sólo planteo la posibilidad muy probable de que en ciertos campos (¿investigación básica?) sí sería bueno tener un Estado fuerte, fortísimo y si se endeuda pero a largo plazo aumenta el PIB por esto, estará más que compensado.
Lo que funciono fue generar inflacion (generando tipos de interes reales negativos) que es por otra parte lo que yo siempre he defendido para solucionar los problemas de Europa (este es el tema con el que se meten mas conmigo algunos de los trolls que tenemos por ahi)
Gracias...
La verdad que lo de los tipos de interés negativos, como hormiguita, o utilizando un vocablo que creo que usaste en algún comentario, rácano, me hace cero de ilusión los tipos reales negativos. Pero cero Kelvin.
Aprovechándome de tu disposición copio una cuestión que dejé hace poco, y espero que si no cabe en un comentario, tengas a bien proponer alguna lectura:
¿Por qué la libertad de los mercados se corta en materia de política monetaria?
¿Existe alguna justificación, con modelo que la sustente, de “fallo de mercado2?
Para justificar, por ejemplo:
a) estabilidad (como “bien público” o con externalidades positivas)
b) en lo que nos ocupa ahora, evitar la deflación (asumiendo que tiene horripilantes consecuencias negativas, al menos en contexto dinámico). Si no me equivoco, existen modelos que afirman que el desempleo, incluso del 26% como en España, es una decisión óptima dados los incentivos en ese momento. ¿Algún modelo (Fisher, Galí, Blanchard…) sostiene combatir la deflación desde el punto de vista de evitar externalidades negativas/ que la estabilidad sea bien público/otros?
Entiendo que, dicho burdamente, la autoridad monetaria “imprimiendo papelitos” hace una tremenda competencia desleal a los ahorradores. Y sí, estoy al tanto del (más que) posible exceso mundial de ahorro y la “secular stagnation” de Summers, de la conveniencia de invertir en activos más arriesgados-rentables que han expuesto entre otros aquí Javier Andrés. Pero igual: competencia desleal y la sensación de que “market is master…salvo en algunas cosas”.
Con todo el ánimo de aprender.
Gracias de nuevo
1) El tipo de interes es el precio relativo del futuro con respecto a hoy. Nadie dice que ese precio tenga que ser mayor que 1 (tipo de interes NETO positivo). Puede ser perfectamente menor que 1 (tipo de interes NETO negativo). Es un precio como otro cualquiera. Es trivial escribir ejemplos donde el tipo de interes NETO es negativo incluso en ausencia de dinero (en lo que los economistas llaman un modelo REAL).
2) Los sistemas de dinero privado, si bien no desconocidos, no se han extendido en exceso. Existe una literatura en economia que ha intentado explorar la idea de Hayek de desnacionalizar el dinero. Este paper de un amigo mio, Daniel Sanches
es un buen ejemplo. Esta literatura llega a la conclusion que, en general, los sistemas de dinero privado serian muy inestables como consecuencia de una serie de fallos de mercados (falta de mecanismos de compromiso, informacion asimetrica, etc). Aunque los sistemas de monopolio publico como el que tenemos no estan libres de problemas, mi sospecha es que los sistemas privados funcionaria aun peor, o al menos peor que los sistemas relativamente bien gestionados como la Fed americana,
3) La Fed y otras autoridades monetarias controlan los tipos nominales a corto plazo pero tienen cerca de cero influencia en los tipos reales a medio y largo plazo. Si los tipos reales estan por los suelos no es por culpa (o virtud) de las autoridades monetarias. Es simplemente consecuancia de un mundo donde la gente ahorra mucho e invierte poco.
Jesús,
cuando dices "sistemas relativamente bien gestionados como la Fed americana", seguro que no te refieres al cumplimiento en los últimos 100 años de su mandato original de "mantener el valor real del dinero" ¿se pude haber "gestionado bien" con el desastre sin paliativos en ese aspecto? ¿a qué te refieres cuando realizas esa afirmación? (como bien sabes discutible y discutida).
Por cierto, asistí a tu conferencia en la FRP y el diagnóstico me pareció brillante (en particular he usado hasta la saciedad la comparación entre el jardín inglés y el jardín francés). La duda que me quedó y me queda es ¿ quien le pone el cascabel al gato?, pasar del diagnóstico, brillante, y de las recomendaciones, acertadas, a la acción requiere una "revolución" (no se puede evitar que los partidos asfixien las instituciones desde los propios "partidos asfixiantes") y, desafortunadamente, ni los profesores de Wharton ni los de la LSE tienen un probado track record histórico liderando revoluciones.
Es más, si alguna revolución puede producirse en España tiene pinta de parecerse más a la de Cuba de los 50 que mencionaste en tu charla (y llevar, por tanto, 50 años después, al mismo cambio de PIB relativo que la cubana) que a las modificaciones que tu propones para España.
Muchas gracias por venir a la conferencia.
1) La estabilidad de precios, en si misma, es irrelevante. Lo que importa es el crecimiento del PIB per cápita (PIBpc). La estabilidad de precios solo se justica como un “medio” para un fin (el bienestar).
2) La tasa de crecimiento del PIBpc americano desde que surgió la Fed (1913-2013) ha sido el 1.8% anual, más alta que cuando no hubo Fed (1792-1913, tomo 1792 por ser el año de la Coinage act que fijo la estructura monetaria de la republica temprana), que fue solo el 1.2%. Incluso si comparamos solo la "época dorada" del patrón oro en EEUU (1865-1913), el crecimiento del PIBpc, algo menos de 1.7%, fue más bajo que el crecimiento con la Fed.
4) La volatilidad de la economía americana en 1865-1913 fue más alta que después de 1913.
5) Si bien es cierto que el nivel de precios en 1865-1913 fue más estable que en 1913-2013, también fue más volátil. La mayor parte de los modelos económicos sugieren que el coste de la inflación viene de su volatilidad, no de su nivel.
6) La Fed tuvo un gran error (la gran depresión) y un gran acierto (la gestión de la crisis 2008-2012). Buena parte del error de 1929 vino de intentar mantener una institución tan profundamente absurda como es el patrón oro.
7) La evidencia sugiere que la mayor parte de la burbuja de 2001-2007 fue debido a los bajos tipos de interés reales a largo plazo generados por el exceso de ahorro mundial. La Fed pudo haber añadido gasolina al fuego al subir los tipos nominales a corto demasiado tarde, pero su efecto neto sobre la burbuja es relativamente menor.
Dados la evidencia en 1)-7), la conclusión es que el patrón oro no funcionó particularmente bien cuando existió y es claramente inferior a un sistema de dinero bien fiduciario bien gestionado.
No se quién podrá ponerle el cascabel al gato. No es mi misión como economista crear un partido o explicar una “estrategia” de actuación electoral. Hay gente más capaz que yo de hacer esas cosas. Me parece, sin embargo, que repetir estas cosas una y otra vez va calando en la sociedad y que, al menos, las locuras populistas son reconocidas como tales por buena parte de la clase media. Aunque no soy particularmente optimista tampoco soy catastrofista.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de enseñar Jesús y lástima que no te animes a plantear "estrategias electorales" (veo que has "coordinado" esa respuesta con Luis Garicano). Cuando dices/decís "hay gente más capaz" ¿podrías dar algún nombre en el desolador panorama político actual?
Respecto a la FED:
hombre, a nivel macro es probable que lo relevante sea el crecimiento, pero la estabilidad (o no) de precios implica una "redistribución" no trivial (si bien es cierto como apuntas que más ligada a su volatilidad/impredecibilidad que a su nivel absoluto).
Por otro lado no es que la única alternativa a un banco central sea el patrón oro (es un sistema absurdo) y en el sistema de bancos centrales hay elementos "conceptualmente" difíciles de comprar:
a) Pone en las manos de una sola persona, susceptible de error, una influencia desmedida sobre la economía (baste de ejemplo el "whatever it takes" último. Que la diferencia entre el abismo y el cielo sean unas palabras de "alguien" pone los pelos de punta)
b) No parece tampoco creíble su independencia del poder político, por lo que acaba pareciéndose al Príncipe emitiendo su propia moneda (tal vez acertó la FED en la última crisis, pero sí acertar hubiera sido distinto de "hacer lo que convenía al Príncipe" ¿habría acertado?).
Seguro que podemos imaginar sistemas (no desde luego patrón oro) mejores que el de Bancos Centrales. George Selgin paso por la FRP en Octubre de 2013 y resultó bastante convincente describiendo los "100 años de fracaso de la FED" http://www.elmundo.es/economia/2013/10/27/526ba1380ab740d92d8b457b.html
Estoy leyendo "la sociedad sin dinero..." y al menos un poco me doy por respondido.
Había leído a Krugman (al que amé en los tiempos de divulgador del Peddling prosperity, pero cada vez menos en su rol de columnista) abogar por lo mismo o similar...pero me sigue pareciendo bastante barbaridad este tipo de intervención que me obliga a perder dinero (tipos negativos) o a arriesgarlo (securities). Bueno, discrepancia de opiniones.
He de reconocerte (y voy a parecer un plasta) que si se cumpliera algo que has dicho, yo tampoco ahorraría: que me dejen currar 4 horas (20 a la semana) y me paguen la mitad (o lo que corresponda). Pues voy a resultar un troll 🙁
Muy buena presentación. Lo único negativo es la sensación agridulce que te queda después de escuchar tantas ideas sensatas y razonables. Ojalá me equivoque pero me parece que hoy en día en España resultaría más fácil reiniciar y empezar a construir de cero que introducir todos los cambios que se proponen. Yo por la pequeña parte que me toca mañana intentaré mejorar un poco nuestra productividad 🙂 Gracias por el esfuerzo por difundir conocimiento y aportar valor para mejorar las cosas.
Jesús: veo lo que comentas en la entrada del dinero o no dinero, y se me agolpan varias cosas en la cabeza, sin ton ni son:
- Un libro de McCullough, no recuerdo si 1776 o John Adams en el que se paga a los soldados no X dinero sino el dinero que compre X (algo así como "whatever amount of money that would purchase so and so", parafraseando)
- Una frase que canta un poeta de mi ciudad: "Las promesas son mentiras implícitas, pues del mañana no hay certeza científica"
(estos dos sobre certeza de cara al futuro)
- En tiempos leí a Hayek promulgando que el medio de pago no debia estar en monopolio legal: que los bancos emitiesen dinero y cada cuál escogiéramos y el descubrimiento de que había muchos bancos que emitían dinero, y que unos no admitían lo que venía de bancos de otras regiones, o lo hacían con grandes descuentos (y a ver quién nos fíamos del vecino en lugar de SuperMario, aunque no le conozcamos!)
Estimado Jesús Fernández-Villaverde:
Estoy de acuerdo en que hay bastante trabajo por hacer y que solucionar los problemas de nuestro estado partitocrático es un ingrediente fundamental.
Acabar con la lamentable dualidad de nuestro mercado de trabajo también me parece básico.
Tengo sin embargo alguna observación que hacer:
La recuperación USA se basa en parámetros muy diferentes. Por ejemplo:
El crecimiento de la población USA durante el período 2000-2007 fué del 7%, en el mismo tiempo España aumentó en un 11%.
De ese total la inmigración en USA supuso aproximadamente el 30%, en España un 75%.
Las diferencias en cuanto a crecimiento demográfico e impacto en mercado de trabajo son muy diferentes, pueden extraerse apreciaciones importantes del ENI 2007.
Considero muy improbable que en ningún caso se pudiera alcanzar la velocidad de "recuperación" USA.
La situación "nueva" en la que nos encontramos: decrecimiento demográfico y envejecimiento, supone una presión añadida, junto al endeudamiento.
Si miramos el "Macroeconomic Outlook to 2050" (tabla 14 p.ej.) para Japón y sus proyecciones de productividad, nos podemos hacer una idea:
"Population Decrease, Aging, and Japan’ Population Decrease, Aging, and Japan’s Long-Term Long-Term Economic Outlook to 2050".
¿Qué retos añadidos supone esta nueva realidad en su opinión?
Jesús, gracias mil por la.currada.
Jesús, en los comentarios a la entrada de Sociedad sin metálico se habla de retirar la validez de parte del dinero en circulación y tu le ves dificultades de aplicabilidad, pero no te opones. En los mismos comentarios defines el.efectivo.como deuda al portador sin cupón, con lo que invalidar ciertos billetes equivaldría a invalidar deuda (que.consta solo de principal)...si no te opones a eso, ¿tampoco a cancelar deuda tal como se entiende normalmente: bonos, letras T-bills?
A mi ambas me parecen una barbaridad, no es que defienda default, pero lo veo igual de excéntrico.
Y el dinero electronico...decias que veías formas de anonimato, pero yo que soy un poco Winston Smith me acobardo...y que hacemos con los analfabetos tecnológicos, como mi padre, que no sabe encender el ordenador?
Un "default" es un incumplimiento de un contrato: te prometo un pago de 1 en fecha x y no lo hago. Si yo te doy un activo financiero y te digo que si lo empleas antes de fecha x vale 1 y despues de x 0.5, no incumplo nada. Por ejemplo, las tarjetas de regalo tan populares en EEUU (ahora tambien mas en España) suelen "depreciarse" con el tiempo (a las tiendas les resultaria muy costoso tener tarjetas de vida eterna). Nadie dice que el Corte Ingles hace default cuando te anuncia (al comprar la tarjeta) que esta se ira depreciando con el tiempo. Mi idea es que el dinero electronico permite que este suba o baje de valor con el tiempo segun las necesidades de la politica economica. Esta plenamente anunciado y por tanto no hay ningun "default" (y en todo caso, no es menos arbitrario que hoy, cuando un Euro nominal cambia constantemente de valor real).
Dinero electronico: se pueden emitir tarjetas prepagadas que son 1) anonimas y 2) sencillas de emplear.
Estando de acuerdo con toda su argumentación, solo debo matizar que el lento crecimiento de Esp es por la imposibilidad de que las pymes puedan crecer, ademas de los motivos expuestos (dependencia energetica, bancarización 80/20, efecto expulsion, barreras y decadencia institucional,etc) hay la permeabilizacion de las fronteras, la competencia desleal interna y externa, la alta presion fiscal, la baja relación empresa-universidad etc
Creo que el problema de España y de Europa es politico, igual que usted. Pero no creo que exigirle al estado que garantice la seguridad social, la educacion, la jubilacion y el desempleo sea pedir mucho, pienso que es solo pedir "lo justo".
Es cierto que nuestro "estado de bienestar" esta corrompido por la politica y que solo somos en el fondo unos "llores cronicos" pero creo que es "justo" reconocer que con 1/3 de la riqueza de que dispone el ciudadano estadoundense hemos sido capaces de:
1) Tener unas prestaciones sanitarias, al menos tan buenas, como las que goza el americano medio.
2) Un acceso a la universidad , al menos tan buena, como las que tiene el americano medio.
¿cuanto durara este sueño?... no lo se ... pero hay que ser "justos" y recocer que al menos lo hemos intentando con tan solo 1/3 de la riqueza de que goza el americano medio. Yo siempre he admirado el sentido de "lo justo" que pose el americano medio y creo que "es justo" reconocer lo que hemos conseguido.
Realmente no entiendo en absoluto a que viene su comentario. Si escucha mis charlas jamas he dicho que hay que desmantelar el estado de bienestar. Es mas, si mira mis charlas
1) Hablo en detalle del caso de Suecia, que tiene un estado del bienestar bastante mas generoso que el de España y que sin embargo crece mas que nosotros porque ha acometido muchas de las reformas que propongo.
2) Enfatizo que recuperar el crecimiento es basico para financiar el estado del bienestar en el medio plazo.
Su comparacion con el estado del bienestar en Estados Unidos:
1) Lo unico que hace es emborronar el debate y, excepto por vivir yo aqui en este pais, no entiendo en absoluto porque la saca usted a colacion.
2) Me imputa, implicitamente, un deseo de desmantelar el estado del bienestar que no solo no he expresado en mis charlas sino que explicitamente he rechazado.
Y con respecto a la justicia en una sociedad, le parece justo que el 50% de los jovenes españoles no tengan trabajo?
Intentare explicarselo con un ejemplo. Supongamos una empresa en dificultades que quiere sobrevivir y que decide reducir costos. Se le presentan varias opcciones:
a) Reducir el coste en salarios y primas de sus consejeros y altos dirigentes. No puede hacerlo porque perderia el talento de esos directivos que se irian y los capitales de los que representan los consejeros.
b) Reducir los costos en maquinaria e inversiones para modernizarse. No puede hacerlo porque esos costes los deciden el mercado y son los que son.
c) Reducir los costos de deuda o endeudarse. No puede hacerlo porque estos on fijos y no los decide la empresa.
d) Reducir los costos en salarios de los trabajadores especializados o no. Si puede hacerlo porque solo hace falta un decreto o tener la libertad de negociar con cada empleado bajo la amenaza de quedarse sin trabajo y tener que irse a casa.
En la eleccion de las posibles opciones no hay ningun imperativo economico que señale una de ellas sobre el resto pero si hay un imperativo practico que señala una de ellas como posible y las demas como imposibles.
¿Porque una de las opciones es posible y las otras no?
los últimos cinco minutos son la clave de todo, creo que la 'restauración' del Estado de Derecho es una necesidad acuciante y que, de acometerse, resolvería muchos de los problemas que trazas en los cuarenta minutos anteriores, pero.....francamente, no veo las fuerzas para que eso ocurra. Enhorabuena por la charla en cualquier caso. Gracias!
Buenas tardes Sr. Fernández Villaverde: Tenemos el diagnóstico de la enfermedad, tenemos tratamientos razonablemente consensuados para curar la enfermedad, pero no tenemos médicos con agallas para recetarlas al paciente. No creo que sea porque no quieran hacerlo, sino porque no están dispuestos a asumir el desgaste político que llevarlas a cabo supone. Y supone desgaste porque el pueblo no está formado para entenderlas. Y si el pueblo no las entiende, votarán con criterios equivocados en las siguientes elecciones. Si no se consigue llegar al pueblo y formarlo será complicado que haya avances significativos. A lo mejor, conferencias como la suya deberían ser de obligado estudio en el Bachillerato, FP, Universidad, etc.... Hay que hacer cambios para que el pueblo esté concienciado de lo que le hace falta al país. Si no, a lo mejor llegará un momento en que a este sólo le quedará la opción de dimitir
Es la 1ª vez que lo escucho y juzgo que es usted un hombre sensato, pero infiero que desconoce una realidad. Una realidad que usted no conoce ya que nunca ha cargado sacos de cemento en el lomo, ni ha transportado vigas de acero, ni ha trabajado con una bandeja durante 14 horas.
Con esto no quiero decir que su vida haya sido más fácil que la mía, ni que haya tenido que destinar menor esfuerzo, únicamente manifiesto que usted desconoce la realidad del obrero.
Como la mayoría de personas de carrera bien situadas.
Así en todo su diagnóstico no he visto un atisbo de lo que viene padeciendo mi clase, siendo un agujero negro en este país; la sobreexplotación.
Está muy bien abogar por un contrato único a jornada completa o parciales, como de una indemnización acumulativa por tiempo trabajado, pero lo cierto es que de los derechos que aún nos quedan, no se cumplen.
Como me quedan pocos caracteres, resumiré personalizando la situación.
Jamás trabajé en una empresa limpia y actualmente laboro 73 horas semanales con un contrato de media jornada cobrando 600€ en negro y 600 declarados.
Ese es el gran hándicap de nuestra sociedad, una amplísima mayoría de las empresas trapicheando en todo lo que puedan.
Un propietario de una PYME enriqueciéndose y quemando el dinero que le roba a 5 ó 10 empleados, sumergidos en la pobreza en estado de ilegalidad.
Por tanto, al hablar de crecimiento y de problemas de España, esta situación debía exponerse en primer lugar y no omitirlo, quizás por ignorancia del mismo.
Miguel,
sensu contrario se puede afirmar que tu no conoces al realidad del "propietario de una PYME". De los que yo conozco (no tengo idea de como es de representativa esta muestra) al menos 2 han malvendido su casa, a otro se la ha embargado el banco y otro tiene embargado su sueldo (este último, "simplemente" por el hecho de estar en el Consejo de una empresa en concurso de acreedores).
De hecho es argumentable que una de las "cosas a arreglar" de este país es la ley de quiebras que penaliza sin duda el emprendimiento arruinando de por vida al empresario que se equivoca o tiene mala suerte.
Los comportamientos ilegales no son representativos de un colectivo (ni entre los empresarios de PYMES, ni entre los trabajadores por cuenta ajena, ni entre los perceptores de subsidio de desempleo que trabajan ... ni siquiera entre los sindicalistas andaluces o los hijos de los presidentes autonómicos!!).
Si estos comportamientos ilegales están extendidos (desconozco ese extremo en el caso español) casi siempre cabe preguntarse qué trabas administrativas o qué costes fiscales les empujan a ello porque, te lo aseguro, se duerme peor siendo ilegal que cumpliendo ... salvo, claro está, si la legalidad incluye 100.000 decretos año (a la "Juan Santaló") o si es una "legalidad móvil" variando cada consejo de ministros.
Estimado José Pablo, una cosa no quita la otra.
Que la crisis haya arrasado vorazmente a multitud y multitud de PYMES, no significa que tanto el pequeño, como mediano o gran empresario patrio, sea un corrupto.
De hecho, es un tópico que la mayoría de empresas españolas trabajan en B en la medida posible. Existiendo el dicho del que el empresario que no trabaje en negro, no hará prosperar a su empresa.
Lamentablemente es un aforismo que se cumple, si no le recomiendo a usted que vaya a cualquier empresa de catering o restaurante y le pregunte a sus camareros cuánto trabajan, cuánto le pagan y cuál es su contrato o lo mismo con las condiciones de una limpiadora, retribuidas algunas con la paupérrima cifra de 3€ la hora, así como cualquier taller de cualquier polígono, donde por ejemplo en mi caso, en el 2005 trabajaba 11 horas diarias.
Cualquier persona que lleve algo de tiempo en una empresa, estará parcialmente informado de como su “jefe” (o esclavista) compra mercancías en negro para ahorrarse el IVA o despide a sus empleados y los vuelve a contratar al mes para no tener que hacerle un contrato indefinido o las horas extras fuera de la ley y sin cobrar, jornadas ilegales por encima del máximo permitido, días de vacaciones recortados y sin asuntos propios, contratos por debajo de la categoría de formación del empleado (típicos licenciados en empresariales contratados como aux. Administrativos o técnicos) y ya no nos adentremos en presupuestos inflados o en acuerdos con instituciones públicas.
En tiempos de bonanza o de crisis, este es un país de piratas, donde siempre se ha maltratado y se han aprovechado del eslabón más débil; el trabajador.
Ya que no existe ningún control real sobre las empresas, así éstas, si se pueden ahorrar 400€ en la seguridad social de cada trabajador, se lo ahorran, pues ¿quién las supervisa? -> Nadie.
Con esto si tengo a 5 trabajadores en mi establecimiento y recorto 400€ por cada uno, ya son 2.000€ que van “pa' la saca”… Que ya después a lo legal suelto demasiado dinero…
Pero como decía en mi anterior mensaje, es normal que tanto en artículos, como en la radio o en cualquier medio, no se hable de esto, pues los contertulios o los articulistas aunque pisan la calle, no son el prototipo de personas que habitan en un barrio obrero, ni por más que digan de sus amigos de “la clase baja” en realidad es dudoso que posean a alguna amistad que sea tubero, peón albañil o cuidador de enfermos. Como mucho, por contra, tendrá una asistenta del hogar interina a la que le pagarán 600€, ese será su contacto con la clase explotada… Mientras lo mismo el jardinero se le clava.
Sé que es un mensaje generalista y que suena a hiperbolizado, pero de verdad, la realidad del obrero en este país es miserable desde siempre.
Si no lo dicho, no le pregunten al camarero del restaurante de 2 tenedores cómo está, si no cuando vaya a un barucho o a veranear al chiringuito chusco de playa, pregúntenle a ese camarero cuáles son sus condiciones laborales, o al segurata de un establecimiento, o la cajera del supermecado de barrio, etc.
Si se conoce esta enorme defraudación al fisco y como una persona trabaja más y cobra menos de lo que debería, es muy probable que a los dictámenes económicos sobre la nación se le incluya un nuevo factor, severamente transcendental.
Estimado Miguel, creo que lo que dice está avalado por los datos (aparte de por la experiencia práctica).
Cuando se miran las estadísticas de Eurostat, en concreto el epígrafe : "Accomodation and food services activities" , encontramos en una selección de países:
Valor añadido bruto (GVA):
Alemania: 1,7%
Italia: 4,2%
Reino Unido: 2,7%
Francia: 2,4%
España: 7,4%
Compensación de los empleados:
Alemania: 1,8%
Italia: 4%
Reino Unido: 3%
Francia: 2,8%
De estas cifras creo que se puede deducir sin mucho temor a equivocarse que el sector es un nido de subempleo, temporalidad y posiblemente, fraude. La relación entre valor añadido y compensaciones respecto al total no me parecen lógicas.
Si hay una explicación mejor estaré encantado de saberla.
National Accounts by 21 branches – aggregates at current prices [nama_nace21_c]
Last update: 04-04-2014
...y releyendo su opinión sobre que el mensaje va calando en las clases medias, me temo que no soy nada optimista ... Quizás entre los que han estudiado carreras universitarias que están en el ámbito de economía entienden más lo que ocurre. Pero cuando hablo con mis amigos o compañeros de trabajo Ingenieros, Arquitectos, maestros, etc,... me miran como a un extraterrestre cuando les hablo de este tipo de conceptos... y la receta que dan la mayoría para arreglar la crisis apenas se resume en reducir el número de políticos y su salarios...Mal vamos si el pueblo piensa que este es el único problema a resolver...
Si, ahi te doy toda la razon. Yo ya escribi hace tiempo en este blog que habia dos "caramelos del loro": el fraude fiscal y los sueldos de los politicos. Hay abusos en ambos campos? Si. Hay que reducirlos? Tambien. Es el origen profundo de nuestros problemas? No.
Debería usted echar un vistazo a este artículo del BOE, porque es lo primero que se me ha venido a la cabeza cuando ha mencionado que en España solo se lesigla y se legisla mal:
Últimamente parece que están aflorando distintos tipos de economistas: el economista pop, el economista camuflado, el economista observador,.. Si me permites la broma, yo te consideraría el economista indignado.
Qué insensatez y disparate comparar a Jesús con "el economista observador"
El primero es uno de los mejores macroeconomistas jóvenes a nivel mundial, el segundo es un embaucador.
Gracias, pero tampoco es para tanto 🙂 Lo que dije en Madrid no tiene mucho secreto.
🙂
No, si lo decía por tu trayectoria profesional y tus publicaciones, no por las intervenciones de Madrid (que la verdad estuvieron muy bien)
Gracias de nuevo, pero hay gente mucho mas lista que yo en la profesion 😉
Gracias por lo de las intervenciones. El poder del blog es tremendo: durantes las primeras semanas, el video de youtube tuvo como unas 100 visitas. Desde que he colgado esta entrada ya vamos por mas de 1800. El mundo ha cambiado una cosa tremenda....
Estoy de acuerdo al 90% con lo expuesto en la conferencia. Mis diferencias me las callo porque con que se hiciese lo que propones ya me daría con un canto en los dientes.
Sin embargo con el comentario de que está demostrado que los sistemas fiduciarios han conseguido un crecimiento superior a los sistemas basados en el patrón oro no estoy de acuerdo. Los estudios que conozco lo que demuestran es que ha habido sistema fiduciario en épocas de más crecimiento, pero eso no indica causa sino correlación. No es claro si ha habido más crecimiento "a pesar de" el sistema fiduciario.
Y, aunque no creo en el patrón oro (y mis polcas me cuesta con mis contertulios austriacos), sí creo fervientemente que el problema no es un dilema oro vs fiat, ambos son incorrectos.
(Lamentablemente es difícil encontrar un director de tesis que dirija una tesis que critique a la escuela teórica a la que pertenece el propio director y su universidad (aunque también critique a las otras escuelas )).
Si no hay reformas y no nos acercamos a modelos nordicos, el deficit comercial subira aunque salgamos de la crisis y el paro casi no mejorara, cierto ?
No existen varios modelos de economia, Ramon, solo existe un unico modelo de economia y muchas variantes. El exito de la economia actual, y de los econmista, es que han logrado convencernos de que con pequeñas modificaciones en nuestro modelo podemos llegar a ser como los Alemanes o los Noruegos.
Si alguien cree de verdad que abarantando los sueldos vamos a ser en conjuto mas ricos y nos acercaremos al nivel de vida de los Noruegos ... pues felicitaciones, esta de enhorabuena ... porque eso es justo lo que estan haciendo.
Me gustaria dar una vison muy resumida de cual es el problema politico al que se enfrenta España, y Europa (que no somos tan diferentes). A los ciuadanos de ambas se le presentan tres opciones a elejir y ninguna de ellas es buena:
1) El liberalismo regulador de una mal entendida "economia de libre mercado" donde se le da libertad de accion al reducido grupo de personas capaces de crear y gestionar grandes empresas en beneficio (supuesto beneficio) de todos los ciudadanos. (Jesus)
2) Mantenimiento en el poder de esas personas pertenecientes a los partidos politicos que han parasitado nuestro estado de bienestar hasta condenarlo a una previsible y pronta extincion.(PP,PSOE, IU ... etc)
3) El populismo atroz, en claro mimetismo con la figura de Robin Hood, que nos ofrece quitarle a los ricos lo que tiene que ser de los pobres, sin tener muy claro un servidor si uno es de los pobres y deberia votalos, o por el contrario es de los ricos y deberia abtenerse de votalos. (PODEMOS)
En cierta manera debemos alegrarnos porque en algo si que hemos progresado. Decia Machado con mucho conocimiento de causa:
"Españolito que vienes al mundo te guarde Dios
porque una de las dos Españas ha de helarte el corazon"
Ahora sera ... "una de las tres Españas" la que ha de helarte el corazon.
(Gracias Jesus por haber publicado esto)
Señor Fernández-Villaverde:
Estamos de acuerdo con muchas de sus propuestas para mejorar la situación española.
Sin embargo, desde una perspectiva suficientemente general, el discurso nos parece también algo tópico y elusivo de las cuestiones de raíz. Naturalmente, usted nos puede contestar que se trata de hallar soluciones practicables dentro del ámbito de actuación del que dispone nuestro país, no de reformar el capitalismo mundial. A lo que responderíamos que parece decepcionante que un académico de cierto renombre, que trabaja en una institución bastante influyente de un país muy influyente, no tenga entre sus objetivos la elaboración de propuestas de alcance general.
Para dar una idea más concreta de a qué nos referimos, citaremos las tres cuestiones de raíz principales:
1) Dada la invalidez de la ley de Say en su sentido más fuerte, ¿cómo dar trabajo a todo el mundo, a pesar de los constantes (y deseables) aumentos de la productividad?
2) ¿Es razonable fiar el bienestar de la humanidad a un imposible como el crecimiento perpetuo?
3) Reconociendo en abstracto las ventajas del libre comercio internacional, ¿debe aceptarse el proteccionismo unilateral ejercido por países que no permiten que suban sus salarios?
No negamos que España tiene sus propios problemas específicos, más concretos y quizá más fáciles de resolver que estos. Ahora bien, podría suceder que, dado el punto de partida y la (mala) especialización actual de su economía, no hubiera para España esperanza de mejorar sustancialmente si antes no se resuelven estas contradicciones globales del sistema.
"Si no se salva mi circunstancia, no me salvo yo" (Ortega).
Una cosa interesante que tienen en común el jardín inglés y el jardín francés, y cualquier otro jardín, es que no pueden crecer indefinidamente. A mí me da la impresión de que la asociación entre crecimiento y buen estado de la economía (una economía que crece es una economía sana, si una economía está sana entonces crece) y la visión del crecimiento como fuente única para el bienestar de una sociedad están en el núcleo duro del paradigma vigente en las ciencias económicas. Y, como decía un comentarista anterior, el crecimiento perpetuo es un imposible. En su día aproveché la primera de las charlas para reflexionar sobre esta idea aquí: http://lasendadelcrecimiento.blogspot.com/2012/11/crecer-en-tiempos-revueltos.html
Cualquiera le explica eso de que crecer y crecer es imposible... a los chinos...
Desde los tiempos de Maltus y hasta hoy, hemos visto cosas muy sorprendentes (y lo que nos queda por ver gracias al avance científico técnico...).
A mi me preocupa bastante más la situación política del planeta... cada vez más enconada y con el caos triunfando en muchos sitios...
Hay 74 comentarios
Creo que no tiene audio ... 🙁
A mi si me funciona el audio 🙂
Youtube algunas veces se lia con flash si las actualizado recientemente.
Me parece muy de agradecer el esfuerzo de síntesis para expresar algo que, aunque bien conocido, muchas veces queda disperso, como son los problemas de España y de Europa.
Creo que en este país tenemos un problema de modelo, en el sentido de que mucha gente se manifiesta partidaria de tal o cual modelo. En su lugar, creo que es mejor su idea de dejar que la economía española busque su propio cauce, como lo haría un jardinero inglés. Para ello solamente hay que garantizar unas condiciones básicas, como son las reglas del juego. En cuanto a la distribución de la renta, sí se debe buscar una redistribución adecuada, que permita que todo el mundo tenga oportunidades y no deje a nadie en el camino, pero que no desincentive el ahorro y el esfuerzo personal. Una cosa en la que sí que yo buscaría a un jardinero francés es en la de imponer una mayor apertura internacional. Coincido plenamente con la opinión de Jesús Alfaro de que los grupos de presión son más fuertes a nivel nacional. Si de ellos y de su capacidad de influencia dependiese, seguramente no habría mucha mayor apertura y la apertura internacional es clave para la flexibilidad ante el cambio tecnológico y el aprovechamiento de todas las ventajas del intercambio.
Reciba un cordial saludo.
Aquí seguro que la mayoría los conocemos de sobra, pero no estaría de más linkar un PDF con los gráficos.
Gracias por la sugerencia. Acabo de poner un link en la entrada.
Espero no ser censurado otra vez... En mi modesta opinión y con todo el respeto al autor, pobre análisis que recoge una síntesis de lo repetido una y mil veces en tertulias televisivas. Entremos en el detalle de las reformas!!
1. Aqui no se censura a nadie, aqui se moderan los comentarios y los que no nos parecen apropiados no los aprobamos, que es muy distinto. La censura es algo que hace un poder publico con capacidad coercitiva limitando la libertad de expresion. Moderar es lo que hace un editor decidiendo que se publica o no en su medio privado. Que la gente en España no entienda esta diferencia es prueba de un nivel de confusion acerca de como funciona una sociedad abierta un poco preocupante.
Y solo hay que mirar por un segundo los comentarios que borramos cada dia para entender que es clave tener moderacion. Te vas a cualquier periodico o medio digital y los comentarios no solo no sirven para nada: su baja calidad expulsa a los buenos comentarios. Mucha gente piensa, y asi nos lo hacen saber constatemente, que entre las mejores cosas de NeG son los comentarios.
2) Usted no ha escuchado nunca en una tertulia de television hablar de la productividad total de los factores, de la Penn World Table, de la contabilidad del crecimiento, de la evidencia de Bloom y coautores sobre los efectos de la calidad de la direccion de empresas en la distribucion de tamaños empresariales, de la economia de las "superstars" o de la diferencia entre motores y causas del crecimiento. Y si no entiende la diferencia entre hablar de estas cosas y las ñoñerias de las tertulias, creo que se pierde cosas muy importantes.
3) En cuanto a los detalles, sinceramente me parece que es mas dificil dar muchos mas detalles de los que di en 45 minutos (solo hay que ver la transparencia 10 -con 7 reformas concretas del mercado de trabajo- o las transparencias 13, 14 y 15). Y en todo caso, hemos escrito varios libros enteros al respecto (incluidos dos llenos de medidas concretas explicadas en un detalle tremendo) y centenares de posts en este blog.
A parte de querer emborronar la discusion no entiendo en absoluto ni a que viene su comentario, pues carece por completo de base factica, ni que pretende con el.
Para mi sorpresa, al intentar añadir mi comentario me encuentro con que alguien firma con el mismo pseudónimo, "Escéptico", que había empleado yo en anteriores foros y sus opiniones son contrarias a la mías, así que, a partir de ahora, firmaré con mis iniciales.
Felicito al ponente por esta estupenda sesión y si bien no compato todas sus afirmaciones, sí suscribo la gran mayoría.
En post aparte, comentaré algún detalle.
¿Que se ha repetido una y mil veces en tertulias? Ni una sola de las ideas que expone Jesús en sus dos charlas, obviamente por el tiempo que se tiene, de forma general, he visto que fueran defendidas por ningún tertuliano. En cualquier caso, si quiere usted más detalle y precisión lea este blog. Hay que saber distinguir entre el grado de detalle al que se puede llegar en una charla de divulgación de 40 minutos donde se hablan de muchas cosas y lo que uno puede poner por escrito en múltiples entradas en un blog. En cualquier caso, le repito, tal como ha dicho Jesús, hace falta tener poca capacidad de análisis y de comprensión para no saber discernir entre las obviedades, demagogías, lugares comunes, simpleces, etc. que se utilizan en las tertulias y los conceptos que expone Jesús en sus charlas, obviamente de una forma amena y divulgativa, como ya he dicho antes.
Gracias 😉
He visto muchas tertulias, y ninguno de esos muchos tertulianos hace un discurso con el que estoy 100% de acuerdo. Dicen alguna cosa en la que aciertan, escondida entre 100.00o errores garrafales. Desde luego esta conferencia está en otra liga distinta de la la que puede dar Pablo Iglesias o cualquiera de los típicos en la televisión.
Esta conferencia ha hecho un resumen de muchas de las cosas que día tras día nos cuentan nuestros profesores de macroeconomía o de economía laboral por ejemplo en la facultad.
Enhorabuena porque además de informar y hacer pensar, usted es capaz de enseñar sin pretenderlo.
En cuanto a los comentarios, personalmente también aprendo de muchos de ellos, así que espero que siga el proceso de revisión tal y como está, se publique este comentario o no.
Leí en la entrada sobre el crecimiento una queja suya en los comentarios sobre las quejas que hacen algunos referidas a la "idoneidad" del PIB como medida de crecimiento. Ya me he encontrado con ese debate en más ocasiones, si pudiera indicarme un artículo o lugar donde poder leer de él se lo agradecería.
el último párrafo está muy mal escrito. Perdón, esto me pasa cuando estoy haciendo varias cosas a la vez, me descentro.
GDP: A Brief but Affectionate History, de Diane Coyle
http://www.amazon.com/GDP-Brief-but-Affectionate-History-ebook/dp/B00GMSUUWM/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1403810501&sr=8-1&keywords=coyle+gdp
explica muy bien las ventajas y desventajas del PIB.
Muchas Gracias por la respuesta.
Se me olvidó comentar algo más. Habla sobre el desempleo estructural español. En relación a ello, menciona usted el problema del funcionamiento de la negociación colectiva en España, supongo que refiriéndose en parte a la rigidez salarial que crea y que desemboca en muchos despidos en épocas malas y pocos contratos y mucha subida salarial en las épocas de bonanza. Este factor creo que es clave en la explicación del desempleo estructural, pero, ¿podríamos considerar otros factores aunque fueran de menor importancia y que habría que controlar?Lo digo por lo siguiente:
Para la realización de mi trabajo fin de grado, he hecho un análisis de la empleabilidad de los desempleados (valga la redundancia) en Asturias en función de su nivel formativo (e incluso distinguiendo luego por ramas universitarias y algunas titulaciones). El resultado obtenido es que para el periodo analizado, de crisis, los individuos que mejor salida del desempleo tienen son los formados en FP, obteniendo los universitarios muy malos resultados en este análisis provisional. En el TFG, modestamente como alumna, menciono la posible existencia en ASturias (y supongo que en provincias semejantes) de un desequilibrio en las cualificaciones demandadas y ofertadas en el mercado laboral, con mucha tasa de salida de los más preparados, ...
Sigue en otro comentario...
El tema es la gran cantidad de estudiantes universitarios que existen, con la bajada del nivel en la enseñanza (se gradúan economistas que escriben "que halla superhabit"), y los pocos estudiantes de FP (parece que estudiar FP es un fracaso según algunos). Por otro lado, Garcia Montalvo (2008) ya habla de desequilibrios en las cualificaciones en España, con el boom universitario que se remonta más de 20 años atrás...
la pregunta es: ¿cree usted que esto también será un problema en el futuro y que contribuye a dicho desempleo estructural o contribuirá? (¿poca población joven frente a mucha población mayor y encima con desajustes de cualificaciones en el mercado de trabajo y tasas de salida en la alta cualificación elevadas? Por no hablar del gasto público que supone tener a estudiantes 8, 10 años hasta que se sacan la titulación, para luego no encontrar trabajo de lo suyo...)...
Si, en España hay un problema de cualificaciones profesionales bastante grave y se he hecho muy poco para remediarlo. Es algo de lo que creo recordar hable en mas detalle en las preguntas y respuestas.
Gracias una vez más por su valentía. Que placer tenerlo más a menudo por la nueva singladura de NEG. Enhorabuena. Y para todos los "escéptico", solo una cosa: la miel no está hecha para el hocico del asno.
Muy buena la presentacion, y de agradecer que alguien que no tiene nada que ganar con estas cosas se tome la molestia de hacerlas. La reflexion final sobre los jardines ingleses y franceses, mas ilustrativa de lo que a primera vista podria parecer (y ya parecia ilustrativa). Me sigue desconcertando el link a la pagina de Wikipedia del Aston Villa: ¿eres un villano?
Gracias. En la presentacion oral dije que el Aston Villa era de Londres (queria decir ingles y cometi el tipico error de pensar que todo lo ingles esta en Londres) y los futboleros en la audiencia se me enfadaron mucho 😉 Tambien meti la pata en un momento en el que quise decir 35000 dolares y dije 35000 Euros. En fin, es lo que tiene el "vivo y directo" 😉
Me sorprende que, en materia de energía, se hable de energía nuclear y no se mencionen las energías renovables. ¿Piensa Jesús que no tienen futuro en España? Si es así, ¿por qué?
¿Podría explicar un poco más en extenso por qué estima que el poco fomento de la energía nuclear en España ha contribuido a nuestro desastre energético?
Mi posicion es quizas un poquito mas matizada:
1) Mi critica era sobre el paron nuclear de 1984. Eso fue, sencillamente, una locura demagogica. Teniamos 10 centrales/reactores en distintos niveles de planificacion/ejecucion (Lemoniz I y II, Santillan, Valdecaballeros I y II, Trillo II, Regodola I, Sayago I, Escatron I y II) y no completarlos/ponerlos en marcha (o al menos parte de ellos) fue tirar una cantidad de dinero espectacular. En el caso de Lemoniz, fue ademas bajarse los pantalones con el terroristmo de ETA. Y para que? Para importar electricidad de las nucleares francesas y quedarnos sin produccion propia de unos 7.000-8.000 MW. Lo que queria resaltar es que en España tenemos una penosa historia de politica energetica y que "nos va" mucho las decisiones que quedan bien en el telediario de las 9 por dos dias pero tienen costes por decadas.
2) En estos momentos las renovables y el fracking son probablemente opciones mas razonables que la nuclear. Pero las renovables se han de hacer con sentido comun (no como las diseño el gobierno de ZP) y el fracking tiene que ser estructurado adecuadamente, no como esta ahora, un caos legislativo de gobierno central y CC.AA.
¿En el coste de la energía tiene usted en cuenta el coste de las externalidades? (cambio climático, desastres nucleares,...)
Efectivamente que lo tengo. Por eso digo que hay que potenciar energias renovables adecuadamente. Lo que me parece absurdo es cerrar en 1985 una nuclear en este lado del Pirineo y traer electricidad de una nuclear del otro lado del Pirineo.
1.Estoy de acuerdo que lo de Lemoniz fue bajarse los pantalones con ETA y con que el parón nuclear fue un error y que encima comprar electricidad de las nucleares francesas, corriendo el mismo riesgo que ellos (no hay más que ver lo que pasó en Chernobil para saber lo que pasaría aquí si tienen un problema en Francia) es un disparate.
2.Ahora bien, cuál era la otra posibilidad que había, en 1984, con España aun fuera de la CEE, para no ceder al chantaje de ETA. ¿Cuántos muertos más como el ingeniero Ryan o los trabajadores en la construcción de la central hubiera aceptado la sociedad española.
3.Desde luego que a mi me hubiera gustado que la respuesta del Estado contra ETA y su entorno y apoyos, hubiera sido otra, y mucho más contundente, pero en 1984 la situación y el apoyo internacional del que "gozaba" España era, por desgracia, muy diferente al actual... y el país vasco francés seguía siendo un "santuario" de ETA gracias al gobierno francés...
Coincido con Ud. en muchas de sus apreciaciones. Para mí la parte más interesante de su ponencia es la del final, cuando expone por qué se hacen las cosas mal. Sin embargo, creo que es Ud. muy duro al decir que no se quieren hacer las cosas mejor. Ahí discrepo: en mi opinión, no se pueden hacer mejor las cosas y el motivo hay que buscarlo en la arquitectura institucional española, empezando por su división en 17 miniestados, siguiendo por un régimen partitocrático escasamente representativo de la realidad social y que lo coopta todo, y terminando por la subversión de valores.
Dado que la configuración y funcionamiento de las instituciones del Estado es el marco que hace posible llevar a cabo políticas económicas de éxito, me gustaría que me explicara, dejando aparte los manidos argumentos centrados en la emigración, el favorable entorno internacional y las lacras del desarrollismo (es decir, desde la misma óptica político-institucional que Ud. emplea para analizar la situación actual), cómo fue posible que un régimen dictatorial llegara a implantar unas políticas económicas que al acabar el año 1975 arrojaba las siguientes cifras:
Población 36 millones. Tasa de paro 2%, 230.000 parados. Funcionarios 650.000.
Saldo presupuestario sobre el PIB: unas décimas negativo.
La presión fiscal 18,2%.
Deuda pública/PIB: 12,8%
Convergencia con Europa en PIB per cápita: 79,9%
Al finalizar 2011, los resultados del nuevo régimen:
Población 46,8 millones. Tasa de paro 22,85%, 5.273.000.000 parados. Funcionarios 3,1 millones.
Saldo presupuestario sobre el PIB: 9,4% deficitario.
Presión fiscal: 38,8%.
Deuda Pública/PIB: 68,5%
Convergencia: 96%
Leyes: más de 100.000, (67.000 autonómicas).
Como le dije en otro post, me temo que el sistema actual no es viable.
Su comentario trata muchos temas y no se si tengo espacio para responder. Yo soy el primero que creo que nuestras instituciones tienen problemas, pero tambien creo que hay que poner las cifras en perspectiva.
En
http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/publicaciones/centro_de_publicaciones_de_la_sgt/Periodicas/parrafo/Boletin_Estadis_Personal/BE_ENE2013.pdf
esta el Boletin Estadistico del Personal de las AAPP. A Enero de 2013 hay 2.5 millones largos de empelados de las AAPP, no 3.1. Ademas, si miramos quienes son, vemos que tenemos unos 700.000 en enseñana, unos 500.000 en sanidad y algo mas de 300.000 en ejercito/policia/justicia. A primera vista no creo que sobre mucha gente en ninguna de estas tres areas, sobre todo si nos comparamos con paises ricos (otra cosa es que los que esten empleados sean los adecuados o esten lo mejor seleccionados). Pero estos 3 grupos se llevan, redondeando, 1.5 millones de los 2.5 millones de empleados publicos. Del otro millon podriamos recortar? Pues probablemente si, pero dudo que mucho mas de 100.000 o 200.000.
De hecho España tiene un empleo publico por debajo de la media de la OCDE
http://www.oecd.org/gov/pem/publicemploymentkeyfigures.htm
En 1975 el numero de empleados publicos estaba por 1.35 millones (lo de 650.000 no se de donde sale, me imagino que de mirar los que trabajaban para la AGE, pero claro eso no es comparar naranjas con narajas). Era como 1.2 millones mas bajo, pero teniamos menos poblacion y una sanidad y enseñanza publicas mucho mas reducidas.
Sobre gente en las AAPP? Probablemente. Pero hay que mantener las cosas en su orden de magnitud correcto. Es simplemente imposible llevar un estado del bienestar moderno en un pais como España con menos de 2.2 millones de empleados publicos y probablemente con menos 2.3.
Y no, no hay 100.000 leyes. Hay muchos reglamentos, muchos de ellos absurdos en innecesarios, pero no hagamos las cuentas del gran capitan.
Ampliando alguna información:
Un estudio de Francisco Marcos y Juan Santaló, del IE, demuestra que, cada vez que se duplica el número de normas, la tasa de crecimiento anual de la productividad se reduce un 3,5%. Y prueban que, por cada 100% que crecen las disposiciones locales, las solicitudes de patentes en la región caen un 80%. Este trabajo se refiere a los años 1988 a 2006 en los que el Estado traspasó la mayor parte de sus competencias a las CCAA. Los investigadores aseguran que el problema va en aumento, dado que el número de páginas publicadas en todos los Boletines Oficiales se ha multiplicado por treinta entre 1978 y 2008 y la tendencia se acelera.
Este trabajo (http://diegosanchezdelacruz.wordpress.com/2012/01/21/la-desregulacion-que-nunca-fue/) explica que “a nivel regional, el número de páginas publicadas en los boletines oficiales de las Comunidades Autónomas ha pasado de cerca de 20.000 en 1983 hasta más de 700.000 en 2008 (…). En España hay en vigor más de 100.000 leyes, decretos leyes, reglamentos, disposiciones, etc., además de un millón de páginas de boletines de comunidades autónomas y del propio BOE. Sólo en el año 2010, por ejemplo, España publicó 276 leyes, quince leyes forales, nueve leyes orgánicas, 349 reales decretos, un real decreto legislativo, 14 reales decretos leyes, 543 órdenes ministeriales y 774 reglamentos.
Aquí también tiene información sobre este asunto (http://www.teinteresa.es/politica/despilfarro-legislativo-frena-crecimiento-Espana_0_1070894764.html).
Continuando con mi post anterior, en esta página hay interesante información sobre la evolución de los empleados públicos:
http://javiersevillano.es/empleados-publicos.htm
La cifras y el grafico de Santalo, que por cierto salieron publicadas en este blog hace tiempo, las empleo yo en la charla (solo hay que ver el video) pero por eso me referia que eran de de regulacion en general, no de leyes. No confundamos una disposicion administrativa con una ley. Decir que en España hay 100.000 leyes es incorrecto.
La segunda pagina que me enlaza es una mezcla un poco heterogenea de cosas y no se sabe muy bien de donde saca cosas o como las mezcla. La primera tabla, "Coste de los Empleados Públicos en millones de euros, Ingresos totales del Estado, nº y coste anual de cada Empleado Público" es bastante absurda, porque tiene una entrada (Coste Empl. Publ. / Ingresos Totales) en donde mezcla empleados de todas las AAPP con ingresos de la AGE. Esto es confundir churras con merinas y demuestra un nivel de confusion tal que, sinceramente, me hace dudar de cualquier cifra que aporte esa pagina.
Pero aun asi, esa misma pagina nos dice que (en 1976) el empleo publico era 1.35 millones (no 650.000 como usted decia) y que hoy por hoy estamos en unos 2.9 millones (la diferencia entre su cifra, 2.9, y la mia, 2.5 largos, es basicamente debida a que cuenta los empleados en empresas publicas, algo que no creo que haya que hacer metodologicamente, pero bueno, da igual).
Una manera mas seria y rigurosa de ver estas cosas es mirar las cifras de contabilidad nacional de la IGAE. En 2013, las AAPP emplearon el 44.85% del PIB español. La remuneracion de asalariados publicos fue el 11.35%, es de decir, como una cuarta parte. Como ya argumente ayer, unos 1.5 millones de los empleados publicos son en sanidad, educacion y seguridad, con lo cual tiene uno como un 6-7% del PIB en sueldos de estos empleados y le quedan como un 4.5-5% del PIB de TODOS los demas empleados. Podemos cortar? Pues probablemente. 1% del PIB, un 2% del PIB. A lo mejor 2.5%. Mas no.
España tiene problemas economicos muy serios. Hacer las cuentas del Gran Capitan me parece que no es cumplir con el deber de responsabildiad que tenemos como Españoles.
Gracias por el comentario.
Muy cierta la alusión a las cuentas del Gran Capitán; pero, en mi opinión no se trata tanto de hacer números y discutir su exactitud, sino de ver las causas profundas que hacen que sean los que son; al fin y al cabo, ¿No acaba rebelándose la Economía cuando la Política impone imposibles?
Totalmente de acuerdo. Por eso yo he escrito mucho de instituciones:
http://hayderecho.com/author/jesus-fernandez-villaverde/
y de la importancia de la politica. Simplemente en la FRP me parecia que era mejor centrarse en temas mas economicos.
En esta otra charla, me centro mucho mas en temas de politica:
https://www.youtube.com/watch?v=XwqW0absdSM
He leído el PDF y el análisis/pronóstico de las elecciones me parece cojonudo, es sencillo y una vez visto parece evidente. Lo que algunos llamaría genialidad.
En teoría yo también creo que el empleo le generan las empresas PERO, y hablando desde una total ignorancia de los detalles:
¿El programa Manhattan no lo pagó el Tío Sam? ¿Y la carrera espacial? ¿Y los gastos militares que están en el origen de tantas cosas? ¿Y el "new deal" no funcionó?
Quiero decir, probablemente hay inversiones que sólo el Estado puede hacer (o sólo el Estado va a hacer, el sector privado nunca), que pueden ser rentables para la sociedad.
No pienso que el Plan E o los aeropuertos vacíos sean un ejemplo de esto, sólo planteo la posibilidad muy probable de que en ciertos campos (¿investigación básica?) sí sería bueno tener un Estado fuerte, fortísimo y si se endeuda pero a largo plazo aumenta el PIB por esto, estará más que compensado.
Aqui
https://nadaesgratis.es/?p=16469
he explicado (y en muchos otros posts) la importancia de la intervencion publica, sobre todo en investigacion basica.
Pero no, el "New Deal" no funciono:
http://online.wsj.com/news/articles/SB123353276749137485
Lo que funciono fue generar inflacion (generando tipos de interes reales negativos) que es por otra parte lo que yo siempre he defendido para solucionar los problemas de Europa (este es el tema con el que se meten mas conmigo algunos de los trolls que tenemos por ahi)
https://nadaesgratis.es/?p=12026
Gracias...
La verdad que lo de los tipos de interés negativos, como hormiguita, o utilizando un vocablo que creo que usaste en algún comentario, rácano, me hace cero de ilusión los tipos reales negativos. Pero cero Kelvin.
Aprovechándome de tu disposición copio una cuestión que dejé hace poco, y espero que si no cabe en un comentario, tengas a bien proponer alguna lectura:
¿Por qué la libertad de los mercados se corta en materia de política monetaria?
¿Existe alguna justificación, con modelo que la sustente, de “fallo de mercado2?
Para justificar, por ejemplo:
a) estabilidad (como “bien público” o con externalidades positivas)
b) en lo que nos ocupa ahora, evitar la deflación (asumiendo que tiene horripilantes consecuencias negativas, al menos en contexto dinámico). Si no me equivoco, existen modelos que afirman que el desempleo, incluso del 26% como en España, es una decisión óptima dados los incentivos en ese momento. ¿Algún modelo (Fisher, Galí, Blanchard…) sostiene combatir la deflación desde el punto de vista de evitar externalidades negativas/ que la estabilidad sea bien público/otros?
Entiendo que, dicho burdamente, la autoridad monetaria “imprimiendo papelitos” hace una tremenda competencia desleal a los ahorradores. Y sí, estoy al tanto del (más que) posible exceso mundial de ahorro y la “secular stagnation” de Summers, de la conveniencia de invertir en activos más arriesgados-rentables que han expuesto entre otros aquí Javier Andrés. Pero igual: competencia desleal y la sensación de que “market is master…salvo en algunas cosas”.
Con todo el ánimo de aprender.
Gracias de nuevo
1) El tipo de interes es el precio relativo del futuro con respecto a hoy. Nadie dice que ese precio tenga que ser mayor que 1 (tipo de interes NETO positivo). Puede ser perfectamente menor que 1 (tipo de interes NETO negativo). Es un precio como otro cualquiera. Es trivial escribir ejemplos donde el tipo de interes NETO es negativo incluso en ausencia de dinero (en lo que los economistas llaman un modelo REAL).
2) Los sistemas de dinero privado, si bien no desconocidos, no se han extendido en exceso. Existe una literatura en economia que ha intentado explorar la idea de Hayek de desnacionalizar el dinero. Este paper de un amigo mio, Daniel Sanches
http://economics.missouri.edu/seminars/files/2013/20130315.pdf
es un buen ejemplo. Esta literatura llega a la conclusion que, en general, los sistemas de dinero privado serian muy inestables como consecuencia de una serie de fallos de mercados (falta de mecanismos de compromiso, informacion asimetrica, etc). Aunque los sistemas de monopolio publico como el que tenemos no estan libres de problemas, mi sospecha es que los sistemas privados funcionaria aun peor, o al menos peor que los sistemas relativamente bien gestionados como la Fed americana,
3) La Fed y otras autoridades monetarias controlan los tipos nominales a corto plazo pero tienen cerca de cero influencia en los tipos reales a medio y largo plazo. Si los tipos reales estan por los suelos no es por culpa (o virtud) de las autoridades monetarias. Es simplemente consecuancia de un mundo donde la gente ahorra mucho e invierte poco.
Jesús,
cuando dices "sistemas relativamente bien gestionados como la Fed americana", seguro que no te refieres al cumplimiento en los últimos 100 años de su mandato original de "mantener el valor real del dinero" ¿se pude haber "gestionado bien" con el desastre sin paliativos en ese aspecto? ¿a qué te refieres cuando realizas esa afirmación? (como bien sabes discutible y discutida).
Por cierto, asistí a tu conferencia en la FRP y el diagnóstico me pareció brillante (en particular he usado hasta la saciedad la comparación entre el jardín inglés y el jardín francés). La duda que me quedó y me queda es ¿ quien le pone el cascabel al gato?, pasar del diagnóstico, brillante, y de las recomendaciones, acertadas, a la acción requiere una "revolución" (no se puede evitar que los partidos asfixien las instituciones desde los propios "partidos asfixiantes") y, desafortunadamente, ni los profesores de Wharton ni los de la LSE tienen un probado track record histórico liderando revoluciones.
Es más, si alguna revolución puede producirse en España tiene pinta de parecerse más a la de Cuba de los 50 que mencionaste en tu charla (y llevar, por tanto, 50 años después, al mismo cambio de PIB relativo que la cubana) que a las modificaciones que tu propones para España.
Muchas gracias por venir a la conferencia.
1) La estabilidad de precios, en si misma, es irrelevante. Lo que importa es el crecimiento del PIB per cápita (PIBpc). La estabilidad de precios solo se justica como un “medio” para un fin (el bienestar).
2) La tasa de crecimiento del PIBpc americano desde que surgió la Fed (1913-2013) ha sido el 1.8% anual, más alta que cuando no hubo Fed (1792-1913, tomo 1792 por ser el año de la Coinage act que fijo la estructura monetaria de la republica temprana), que fue solo el 1.2%. Incluso si comparamos solo la "época dorada" del patrón oro en EEUU (1865-1913), el crecimiento del PIBpc, algo menos de 1.7%, fue más bajo que el crecimiento con la Fed.
3) La evidencia histórica de un amplio grupo de países sugiere que el crecimiento económico es más alto con un sistema fiduciario que un sistema de patrón oro.
4) La volatilidad de la economía americana en 1865-1913 fue más alta que después de 1913.
5) Si bien es cierto que el nivel de precios en 1865-1913 fue más estable que en 1913-2013, también fue más volátil. La mayor parte de los modelos económicos sugieren que el coste de la inflación viene de su volatilidad, no de su nivel.
6) La Fed tuvo un gran error (la gran depresión) y un gran acierto (la gestión de la crisis 2008-2012). Buena parte del error de 1929 vino de intentar mantener una institución tan profundamente absurda como es el patrón oro.
7) La evidencia sugiere que la mayor parte de la burbuja de 2001-2007 fue debido a los bajos tipos de interés reales a largo plazo generados por el exceso de ahorro mundial. La Fed pudo haber añadido gasolina al fuego al subir los tipos nominales a corto demasiado tarde, pero su efecto neto sobre la burbuja es relativamente menor.
Dados la evidencia en 1)-7), la conclusión es que el patrón oro no funcionó particularmente bien cuando existió y es claramente inferior a un sistema de dinero bien fiduciario bien gestionado.
No se quién podrá ponerle el cascabel al gato. No es mi misión como economista crear un partido o explicar una “estrategia” de actuación electoral. Hay gente más capaz que yo de hacer esas cosas. Me parece, sin embargo, que repetir estas cosas una y otra vez va calando en la sociedad y que, al menos, las locuras populistas son reconocidas como tales por buena parte de la clase media. Aunque no soy particularmente optimista tampoco soy catastrofista.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de enseñar Jesús y lástima que no te animes a plantear "estrategias electorales" (veo que has "coordinado" esa respuesta con Luis Garicano). Cuando dices/decís "hay gente más capaz" ¿podrías dar algún nombre en el desolador panorama político actual?
Respecto a la FED:
hombre, a nivel macro es probable que lo relevante sea el crecimiento, pero la estabilidad (o no) de precios implica una "redistribución" no trivial (si bien es cierto como apuntas que más ligada a su volatilidad/impredecibilidad que a su nivel absoluto).
Por otro lado no es que la única alternativa a un banco central sea el patrón oro (es un sistema absurdo) y en el sistema de bancos centrales hay elementos "conceptualmente" difíciles de comprar:
a) Pone en las manos de una sola persona, susceptible de error, una influencia desmedida sobre la economía (baste de ejemplo el "whatever it takes" último. Que la diferencia entre el abismo y el cielo sean unas palabras de "alguien" pone los pelos de punta)
b) No parece tampoco creíble su independencia del poder político, por lo que acaba pareciéndose al Príncipe emitiendo su propia moneda (tal vez acertó la FED en la última crisis, pero sí acertar hubiera sido distinto de "hacer lo que convenía al Príncipe" ¿habría acertado?).
Seguro que podemos imaginar sistemas (no desde luego patrón oro) mejores que el de Bancos Centrales. George Selgin paso por la FRP en Octubre de 2013 y resultó bastante convincente describiendo los "100 años de fracaso de la FED" http://www.elmundo.es/economia/2013/10/27/526ba1380ab740d92d8b457b.html
Estoy leyendo "la sociedad sin dinero..." y al menos un poco me doy por respondido.
Había leído a Krugman (al que amé en los tiempos de divulgador del Peddling prosperity, pero cada vez menos en su rol de columnista) abogar por lo mismo o similar...pero me sigue pareciendo bastante barbaridad este tipo de intervención que me obliga a perder dinero (tipos negativos) o a arriesgarlo (securities). Bueno, discrepancia de opiniones.
He de reconocerte (y voy a parecer un plasta) que si se cumpliera algo que has dicho, yo tampoco ahorraría: que me dejen currar 4 horas (20 a la semana) y me paguen la mitad (o lo que corresponda). Pues voy a resultar un troll 🙁
Muy buena presentación. Lo único negativo es la sensación agridulce que te queda después de escuchar tantas ideas sensatas y razonables. Ojalá me equivoque pero me parece que hoy en día en España resultaría más fácil reiniciar y empezar a construir de cero que introducir todos los cambios que se proponen. Yo por la pequeña parte que me toca mañana intentaré mejorar un poco nuestra productividad 🙂 Gracias por el esfuerzo por difundir conocimiento y aportar valor para mejorar las cosas.
Jesús: veo lo que comentas en la entrada del dinero o no dinero, y se me agolpan varias cosas en la cabeza, sin ton ni son:
- Un libro de McCullough, no recuerdo si 1776 o John Adams en el que se paga a los soldados no X dinero sino el dinero que compre X (algo así como "whatever amount of money that would purchase so and so", parafraseando)
- Una frase que canta un poeta de mi ciudad: "Las promesas son mentiras implícitas, pues del mañana no hay certeza científica"
(estos dos sobre certeza de cara al futuro)
- En tiempos leí a Hayek promulgando que el medio de pago no debia estar en monopolio legal: que los bancos emitiesen dinero y cada cuál escogiéramos y el descubrimiento de que había muchos bancos que emitían dinero, y que unos no admitían lo que venía de bancos de otras regiones, o lo hacían con grandes descuentos (y a ver quién nos fíamos del vecino en lugar de SuperMario, aunque no le conozcamos!)
Estimado Jesús Fernández-Villaverde:
Estoy de acuerdo en que hay bastante trabajo por hacer y que solucionar los problemas de nuestro estado partitocrático es un ingrediente fundamental.
Acabar con la lamentable dualidad de nuestro mercado de trabajo también me parece básico.
Tengo sin embargo alguna observación que hacer:
La recuperación USA se basa en parámetros muy diferentes. Por ejemplo:
El crecimiento de la población USA durante el período 2000-2007 fué del 7%, en el mismo tiempo España aumentó en un 11%.
De ese total la inmigración en USA supuso aproximadamente el 30%, en España un 75%.
http://www.census.gov/popest/data/historical/2000s/vintage_2007/
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft20/e245&file=inebase
http://cis.org/immigrants_profile_2007
http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_informe.pdf
Las diferencias en cuanto a crecimiento demográfico e impacto en mercado de trabajo son muy diferentes, pueden extraerse apreciaciones importantes del ENI 2007.
Considero muy improbable que en ningún caso se pudiera alcanzar la velocidad de "recuperación" USA.
La situación "nueva" en la que nos encontramos: decrecimiento demográfico y envejecimiento, supone una presión añadida, junto al endeudamiento.
Si miramos el "Macroeconomic Outlook to 2050" (tabla 14 p.ej.) para Japón y sus proyecciones de productividad, nos podemos hacer una idea:
"Population Decrease, Aging, and Japan’ Population Decrease, Aging, and Japan’s Long-Term Long-Term Economic Outlook to 2050".
http://www.nli-research.co.jp/english/economics/2002/eco021118.pdf
Revisando la literatura reciente sobre el tema, poco consistente a mi parecer, no veo el panorama muy claro.
http://wps.fep.up.pt/wps/wp504.pdf
¿Qué retos añadidos supone esta nueva realidad en su opinión?
Jesús, gracias mil por la.currada.
Jesús, en los comentarios a la entrada de Sociedad sin metálico se habla de retirar la validez de parte del dinero en circulación y tu le ves dificultades de aplicabilidad, pero no te opones. En los mismos comentarios defines el.efectivo.como deuda al portador sin cupón, con lo que invalidar ciertos billetes equivaldría a invalidar deuda (que.consta solo de principal)...si no te opones a eso, ¿tampoco a cancelar deuda tal como se entiende normalmente: bonos, letras T-bills?
A mi ambas me parecen una barbaridad, no es que defienda default, pero lo veo igual de excéntrico.
Y el dinero electronico...decias que veías formas de anonimato, pero yo que soy un poco Winston Smith me acobardo...y que hacemos con los analfabetos tecnológicos, como mi padre, que no sabe encender el ordenador?
Un "default" es un incumplimiento de un contrato: te prometo un pago de 1 en fecha x y no lo hago. Si yo te doy un activo financiero y te digo que si lo empleas antes de fecha x vale 1 y despues de x 0.5, no incumplo nada. Por ejemplo, las tarjetas de regalo tan populares en EEUU (ahora tambien mas en España) suelen "depreciarse" con el tiempo (a las tiendas les resultaria muy costoso tener tarjetas de vida eterna). Nadie dice que el Corte Ingles hace default cuando te anuncia (al comprar la tarjeta) que esta se ira depreciando con el tiempo. Mi idea es que el dinero electronico permite que este suba o baje de valor con el tiempo segun las necesidades de la politica economica. Esta plenamente anunciado y por tanto no hay ningun "default" (y en todo caso, no es menos arbitrario que hoy, cuando un Euro nominal cambia constantemente de valor real).
Dinero electronico: se pueden emitir tarjetas prepagadas que son 1) anonimas y 2) sencillas de emplear.
Estando de acuerdo con toda su argumentación, solo debo matizar que el lento crecimiento de Esp es por la imposibilidad de que las pymes puedan crecer, ademas de los motivos expuestos (dependencia energetica, bancarización 80/20, efecto expulsion, barreras y decadencia institucional,etc) hay la permeabilizacion de las fronteras, la competencia desleal interna y externa, la alta presion fiscal, la baja relación empresa-universidad etc
Creo que el problema de España y de Europa es politico, igual que usted. Pero no creo que exigirle al estado que garantice la seguridad social, la educacion, la jubilacion y el desempleo sea pedir mucho, pienso que es solo pedir "lo justo".
Es cierto que nuestro "estado de bienestar" esta corrompido por la politica y que solo somos en el fondo unos "llores cronicos" pero creo que es "justo" reconocer que con 1/3 de la riqueza de que dispone el ciudadano estadoundense hemos sido capaces de:
1) Tener unas prestaciones sanitarias, al menos tan buenas, como las que goza el americano medio.
2) Un acceso a la universidad , al menos tan buena, como las que tiene el americano medio.
¿cuanto durara este sueño?... no lo se ... pero hay que ser "justos" y recocer que al menos lo hemos intentando con tan solo 1/3 de la riqueza de que goza el americano medio. Yo siempre he admirado el sentido de "lo justo" que pose el americano medio y creo que "es justo" reconocer lo que hemos conseguido.
Realmente no entiendo en absoluto a que viene su comentario. Si escucha mis charlas jamas he dicho que hay que desmantelar el estado de bienestar. Es mas, si mira mis charlas
1) Hablo en detalle del caso de Suecia, que tiene un estado del bienestar bastante mas generoso que el de España y que sin embargo crece mas que nosotros porque ha acometido muchas de las reformas que propongo.
2) Enfatizo que recuperar el crecimiento es basico para financiar el estado del bienestar en el medio plazo.
Su comparacion con el estado del bienestar en Estados Unidos:
1) Lo unico que hace es emborronar el debate y, excepto por vivir yo aqui en este pais, no entiendo en absoluto porque la saca usted a colacion.
2) Me imputa, implicitamente, un deseo de desmantelar el estado del bienestar que no solo no he expresado en mis charlas sino que explicitamente he rechazado.
Y con respecto a la justicia en una sociedad, le parece justo que el 50% de los jovenes españoles no tengan trabajo?
Intentare explicarselo con un ejemplo. Supongamos una empresa en dificultades que quiere sobrevivir y que decide reducir costos. Se le presentan varias opcciones:
a) Reducir el coste en salarios y primas de sus consejeros y altos dirigentes. No puede hacerlo porque perderia el talento de esos directivos que se irian y los capitales de los que representan los consejeros.
b) Reducir los costos en maquinaria e inversiones para modernizarse. No puede hacerlo porque esos costes los deciden el mercado y son los que son.
c) Reducir los costos de deuda o endeudarse. No puede hacerlo porque estos on fijos y no los decide la empresa.
d) Reducir los costos en salarios de los trabajadores especializados o no. Si puede hacerlo porque solo hace falta un decreto o tener la libertad de negociar con cada empleado bajo la amenaza de quedarse sin trabajo y tener que irse a casa.
En la eleccion de las posibles opciones no hay ningun imperativo economico que señale una de ellas sobre el resto pero si hay un imperativo practico que señala una de ellas como posible y las demas como imposibles.
¿Porque una de las opciones es posible y las otras no?
los últimos cinco minutos son la clave de todo, creo que la 'restauración' del Estado de Derecho es una necesidad acuciante y que, de acometerse, resolvería muchos de los problemas que trazas en los cuarenta minutos anteriores, pero.....francamente, no veo las fuerzas para que eso ocurra. Enhorabuena por la charla en cualquier caso. Gracias!
Buenas tardes Sr. Fernández Villaverde: Tenemos el diagnóstico de la enfermedad, tenemos tratamientos razonablemente consensuados para curar la enfermedad, pero no tenemos médicos con agallas para recetarlas al paciente. No creo que sea porque no quieran hacerlo, sino porque no están dispuestos a asumir el desgaste político que llevarlas a cabo supone. Y supone desgaste porque el pueblo no está formado para entenderlas. Y si el pueblo no las entiende, votarán con criterios equivocados en las siguientes elecciones. Si no se consigue llegar al pueblo y formarlo será complicado que haya avances significativos. A lo mejor, conferencias como la suya deberían ser de obligado estudio en el Bachillerato, FP, Universidad, etc.... Hay que hacer cambios para que el pueblo esté concienciado de lo que le hace falta al país. Si no, a lo mejor llegará un momento en que a este sólo le quedará la opción de dimitir
Es la 1ª vez que lo escucho y juzgo que es usted un hombre sensato, pero infiero que desconoce una realidad. Una realidad que usted no conoce ya que nunca ha cargado sacos de cemento en el lomo, ni ha transportado vigas de acero, ni ha trabajado con una bandeja durante 14 horas.
Con esto no quiero decir que su vida haya sido más fácil que la mía, ni que haya tenido que destinar menor esfuerzo, únicamente manifiesto que usted desconoce la realidad del obrero.
Como la mayoría de personas de carrera bien situadas.
Así en todo su diagnóstico no he visto un atisbo de lo que viene padeciendo mi clase, siendo un agujero negro en este país; la sobreexplotación.
Está muy bien abogar por un contrato único a jornada completa o parciales, como de una indemnización acumulativa por tiempo trabajado, pero lo cierto es que de los derechos que aún nos quedan, no se cumplen.
Como me quedan pocos caracteres, resumiré personalizando la situación.
Jamás trabajé en una empresa limpia y actualmente laboro 73 horas semanales con un contrato de media jornada cobrando 600€ en negro y 600 declarados.
Ese es el gran hándicap de nuestra sociedad, una amplísima mayoría de las empresas trapicheando en todo lo que puedan.
Un propietario de una PYME enriqueciéndose y quemando el dinero que le roba a 5 ó 10 empleados, sumergidos en la pobreza en estado de ilegalidad.
Por tanto, al hablar de crecimiento y de problemas de España, esta situación debía exponerse en primer lugar y no omitirlo, quizás por ignorancia del mismo.
Miguel,
sensu contrario se puede afirmar que tu no conoces al realidad del "propietario de una PYME". De los que yo conozco (no tengo idea de como es de representativa esta muestra) al menos 2 han malvendido su casa, a otro se la ha embargado el banco y otro tiene embargado su sueldo (este último, "simplemente" por el hecho de estar en el Consejo de una empresa en concurso de acreedores).
De hecho es argumentable que una de las "cosas a arreglar" de este país es la ley de quiebras que penaliza sin duda el emprendimiento arruinando de por vida al empresario que se equivoca o tiene mala suerte.
Los comportamientos ilegales no son representativos de un colectivo (ni entre los empresarios de PYMES, ni entre los trabajadores por cuenta ajena, ni entre los perceptores de subsidio de desempleo que trabajan ... ni siquiera entre los sindicalistas andaluces o los hijos de los presidentes autonómicos!!).
Si estos comportamientos ilegales están extendidos (desconozco ese extremo en el caso español) casi siempre cabe preguntarse qué trabas administrativas o qué costes fiscales les empujan a ello porque, te lo aseguro, se duerme peor siendo ilegal que cumpliendo ... salvo, claro está, si la legalidad incluye 100.000 decretos año (a la "Juan Santaló") o si es una "legalidad móvil" variando cada consejo de ministros.
Estimado José Pablo, una cosa no quita la otra.
Que la crisis haya arrasado vorazmente a multitud y multitud de PYMES, no significa que tanto el pequeño, como mediano o gran empresario patrio, sea un corrupto.
De hecho, es un tópico que la mayoría de empresas españolas trabajan en B en la medida posible. Existiendo el dicho del que el empresario que no trabaje en negro, no hará prosperar a su empresa.
Lamentablemente es un aforismo que se cumple, si no le recomiendo a usted que vaya a cualquier empresa de catering o restaurante y le pregunte a sus camareros cuánto trabajan, cuánto le pagan y cuál es su contrato o lo mismo con las condiciones de una limpiadora, retribuidas algunas con la paupérrima cifra de 3€ la hora, así como cualquier taller de cualquier polígono, donde por ejemplo en mi caso, en el 2005 trabajaba 11 horas diarias.
Cualquier persona que lleve algo de tiempo en una empresa, estará parcialmente informado de como su “jefe” (o esclavista) compra mercancías en negro para ahorrarse el IVA o despide a sus empleados y los vuelve a contratar al mes para no tener que hacerle un contrato indefinido o las horas extras fuera de la ley y sin cobrar, jornadas ilegales por encima del máximo permitido, días de vacaciones recortados y sin asuntos propios, contratos por debajo de la categoría de formación del empleado (típicos licenciados en empresariales contratados como aux. Administrativos o técnicos) y ya no nos adentremos en presupuestos inflados o en acuerdos con instituciones públicas.
En tiempos de bonanza o de crisis, este es un país de piratas, donde siempre se ha maltratado y se han aprovechado del eslabón más débil; el trabajador.
Ya que no existe ningún control real sobre las empresas, así éstas, si se pueden ahorrar 400€ en la seguridad social de cada trabajador, se lo ahorran, pues ¿quién las supervisa? -> Nadie.
Con esto si tengo a 5 trabajadores en mi establecimiento y recorto 400€ por cada uno, ya son 2.000€ que van “pa' la saca”… Que ya después a lo legal suelto demasiado dinero…
Pero como decía en mi anterior mensaje, es normal que tanto en artículos, como en la radio o en cualquier medio, no se hable de esto, pues los contertulios o los articulistas aunque pisan la calle, no son el prototipo de personas que habitan en un barrio obrero, ni por más que digan de sus amigos de “la clase baja” en realidad es dudoso que posean a alguna amistad que sea tubero, peón albañil o cuidador de enfermos. Como mucho, por contra, tendrá una asistenta del hogar interina a la que le pagarán 600€, ese será su contacto con la clase explotada… Mientras lo mismo el jardinero se le clava.
Sé que es un mensaje generalista y que suena a hiperbolizado, pero de verdad, la realidad del obrero en este país es miserable desde siempre.
Si no lo dicho, no le pregunten al camarero del restaurante de 2 tenedores cómo está, si no cuando vaya a un barucho o a veranear al chiringuito chusco de playa, pregúntenle a ese camarero cuáles son sus condiciones laborales, o al segurata de un establecimiento, o la cajera del supermecado de barrio, etc.
Si se conoce esta enorme defraudación al fisco y como una persona trabaja más y cobra menos de lo que debería, es muy probable que a los dictámenes económicos sobre la nación se le incluya un nuevo factor, severamente transcendental.
Estimado Miguel, creo que lo que dice está avalado por los datos (aparte de por la experiencia práctica).
Cuando se miran las estadísticas de Eurostat, en concreto el epígrafe : "Accomodation and food services activities" , encontramos en una selección de países:
Valor añadido bruto (GVA):
Alemania: 1,7%
Italia: 4,2%
Reino Unido: 2,7%
Francia: 2,4%
España: 7,4%
Compensación de los empleados:
Alemania: 1,8%
Italia: 4%
Reino Unido: 3%
Francia: 2,8%
España: 4,9 %
http://www.imagebam.com/image/8f5e3f336054253
Portugal de propina.
De estas cifras creo que se puede deducir sin mucho temor a equivocarse que el sector es un nido de subempleo, temporalidad y posiblemente, fraude. La relación entre valor añadido y compensaciones respecto al total no me parecen lógicas.
Si hay una explicación mejor estaré encantado de saberla.
National Accounts by 21 branches – aggregates at current prices [nama_nace21_c]
Last update: 04-04-2014
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database
...y releyendo su opinión sobre que el mensaje va calando en las clases medias, me temo que no soy nada optimista ... Quizás entre los que han estudiado carreras universitarias que están en el ámbito de economía entienden más lo que ocurre. Pero cuando hablo con mis amigos o compañeros de trabajo Ingenieros, Arquitectos, maestros, etc,... me miran como a un extraterrestre cuando les hablo de este tipo de conceptos... y la receta que dan la mayoría para arreglar la crisis apenas se resume en reducir el número de políticos y su salarios...Mal vamos si el pueblo piensa que este es el único problema a resolver...
Si, ahi te doy toda la razon. Yo ya escribi hace tiempo en este blog que habia dos "caramelos del loro": el fraude fiscal y los sueldos de los politicos. Hay abusos en ambos campos? Si. Hay que reducirlos? Tambien. Es el origen profundo de nuestros problemas? No.
Debería usted echar un vistazo a este artículo del BOE, porque es lo primero que se me ha venido a la cabeza cuando ha mencionado que en España solo se lesigla y se legisla mal:
https://pbs.twimg.com/media/BrU3bB6CMAI2mqC.jpg:large
Es de risa.
Últimamente parece que están aflorando distintos tipos de economistas: el economista pop, el economista camuflado, el economista observador,.. Si me permites la broma, yo te consideraría el economista indignado.
Qué insensatez y disparate comparar a Jesús con "el economista observador"
El primero es uno de los mejores macroeconomistas jóvenes a nivel mundial, el segundo es un embaucador.
Gracias, pero tampoco es para tanto 🙂 Lo que dije en Madrid no tiene mucho secreto.
🙂
No, si lo decía por tu trayectoria profesional y tus publicaciones, no por las intervenciones de Madrid (que la verdad estuvieron muy bien)
Gracias de nuevo, pero hay gente mucho mas lista que yo en la profesion 😉
Gracias por lo de las intervenciones. El poder del blog es tremendo: durantes las primeras semanas, el video de youtube tuvo como unas 100 visitas. Desde que he colgado esta entrada ya vamos por mas de 1800. El mundo ha cambiado una cosa tremenda....
Estoy de acuerdo al 90% con lo expuesto en la conferencia. Mis diferencias me las callo porque con que se hiciese lo que propones ya me daría con un canto en los dientes.
Sin embargo con el comentario de que está demostrado que los sistemas fiduciarios han conseguido un crecimiento superior a los sistemas basados en el patrón oro no estoy de acuerdo. Los estudios que conozco lo que demuestran es que ha habido sistema fiduciario en épocas de más crecimiento, pero eso no indica causa sino correlación. No es claro si ha habido más crecimiento "a pesar de" el sistema fiduciario.
Y, aunque no creo en el patrón oro (y mis polcas me cuesta con mis contertulios austriacos), sí creo fervientemente que el problema no es un dilema oro vs fiat, ambos son incorrectos.
(Lamentablemente es difícil encontrar un director de tesis que dirija una tesis que critique a la escuela teórica a la que pertenece el propio director y su universidad (aunque también critique a las otras escuelas )).
Si no hay reformas y no nos acercamos a modelos nordicos, el deficit comercial subira aunque salgamos de la crisis y el paro casi no mejorara, cierto ?
No existen varios modelos de economia, Ramon, solo existe un unico modelo de economia y muchas variantes. El exito de la economia actual, y de los econmista, es que han logrado convencernos de que con pequeñas modificaciones en nuestro modelo podemos llegar a ser como los Alemanes o los Noruegos.
Si alguien cree de verdad que abarantando los sueldos vamos a ser en conjuto mas ricos y nos acercaremos al nivel de vida de los Noruegos ... pues felicitaciones, esta de enhorabuena ... porque eso es justo lo que estan haciendo.
Me gustaria dar una vison muy resumida de cual es el problema politico al que se enfrenta España, y Europa (que no somos tan diferentes). A los ciuadanos de ambas se le presentan tres opciones a elejir y ninguna de ellas es buena:
1) El liberalismo regulador de una mal entendida "economia de libre mercado" donde se le da libertad de accion al reducido grupo de personas capaces de crear y gestionar grandes empresas en beneficio (supuesto beneficio) de todos los ciudadanos. (Jesus)
2) Mantenimiento en el poder de esas personas pertenecientes a los partidos politicos que han parasitado nuestro estado de bienestar hasta condenarlo a una previsible y pronta extincion.(PP,PSOE, IU ... etc)
3) El populismo atroz, en claro mimetismo con la figura de Robin Hood, que nos ofrece quitarle a los ricos lo que tiene que ser de los pobres, sin tener muy claro un servidor si uno es de los pobres y deberia votalos, o por el contrario es de los ricos y deberia abtenerse de votalos. (PODEMOS)
En cierta manera debemos alegrarnos porque en algo si que hemos progresado. Decia Machado con mucho conocimiento de causa:
"Españolito que vienes al mundo te guarde Dios
porque una de las dos Españas ha de helarte el corazon"
Ahora sera ... "una de las tres Españas" la que ha de helarte el corazon.
(Gracias Jesus por haber publicado esto)
Señor Fernández-Villaverde:
Estamos de acuerdo con muchas de sus propuestas para mejorar la situación española.
Sin embargo, desde una perspectiva suficientemente general, el discurso nos parece también algo tópico y elusivo de las cuestiones de raíz. Naturalmente, usted nos puede contestar que se trata de hallar soluciones practicables dentro del ámbito de actuación del que dispone nuestro país, no de reformar el capitalismo mundial. A lo que responderíamos que parece decepcionante que un académico de cierto renombre, que trabaja en una institución bastante influyente de un país muy influyente, no tenga entre sus objetivos la elaboración de propuestas de alcance general.
Para dar una idea más concreta de a qué nos referimos, citaremos las tres cuestiones de raíz principales:
1) Dada la invalidez de la ley de Say en su sentido más fuerte, ¿cómo dar trabajo a todo el mundo, a pesar de los constantes (y deseables) aumentos de la productividad?
2) ¿Es razonable fiar el bienestar de la humanidad a un imposible como el crecimiento perpetuo?
3) Reconociendo en abstracto las ventajas del libre comercio internacional, ¿debe aceptarse el proteccionismo unilateral ejercido por países que no permiten que suban sus salarios?
No negamos que España tiene sus propios problemas específicos, más concretos y quizá más fáciles de resolver que estos. Ahora bien, podría suceder que, dado el punto de partida y la (mala) especialización actual de su economía, no hubiera para España esperanza de mejorar sustancialmente si antes no se resuelven estas contradicciones globales del sistema.
"Si no se salva mi circunstancia, no me salvo yo" (Ortega).
Una cosa interesante que tienen en común el jardín inglés y el jardín francés, y cualquier otro jardín, es que no pueden crecer indefinidamente. A mí me da la impresión de que la asociación entre crecimiento y buen estado de la economía (una economía que crece es una economía sana, si una economía está sana entonces crece) y la visión del crecimiento como fuente única para el bienestar de una sociedad están en el núcleo duro del paradigma vigente en las ciencias económicas. Y, como decía un comentarista anterior, el crecimiento perpetuo es un imposible. En su día aproveché la primera de las charlas para reflexionar sobre esta idea aquí:
http://lasendadelcrecimiento.blogspot.com/2012/11/crecer-en-tiempos-revueltos.html
Cualquiera le explica eso de que crecer y crecer es imposible... a los chinos...
Desde los tiempos de Maltus y hasta hoy, hemos visto cosas muy sorprendentes (y lo que nos queda por ver gracias al avance científico técnico...).
A mi me preocupa bastante más la situación política del planeta... cada vez más enconada y con el caos triunfando en muchos sitios...
Los chinos han crecido mucho en los últimos años pero partían de ser pobres como las ratas. Está por ver cómo se les da en las próximas décadas, pero ya están empezando a tener problemas serios. Y su situación política no es envidiable que digamos. Por otra parte, el caos que impera en muchos sitios podría ser más una consecuencia que una causa del agotamiento de un modelo de crecimiento. Aquí hay un ejemplo:
http://lasendadelcrecimiento.blogspot.com/2013/09/siria-egipto-primavera-arabe-y-petroleo.html
Sobre lo que ha pasado desde los tiempos de Maltus, también pongo aquí algunas reflexiones:
http://lasendadelcrecimiento.blogspot.com/2013/02/lo-que-malthus-paso-por-alto.html
Los comentarios están cerrados.