PIAAC, el examen de PISA para adultos

PIAAC es el acrónimo del Programa de la OCDE para evaluar las competencias cognitivas de los adultos. La publicación de los resultados de este informe ha desatado la previsible lluvia de acusaciones partidistas sobre la responsabilidad de la mala situación de España en el examen. Desde estas páginas vamos a ver qué se puede aprender de estos datos. Para resumir un poco: si sólo les importa el ranking, no mucho, ya nos lo dice casi todo PISA. Y, como en PISA, las noticias son malas. Pero si tienen un poco de paciencia, son datos ricos y se pueden aprender algunas cosas interesantes y novedosas, así que vamos a dedicar varias entradas de investigadores diversos que han estudiado la muestra española.

El examen en sí es una prueba de competencias matemáticas y comprensión lectora que han contestado una muestra de personas de entre 16 y 65 años en 23 países, de los que 22 pertenecen a la OCDE un grupo de países mayoritariamente desarrollados. Otros 9 países lo harán el año que viene y los resultados se publicarán en 2016. Las pruebas las ha diseñado y administrado un consorcio de universidades y centros de investigación liderado por el Educational Testing Service. Sí, el ETS, la empresa que también diseña el GRE y el TOEFL, los exámenes necesarios para ingresar a muchos masters y doctorados. Estos exámenes se hicieron en España entre la segunda mitad de 2011 y la primera de 2012. La muestra final para España tenía unas 6000 personas que contestaron de unas 14000 que fueron contactadas inicialmente.

Antes de realizar la prueba, a las personas seleccionadas se les administró un cuestionario sobre su situación personal (edad, sexo, educación, nacionalidad, idiomas, educación de los padres y otros miembros de la familia) y su vida laboral (trayectoria, últimos trabajo, formación en el empleo y uso de competencias dentro del mismo), así como cuestiones relacionadas con sus actitudes hacia el aprendizaje y uso de competencias en la vida diaria. Esta información es muy rica y ha permitido realizar varios trabajos que les describiremos en sucesivas entradas (no necesariamente consecutivas).

Ahora voy a describirles primero brevemente los resultados internacionales (que pueden encontrar aquí) y después les comentaré brevemente algunos de los estudios que vamos a presentar más en detalle otros días. El primer gráfico nos presenta la puntuación media en comprensión lectora (matemáticas es muy parecido) de los percentiles 5, 25, 50, 75, y 95 de la población para cada país. El segundo los porcentajes de personas en cada uno de los niveles de competencias de lectura por países, desde

PIAAC 1

PIAAC 2

¿Qué se aprende de estos gráficos? Pues básicamente confirma lo que dicen los resultados de PISA. No hay prácticamente ningún país al que adelantemos en PISA que aquí esté por delante, con la posible excepción de la República Checa y Eslovaquia o Austria, pero luego estos países nos pasan en PISA por bastante en matemáticas, así que no parece muy significativo. Pero como faltan muchos de los de abajo en PISA quedamos más al descubierto.

Hay quien defiende que estos números no son tan malos porque son más o menos los que nos tocan dada nuestra posición relativa en renta en la comunidad de naciones. Pero esto me parece extremadamente corto de vista y fuertemente irritante. Muchos de los países que están por delante de nosotros en competencias estaban, y algunos aún están, por debajo de nosotros en niveles de renta. Por tanto es perfectamente posible tener mejores niveles de competencias de los que corresponden por nivel de renta.

Además, la posición de España es particularmente mala entre los hijos de personas con niveles de educación superior. El siguiente gráfico ilustra los niveles de comprensión lectora y matemáticas entre las personas por niveles educativos de los padres. Como pueden comprobar los hijos de nuestros conciudadanos con bajo nivel de educación, no son los últimos de la tabla. Pero los hijos de personas con mayor nivel de educación sí que lo son. Esto también sucede en PISA, y no me canso de repetirlo, porque es la prueba más fuerte de que no podemos esperar que simplemente mejoraremos por aumentar nuestra renta y el nivel de educación formal de la población.

PIAAC 3

Y recuerden que algunas estimaciones sugieren que una mejora de los resultados de PISA en 50 puntos (los que separan a España de Corea) dar lugar a un punto porcentual extra de crecimiento anual. Tal como están las cosas no me parece que la estrategia conformista de dejar todo ese dinero encima de la mesa porque la educación se arregla esperando a que España sea mágicamente más rica sea muy inteligente. Al que lo defienda, lo suspendemos ya (y si es político, prometo no votarle nunca).

Si lo único que aprendiéramos de los datos fuera esto, la verdad es que no sé si valdría la pena el esfuerzo. Pero vamos a saber más cosas. En las próximas semanas (empezando mañana mismo) iremos dejándoles resúmenes detallados de los estudios disponibles en el volumen 2 del informe nacional. Para que vayan abriendo boca les describo brevemente algunos ejemplos. El primer capítulo, en el que trabajé con Juan Dolado y Ricardo Mora (bueno, trabajaron sobre todo ellos), habla de la relación entre dualidad laboral, competencias y formación ocupacional. El capítulo 4, de Juan Jimeno, Aitor Lacuesta y Ernesto Villanueva, versa sobre la relación entre capacidades cognitivas, experiencia laboral y salarios. El capítulo 7, de José Antonio Robles, sobre el efecto de la LOGSE en las capacidades cognitivas, y es bastante complementario con algo que han escrito Floren, María Gutiérrez y Sergi y de lo que ya hemos hablado por aquí. El capítulo 8, sobre edad y conocimientos matemáticos, lo comentará Antonio Villar aquí mañana.

En fin, espero que disfruten de la serie, y para los más jóvenes y activos, los datos están disponibles fácilmente y de manera pública. Nos encantaría ver más análisis de este importante fenómeno.

Hay 53 comentarios
  • Por fin un poco de sentido común en el debate sobre el estudio, muchas gracias por el post. No conocía el dato de los resultados en función del nivel educativo de los padres y, en efecto, por si solo desmonta la explicación oficial de que los resultados son los esperables, dada la situación de España hace 100 años y nuestro nivel de renta actual. El problema es que lo que se escucha en los medios tras la publicación de cada estudio de este tipo es la reacción de mucha gente que han estado al frente, o de acuerdo con, la organización de nuestro sistema educativo desde hace ya bastantes años, y me parece que están dispuestos a cualquier cosa antes de ni siquiera considerar la posibilidad de que quizá hayan estado equivocados.

  • Viendo las preguntas que no han sabido contestar los españoles, se queda uno desolado. Parece que la mayoría no sería capaz de comprender siquiera la introducción de este artículo.

  • Hay correlación estrecha en España entre renta y estudios académicos? Hay algún dato que permitiese comparar la relación entre estas variables entre España y otros países?

    Gracias por vuestro trabajo y quedo a la espera de vuestras entregas.

    • Conviene que explique esto un poco más. En PISA no se pregunta por el nivel de renta, pero sí por la profesión y nivel de educación de los padres, y algunos bienes y hábitos culturales (cuántos libros hay en casa). Con esto se construye índice que se llama ESCS (acrónimo de índice de estatus económico, social y cultural). que explica una proporción importante de la variación de resultados y que los defensores de "España va bien" utilizan para decir que lo que hay que hacer es mejorar el ESCS y ya estará todo arreglado. Dentro de ese índice el nivel de educación de los padres es, de hecho, lo dominante. Por esto es tan preocupante que los hijos de nuestros graduados universitarios lo hagan tan mal. Esto básicamente implica que no podemos esperar que simplemente por el paso del tiempo y que nuestras nuevas generaciones tienen un mayor nivel de educación formal se arreglará el problema de la educación.

      • "Esto básicamente implica que no podemos esperar que simplemente por el paso del tiempo y que nuestras nuevas generaciones tienen un mayor nivel de educación formal se arreglará el problema de la educación"

        Sí, se entiende lo que quiere decir, pero con esta redacción no habría quedado muy bien en un examen de lengua!!

            • Podria decir que la conclusion es que uno siempre puede sobreponerse a los obstaculos con suficiente esfuerzo, pero seria prolongar demasiado la broma. Lo cierto es que tuve muchos profesores buenos y esforzados. Pero algo raro le pasa al sistema cuando despues de escribir incontables redacciones de tema libre,que sistematicamente volvian con un 10 y sin correcciones, resulta que en la fase de escribir la tesis doctoral descubriera que no tenia idea sobre como escribir un ensayo academico. Esto es algo que muchos colegas espanyoles me han contado tambien, y que le aseguro que no les pasa a estudiantes de otras nacionalidades.

            • Yo experimenté el sistema educativo español hasta la adolescencia, y después he tenido que buscarme la vida fuera. En mi experiencia, a la hora de puntuar redacciones, se ha hecho siempre demasiado hincapié en España en la cantidad frente a la calidad. El resultado es un país lleno de gente incapaz de expresarse de manera concisa, pero campeones del mundo en rellenar folios con obviedades...

            • Pero seguramente dedicó incontables horas en Lengua a hacer análisis sintáctico y memorizar abstrusos vocabularios de jerga a tal efecto (que cambia cada pocos años según las modas filológicas, encima).
              Uno de los defectos tradicionales de nuestra educación es esa querencia escolástica que le ha quedado, que se manifiesta en Lengua como en lo demás.
              Esto rebasa (supongo) las intenciones y posibilidades que ofrece el PIAAC, pero hace mucho que a mi me parece muy importante indagar sobre ello.
              En mi opinión (que no pretendo comprobada, claro) es debido a la conjunción de varios factores:
              - El desprecio tradicional por todo lo que tenga utilidad práctica. Eso tiene categoría de motto infaltable en cualquier texto de intelectual metido a hablar sobre educación: según ese tópico, nos estaría corrompiendo el exceso de saber pragmático y nunca nos esforzaremos bastante en evitar la utilidad de lo que se estudia (!)
              - La educación concebida como una marca de clase social y un modo de ganarse un puestecito al sol como parte de una clase letrada pequeña y gremial. Según eso, cuanto más inútiles y escolásticos sean los saberes pertinentes, mejor. Eso es "cultura" y lo demás no, y lo importante es que saltar esa valla no sirva para nada más que acceder al cercado.

              - Los dos motivos anteriores en definitiva nos remiten a un imaginario social y cultural arcaico, con poca movilidad, pobre, anclado en la hidalguía de hace siglos, ajeno a la revolución industrial, muy dependiente de la Iglesia...
              Pues eso es lo que creo que hay.

  • Más irritante que conocer los resultados ha sido ver la velocidad con que gentes que tuvieron la educación de nuestro país en sus manos corrieron a decir que los resultados no eran tan malos, que estábamos donde debíamos estar, en algún caso y para quien lo entienda que "no eran desastrosos".

    Buena parte del problema educativo de nuestro país tiene que ver con que en posiciones clave del debate y la reforma educativa existen muchas personas y colectivos que niegan que en el sistema educativo haya algún serio problema, y no tanto porque lo digan cuanto que tienen fuerza para hacerlo valer.

  • Desesperante. Desesperante como docentes, como padres y como ciudadanos.
    Leyendo a Amanda Ripley y la experiencia de Polonia, incluso la de Finlandia, se desmontan la mayoria de los argumentos con los que se intenta restar importancia a la realidad que estos datos reflejan. Ni la renta, ni la disparidad regional, ni la educación de los padres, ni la historia reciente, ni la llegada de inmigrantes en las decadas pasadas.... Nada justifica que nuestros resultados sean los que son.
    ¿Por qué nuestros docentes no pueden ser como nuestro médicos? ¿Han sido necesarias reválidas, programas bilingües y demás maniobras de distracción para tener buenos médicos? Mucho me temo que recogemos lo que sembramos.

    • Efectivamente, ya lo he contado en otra ocasión, pero me dicen que un consejero de una comunidad autónoma pidió al decano de una facultad de educación poner la nota de corte en un 6 y éste contestó que ni hablar, que así se quedaba sin estudiantes. Comparen con la situación en Finlandia donde es más difícil llegar a maestro que a médico.

  • Una conclusión muy rápida de la primera lectura: los padres hemos delegado, en general, la educación en la escuela exclusivamente y deduzco que el resto, no lo ha hecho y ha hecho bien. Si las personas con un mayor nivel educativo realizan un plus sobre sus hijos, a su vez resultará beneficioso para el conjunto.
    He probado a realizar el test a niña d 10 años y lo ha completado correctamente sin dificultad. No me puedo creer los resultados, sinceramente.

    • No tengo la sensación de que en el Reino Unido o Francia deleguen menos, pero les va mejor. Será que delegan en gente más cualificada, o que les importa en quién delegan.

    • Los padres en España no hemos sido preguntados sobre cuánto y en qué queríamos delegar de la educación de nuestros hijos: tanto la derecha como la izquierda, con diferentes valores y con diferentes justificaciones, son estatalistas a tope, reglamentistas hasta la asfixia, desconfiadas de los centros y las familias... La autonomía del ciudadano es un concepto que les cuesta mucho. ¿Que hemos podido elegir los padres con recursos corrientitos, aparte del colegio A o el colegio B, que dan el mismo curriculum, en parecido horario, con el mismo estilo de enseñar, mismo tipo de profesores, mismas reglas legales que detallan todo, misma falta de evaluaciones objetivas?

      Las familias de altos ingresos son las únicas que han podido escapar de esto y elegir más libremente, al menos hasta cierto punto... y a la vista está que en su mayor parte no han utilizado su margen de maniobra mayor para buscar una educación excelente a sus hijos: eso no lo consideran importante, y es un síntoma claro de otra de las razones de que la educación no tenga buen nivel (y encima la diferencia sea todavía mayor entre los que más pueden): la escasa motivación por la excelencia donde no hay apenas meritocracia, sino que los buenos ingresos dependen más de relaciones familiares y redes clientelares.
      (Y de la poca meritocracia que hay, buena parte se concentra en oposiciones memorísticas que tampoco son un incentivo a la excelencia)

  • Hola Antonio,
    Parece bastante claro que el dinero no arregla todo por sí solo....Debe haber una estrategia global en España en la que todos estemos involucrados: administraciones, especialistas en educación, profesores y maestros, padres...Pero parece que seguimos en la línea de "orden y mando", no se escucha nI a expertos ni a padres ni a docentes...

    Un ejemplo...parece que todo el mundo está de acuerdo en que la competencia lectora y matemática son básicas para después asimilar otras competencias que se van adquiriendo en la etapa educativa universitaria. Pues bien, el parcheado del sistema educativo no sé hasta que punto puede mejorar a largo plazo estas conclusiones q comentas PIAAC. ... Una pregunta al respecto, ¿Qué opina un catedrático de Economía si los alumnos de Bachillerato de Sociales (los más numerosos en los IES) tienen que cursar (según las enmiendas a la LOMCE del propio PP) obligatoriamente latín y no matemáticas?. Recuerdo, que la mayoría de alumnos del Bach de Sociales llegan a las facultades de Economía ....en las cuales el nivel de matemáticas, es más bien alto (si ya llegaban justitos en conocimientos de Mates, imagínate cómo llegará el que, huyendo de las mates, llegue a Economía con conocimientos de 4º ESO)...¿crees que es posible que un alumno sin conocimientos mínimos en álgebra, análisis, estadística podría sobrevivir en una facultad de empresa?, ¿lo ves lógico?. Sinceramente no sé hasta qué punto las reformas pretenden mejorar las deficiencias del sistema. Más bien creo que los diseños de nuestro sistema educativo responde a "externalidades"...

    • LO dije en mi comparecencia en el Congreso, y lo he dicho tanto aquí como en la prensa cuando me han preguntado: si controlas los outputs con un examen, para qué te metes en controlar los inputs (asignaturas, horarios), sobre todo si una escuela va bien? Me dicen, no sé si es verdad, que la inspección te abronca si en la semana x no estás dando el material y. A veces da la impresión de que algunos son liberales de boquilla, pero cuando hay que demostrarlo ya no se fían tanto de la iniciativa de individuos y grupos.

  • Pues yo seré un ecléctico incurable pero veo en los datos ambos efectos. Por un lado están los factores estructurales de largo plazo derivados del nivel de renta y del menor nivel de competencias de las generaciones más mayores. Son factores que cambian muy lentamente con un peso inercial importante. Luego están los factores institucionales a medio plazo que efectivamente parecen señalar que nuestro sistema educativo podría sacar bastante más de los alumnos y especialmente de los mejores alumnos.

    Pero vamos, dados los factores estructurales tampoco se puede esperar que las políticas educativas sean milagrosas. Podríamos y deberíamos tener mejores resultados mejorando (y consensuando) la política educativa pero me parece imposible que tuviéramos resultados enormemente superiores. En ese sentido las declaraciones de Carabaña (supongo que muchos comentarios lo tienen en mente especialmente a él) son una parte de la verdad y tampoco creo que haya que despreciarlas totalmente.

    Un saludo

    • La verdad, no me parece importante la identidad de quien defienda el argumento. Simplemente no podemos fiarnos de que vamos a mejorar porque pase el tiempo. Pero es que hay más. ¿Qué pasa si lo que hay que hacer para mejorar a largo plazo la sociedad es mejorar la educación? A lo peor dentro de dos generaciones habrá gente que seguirá bajo el nivel de pobreza precisamente porque no tuvimos el coraje de tomar decisiones ahora. Esto sí que sería una catástrofe.

  • Un informe para leer con calma, y que esconde muchas joyas. En concreto, hay dos tablas en el anexo de datos que refleja que no sólo estamos a la cola de habilidades individuales, sino organizativas. Nuestras organizaciones fueron incapaces de cambiar bien en vacas gordas y lo hacen mal en vacas flacas, lo cual explica la rápida y aguda destrucción de empleo. Comentario al respecto en http://somos-digitales.blogspot.com.es/2013/10/spain-and-oecdskills-report-beyond.html

    • Tienes razón, pero ¿cómo van a adaptarse a las TIC las organizaciones si sus empleados, incluso los titulados universitarios tienen dificultades para leer y razonar?

  • ¿Alguien sabe si había algún tipo de incentivo para los que tuviesen más respuestas correctas? ¿o por participar? Siendo un poco abogado del diablo, puedo imaginar que los españoles simplemente no se esforzaron. Me estoy imaginando al examinador diciendo a un grupo de españoles y a otro de finlandeses que les van a pagar 20 euros por completar un examen y que, por favor, lo hagan lo mejor que puedan, y las consecuencias. No es tampoco muy halagador, pero con estas pruebas siempre soy un poco escéptico de qué es lo que miden.

    • Estaba en la página 15 del informe del enlace... 20 euros por participar, sin incentivo a los resultados.

  • Gracias al profesor Cabrales que ahora lo tenemos más lejos pero sigue cerca.

    Dice un amigo que "cada vez se fusila menos" y dado que se puede pasar de curso con mogollón suspendidas la realidad es terca.
    En cuanto nos vayamos muriendo los mayores --que por culpa de Franco estropeamos un poquito la media-- se verá que el sistema tampoco mejora. Al contrario, es regresivo.

    Esto es como el tenis o el golf. Si juegas con gente de tu nivel o inferior retrocedes inevitablemente.

    En la sociedad que viene las élites son muy importantes y de eso tampoco tenemos.
    De hecho somos el país número 60 del mundo en las olimpiadas juveniles de matemáticas (Finlandia el 65, ojo) y el primer Europeo creo que es el 23, Holanda. El futuro ya está escrito simplemente con ese dato.
    Esto no va y la explicación es evidente: A los médicos los crujimos y a los chicos los mimamos.
    El resultado está a la vista y la solución del sistema va a ser relajar la selección de los médicos para que se note menos.
    Saludos y gracias

    • Ya sé que es una broma lo de los fusilamientos, pero en nuestro querido país uno empieza con la broma y acabas banderilleando a poetas en la plaza de toros, o degollando a curas por traficantes del opio del pueblo. Eso sí, es inaceptable que tengamos tan poca gente en el nivel 6 que ni se vean en el gráfico. Y, como dices, nos va a pasar factura. Como decía hace un par de semanas, en algún sentido se entiende que las élites extractivas no presten atención a la educación. Para hacer negocios en el palco del Bernabeu es más importante ser simpático y saber de vino que hacer una integral triple. Pero es un poco corto de vista, como nos descuidemos podemos acabar siendo, en el mejor de los casos, los mayordomos exquisitos de esos campeones de la olimpiada matemática, los Sergey Brin's de este mundo.

    • ¿El problema es que "se puede pasar de curso con mogollón suspendidas"? (Tres)
      ¿Entonces por qué tenemos una tasa de repetidores absolutamente escandalosa y la mayor de la OCDE? ¿La solución es empeorar todavía más en repetidores, porque la manga es demasiado ancha y se repite poco? Por favor...
      La cuestión no es si dejar pasar con 2, con 3 o con las que sean: la cuestión es por qué se suspende tanto.

      A lo mejor tener 12 o 13 asignaturas por año en clases comprimidas de 45 minutos tiene algo que ver.
      A lo mejor valorar casi igual las 12 o 13 asignaturas para pasar de curso, titular, etc., sin priorizar objetivos, tiene algo que ver.
      A lo mejor no evaluar a los profesores por su tasa de éxito (ni por nada) tiene algo que ver.

  • Gracias profesor Cabrales por la información y los comentarios.

    Muchos de los males de la educación se achacan a la LOGSE pero si estos datos se refieren a individuos de hasta 65 años de edad, no parece que antes de la entrada en vigor de esa norma estuvieramos tan bien.

    Por otra parte, si son los hijos de los más adinerados los que peor quedan y éstos acuden básicamente a la enseñanza privada, ¿no es esto un punto a favor de la enseñanza pública?

    • Como puedes ver en el artículo de José Antonio Robles del que hablo en la entrada algo de responsabilidad tiene la LOGSE. Pero no toda, claro. Y, por desgracia, cuando uno controla por las variables observables de los informes la escuela privada no parece ofrecer más valor que la pública. Pero esto no quiere decir que la pública sea buena, quiere decir que comparte los males con la privada. Y, por cierto, es sintomático que en lugar de preocuparnos por qué lo hace tan bien la escuela (pública o privada) coreana o finlandesa, nos preocupe si la pública o privada de nuestro pueblo es mejor. Es como si no nos hubiéramos dado cuenta de que la tierra es plana.

      • Bueno, obviamente no lo es todo, pero es una preocupación importante cuando, como padres, hemos de decidir si es mejor llevar a nuestros hijos a una escuela pública o privada!

        • Ah, pero es que la decisión como padre es más sencilla. Como padre es mejor llevarlo a la privada. Cuando decimos que la privada no es mejor que la pública estamos diciendo que la esperanza de resultados en pública o privada "si todo lo demás estuviera constante" no es diferente. Pero "todo lo demás NO es constante". Los compañeros de un estudiante tienden a tener mejores resultados en la privada, y esto tiende a mejorar los resultados de su hijo. Así que su decisión es sencilla. La de un responsable de política es más compleja, porque esta persona SI debe fijarse en el valor añadido cuando todo está constante.

          • A mí como padre no me parece tan sencillo, Sr. Cabrales. En primer lugar, porque el primer responsable de la educación de mis hijos seré yo (y mi pareja): ni la escuela, ni la universidad, YO. Y está también estudiado que cuando los padres están motivados en el asunto, los hijos obtienen mejores resultados, independientemente de a qué colegio vayan.
            Pero es que vivimos en sociedad: si yo llevo a mis hijos a la privada, o a la concertada (que es como una privada light, incluyendo el impuesto revolucionario); si todos los padres de clase media (y de ahí para arriba) llevamos a nuestros hijos a la privada entonces la pública se convertirá en un gueto para clases bajas e inmigrantes.
            Y, como leí en algún sitio (quizá aquí?) una educación para pobres (o una sanidad) acaba convirtiéndose en una pobre educación. Y esa es MI responsabilidad. Arrimar el hombro para que no ocurra; exigir que la pública mejore; denunciar las maniobras de la concertada para seleccionar el alumnado. En fin, ser un ciudadano responsable, es decir, un patriota (sin banderas ni himnos).

            • Admirable actitud, pero estamos cambiando el tema. La pregunta era que hacer como padre, no como heroe patriota. Por cierto, como heroe ya puestos mejor una escuela rural de un pais subsahariano. Pero no me gusta el debate, como ya he dicho, porque simplifica en categorias muy burdas. Sin ir mas lejos mis hijos han ido a la escuela publica en Madrid y Barcelona toda la primaria, y yo mas bien soy un homo oeconomicus. Pero es que en los barrios donde he vivido no habia diferencias apreciables. Por eso he dicho desde el principio que la distincion importante es si una escuela es buena o mala y mientras sigamos con las discusiones de la lengua vehicular, la religion y la publica o la privada seguiremos haciendo el juego a los que quieren mantener es estatus quo.

            • Hola Antonio,

              Así como a) la religión es un burdo juego malavar, b) la lengua vehicular puede ser relevante para facilitar la igualdad social (en ciertos ámbitos geográficos o socioeconómicos concretos), pienso que c) la dicotomía pública/concertada/privada es de primera importancia.

              La escuela concertada, mucho más que la privada, es un ataque a la línea de flotación de la estructura de redistribución económica y a la igualdad de oportunidades en España. Parece probado que existen herramientas de segregación ampliamente utilizadas (costes adicionales, reglamentos, geografía) por las escuelas concertadas, de forma que por un lado estamos financiando públicamente la segregación y estamos descapitalizando y reduciendo el crisol del alumnado de la escuela pública, con efectos sobre el rendimiento PARTICULARMENTE de los alumnos con un background más complicado (habeis publicado diversas entradas al respecto).

              A mi la escuela privada me puede parecer estéticamente peor o mejor, pero es irrelevante in the big picture (siempre se podrá enviar a los niños a escuelas todavía más caras y elitistas en Suiza o Irlanda). Pero lo de la concertada es algo serio y central.

              ¡Gracias!

            • No estoy diciendo que no sea importante en alguna dimension, pero aqui estamos hablando de mejorar los horribles resultados en la media de PIAAC. Estupendo, eliminemos la educacion concertada. Ya esta. Ahora, como ha mejorado esto exactamente los resultados de PIAAC, o de PISA? A esto me refiero con que obsesionarse con la dicotomia es una distraccion. Pero sigamos en eso, que los inmovilistas estaran encantados.

  • En el centro publico de Navarra que estudian mis hijas tenemos 700alumnos y 77 profesores, nos toca a 9,1 alumnos por profesor, no creo que en Finlandia tengan menos medios que aquí. Por otro lado en 3° de la eso tenemos 2 horas de religion o de EO y una hora de tutoría en la que normalmente no hacen gran cosa, y tan sólo 3 De inglés.

  • De mi lectura hasta ahora del informe PIAAC lo que más me ha llamado la atención son dos cosas que no veo aquí mencionadas (hasta ahora):

    La primera no es mala sino buena: en el gráfico de "distancias", es decir, de mejora entre el grupo de más edad y el de menos, los países con mayor mejora son Corea, Finlandia y España. El gráfico es bastante espectacular.

    Esto así de entrada parecería decir que las cosas no es que hayan ido mal, sino que el nivel de partida era pobrísimo.
    Y eso es innegable: pobrísimo paupérrimo, para que después de una mejora espectacular en esos cuarenta años de distancia, todavía seamos los últimos (el grupo de edad más joven no es el último, aunque tampoco ha mejorado demasiado). Porque los países que nos acompañan en un grado de mejora similar son los reyes de los ranking educativos, y ese esfuerzo es esperable.

    La segunda cosa, en cambio, no es tan buena: si se miran con detalle las distancias "intermedias" entre grupos de edad se ve que la mejora se estanca progresivamente y más bien se concentra en los tramos siguientes al de más edad (40-55, por aproximar).

    Eso es malo porque querría decir que en efecto la mejora ha sido meramente pasiva y debida al aumento de renta: creció el nivel de vida desde los 60 y creció correlativamente el acceso a la educación.
    Y punto. Las ganancias son marginalmente decrecientes porque son solo un subproducto, no el resultado de alguna política deliberada eficaz.

    • "Eso es malo porque querría decir que en efecto la mejora ha sido meramente pasiva y debida al aumento de renta."

      O más bien, se corresponde con sorprendente precisión a los veinte años de la LGE de 1970 a la LOGSE de 1990...

      • No. No se corresponde con soreprendente precisión, y si hacemos la comparación con el resto de los países y su curva de rendimientos por edades, menos.

  • Buenas noches. Hay varias hipótesis sobre como funciona el sistema educativo español que conforman el argumentario de muchos profesores de la pública con lo que me rodeo. Me gustaría poder contrastarlas con estudios en el caso de que estos existieran.
    1ª. El profesor de la pública logra mejores resultados (medidos en función de la dificultad del alumnado o el nivel de estudios de los padres) que el de la concertada y/o privada. Las causas que se esgrimen van desde el proceso de selección y el salario hasta el enchufismo y falta de meritocracia del sistema laboral concertado/privado.
    2ªLa gestión del personal en los centros (privada o pública) no incide en el rendimiento del alumno.
    3ª. La concentración de alumnos con padres sin estudios y/o menor renta en el sistema público es la responsable de sus peores resultados respecto al sistema concertado/privado.
    4ª Las ganancias de resultados en el sistema concertado/privado de los últimos (10-20 años) han sido provocadas por la segregación de los alumnos. El sistema en su conjunto no mejora.

    Si esto es así, muchos advierten que el efecto estadístico puede confundirnos y que las políticas de: exigir una gestión de personal privada pura en los centros, incrementar las exigencias de selección y formación del profesorado sólo para el sistema público o favorecer la concentración del alumnado pueden estar destinadas al fracaso.

    • Como he dicho antes, los estudios no muestran que las escuelas privadas/concertadas sean mejores, pero tampoco son peores, una vez se controla por el tipo de alumnado. Es esto un problema para las peticiones de autonomía de gestión? No, porque lo que es importante para que esto funcione bien es que al mismo tiempo haya rendición de cuentas pública. Si los padres de la privada no saben que su escuela va mal, no pueden exigir que mejore y echen a los enchufados. Cuando en Madrid empezaron a publicarse los resultados de la prueba CDI había varias escuelas privadas de postín en posiciones mediocres. No duraron más de un año en esas posiciones. Como dicen en inglés: when there is a will, there is a way.

  • Gracias por responder.
    Estoy a favor de la autonomía de los centros, imprescindible para que puedan rendir cuentas. También estoy a favor de la rendición de cuentas de los profesores, pero conociendo los equipos directivos me entran dudas acerca de la autonomía en la contratación, pues en un entorno del 27% de paro, puede ser una vía para el fraude de cualquier directiva que sepa como "adulterar estadísticamente" la realidad de su centro.

    • Es razonable no fiarse de algunos equipos directivos en el contexto actual. Pero imagine una situacion mas transparente, la cosa seria diferente. Nadie acusa, que yo sepa, a los entrenadores de la primera division de contratar amigos. Contratar a un futbolista mediocre porque es amiguete en estos equipos acortaria significativamente la ya de por si corta vida de los entrenadores en el equipo.

  • Una pregunta, ¿se tienes datos por comunidades autónomas? Creo recordar que en el estudio de PISA alguna comunidad autónoma tenía resultados parecidos a los de Finlandia, a lo mejor no hay que mirar muy lejos y ver lo que se hace en la piel de toro. Otra duda inquietante, respecto a los resultados separados por la educación de los padres se está interpretando en este foro como que el sistema educativo "moderno" no funciona ya que estamos los últimos. ¿Y si fuera que la educación de los padres con mejores estudios también fuera peor que la comparada con los que salen mejor?

  • Mientras no se aborden los presupuestos ideológicos sobre los que se sustenta nuestro sistema educativo no veo fácil como vayamos a salir de esta situación que se viene prolongando desde hace mucho tiempo y que personas muy significativas niegan que necesite cambios en profundidad.

    A propósito de lo que comenta Tineo sobre los resultados del examen a los maestros en la comunidad de Madrid, tan significativos como los propios resultados fueron los comentarios de los responsables de algunas Facultades de formación del profesorado, en el sentido de que su misión no era dar a los alumnos los conocimientos que no habían adquirido hasta ese momento ya que lo suyo era la "didáctica".

    Pero digo más y esto ahora ya no solo ocurre en enseñanzas medias sino que también sucede en la universidad, los cursos que se ofrecen a los profesores para su actualización tienen que ver con la didáctica, con la programación, con la resolución de conflictos, con la igualdad de género, pero son escasísimos los que tienen que ver con la actualización de los conocimientos o con las cuestiones prácticas del aula por ejemplo el simple intercambio de experiencias educativas. Mientras sigamos en la nube de la "didáctica" nos sucederá lo que a los maestros de Madrid y tendremos problemas hasta con las proporciones y las nociones más elementales de geografía o lengua.

  • Queda bastante documentado algo bien conocido: que el problema educativo actual de España es la promoción de la mediocridad, confundida con igualdad, y tanto por la izquierda como por la derecha (eso lo solucionan los centros privados, la pública no tiene remedio: falso). Por si os interesa (espero) la crítica de UPyD a la LOMCE y el voto en contra: http://carlosmartinezgorriaran.net/2013/10/11/por-que-no-necesitamos-la-lomce-de-wert/

  • Muy buen artículo de Antonio Cabrales. Enhorabuena. Como comenta algún que otro ciudadano por aquí, se nos ofrece un trabajo clarificador y con rigor en el análisis de los datos; mucho más rigor, por supuesto, que el de los ríos de tinta impresa o líneas catódicas que se han ocupado de ellos para convertirlos en titular 'vendible'.

    Siempre aprendemos.

    Saludos a todos!

  • A ver si hay por ahí análisis estadístico que lo confirme. A bote pronto no parece haber ajuste preciso entre ambas cosas, pero podría haber algo de eso.

  • Gracias Antonio por otro post revelador. A mi esta semana me ha venido muy bien leerlo, justo ayer hablé con un profe de Infantil que me explicaba los problemas que supone que los niños tengan que leer a toda costa con 5 años (las oportunidades que se pierden de tener todo tan reglado, la poca flexibilidad, en fin...). Luego más tarde mi hijo Fernando (casi 5 años, 3º de infantil) me decía "no quiero colorear nunca más", (lo odia, me consta), a lo que yo "Fernando, mamá a veces también se aburre en el trabajo pero hay que hacerlo" (qué le voy a decir), a lo que él: "¿tu también tienes que colorear todo el rato?". Yo podría responderle, no, mamá tiene que leer muchos escritos (demandas, sentencias) de gente que no sabe escribir y eso es infinitamente peor!
    en fin, bromas aparte, gracias Antonio por la generosidad de estos posts.

  • Gracias Antonio por tu artículo, muy interesante. Quería hacer hincapié en que en la OECD no hemos liberado los ítems usados en PIAAC ya que hay nueve países más haciendo la prueba, y otro grupo más empieza ahora en el 2014. Los ítems que encontráis en la página web de la OCDE son sólo a modo de ejemplo y no fueron parte de la prueba. Los hay de muchos niveles de dificultad. En enero sacaremos la prueba online para que cualquier individuo la pueda realizar y ver en qué nivel se encuentra. Hago este comentario porque he leído muchas veces comentar, aquí y en otros sitios, sobre lo fáciles que parecen las preguntas de PIAAC y estas no son información pública.

    Tal y como mencionó Antonio en su artículo, es importante usar los resultados con mucha cautela antes de sacar conclusiones precipitadas. Sería interesante hacer una crítica algo más constructiva y ver como se podrían mejorar los resultados viendo los gaps que existen. Para mí el más importante sería la falta de cultura de formación continua en España o aprendizaje de adultos. La educación no termina en la escuela, algo que lo tienen muy claro los nórdicos como vemos en PIAAC. Es interesante comparar Noruega con España, los pobres resultados de los jóvenes noruegos de 16-19 y como parecen conseguir levantarlos con la formación de adultos más adelante.

Los comentarios están cerrados.