La falta de excelencia en PISA: ¿Y si la culpa es de la universidad?

Como saben los asiduos, estoy algo obsesionado con la falta de excelencia en nuestro sistema educativo, reflejada de manera especialmente dura en los resultados del examen de PISA. Como nos mostró hace poco Luis, seguimos tristemente en las mismas. Hoy voy a argumentar que una parte importante de esa falta de excelencia en primaria y secundaria es consecuencia directa de la falta de excelencia universitaria. Y no (o no solamente) por la razón más evidente de que una universidad mediocre forme profesores con enormes carencias. El problema fundamental es que una universidad sin excelencia no da incentivos a los chicos a esforzarse en primaria y secundaria, y no da señales útiles a sus futuros empleadores.

Jesús Fernández Villaverde nos explicaba recientemente que para entender los resultados de PISA conviene mirar a los países orientales, donde la excelencia es tan abrumadora que merece ser estudiada con cuidado. Ya hace tiempo apunté a una razón cultural para esta dominancia oriental. Pero como un cambio cultural no es fácil de replicar, hoy repasaré una razón institucional.

Tanto en Japón como en Corea o China los exámenes de entrada a la universidad son intensamente competitivos. Una buena descripción del sistema se puede encontrar en un artículo de Sakamoto y Powers del American Sociological Review. Algunas citas del artículo son reveladoras. “En general se cree que esta intensa competencia entre los estudiantes japoneses se deriva de la estrecha relación entre la educación alcanzada antes de entrar al mercado de trabajo y las oportunidades socio-económicas a lo largo de la carrera laboral que sigue."
Otra cita, aún más interesante para mi argumento, dice que los implacables exámenes “arrojan su sombra con mucha anticipación sometiendo al estudiante a severas presiones durante toda su escolarización”.

Es decir, que los alumnos chinos, coreanos o japoneses trabajan muy intensamente durante toda su vida escolar porque una buen equipaje educativo es prioritario para entrar en las mejores universidades y esto es a su vez crucial para obtener una buena colocación. La clasificación de universidades es por tanto bien conocida y crucial para la colocación de los estudiantes. Como dice Rebick en un artículo de Oxford Economic Papers “hay un ranking explícito de universidades por la dificultad de sus exámenes de entrada y un ranking de empresas de acuerdo con su tamaño y oportunidades futuras. La información sobre el ranking por los dos lados está ampliamente disponible en un buen número de publicaciones anuales”. Rebick también nos dice que “un gran número de estudios han demostrado que en Japón la calidad de la universidad a la que se asiste es el factor más importante para determinar el empleo del futuro graduado”. Por ejemplo, Sakamoto y Powers nos dicen que un estudiante japonés con un ranking educativo medio tiene una probabilidad de trabajar en lo que ellos llaman el sector primario (los trabajos buenos, para entendernos) del 17,6 por ciento. Alguien con un ranking una desviación estándar mayor que la media tiene una probabilidad del 41,3 por ciento; y con dos desviaciones estándar por encima de la media la probabilidad se va al 68,4 por ciento.

En otras palabras, los países orientales han cerrado un círculo virtuoso. Las universidades buenas reciben a los mejores estudiantes y éstos a su vez van a las empresas líderes. Esto genera por su parte poderosos incentivos para que los chicos estudien de manera intensa y lleguen a la universidad muy bien formados. El sistema educativo de estos países tampoco es particularmente caro. Según la OCDE el gasto por estudiante en primaria y secundaria en Japón es de 8012 dólares, y en Corea de 6663. En España es de 7671 dólares. Aproximadamente en línea con nuestras diferencias de PIB.

Otro artículo que corrobora la estrecha ligazón entre excelencia universitaria y la reacción a la misma del mercado de trabajo es de Fabrizio Colonna. Fabrizio parte de la observación que el diferencial de salarios entre graduados universitarios y personas que no han estudiado en la universidad es de un 27% en Italia y de un 60% en Estados Unidos (el diferencial en España cae más o menos entre los dos, ver los artículos de Pijoan-Mas o de Felgueroso, Hidalgo y Jiménez). Lo que Colonna encuentra es que los estudios per se pueden dar cuenta de un diferencial de salarios de un 20 por ciento entre titulados y no titulados. Esto no cambia mucho entre países. El resto de la diferencia se explica en buena medida porque las universidades americanas dan una señal mucho más precisa a los empleadores que las italianas sobre la productividad de los egresados.

Las implicaciones de política de estos resultados son claras. La reforma de la universidad requiere primar la excelencia de manera inequívoca y decidida. En parte por las razones habituales, la universidad es fuente de I+D que a su vez contribuye de manera decisiva al crecimiento económico. Y la investigación de punta la hacen de manera desproporcionada los investigadores de punta. Lo único equitativo (además de eficiente) para la sociedad en su conjunto es ser extremadamente desigualitario en el reparto de recompensas a la investigación y a la ciencia. Y esto además redundará en beneficio de la educación primaria y secundaria. Este debe ser el programa de gobierno para las universidades para quien le importen todos sus ciudadanos, y no los beneficios corporativos de los más mediocres de sus empleados.

Hay 40 comentarios
  • Buenos días y hasta la noche.

    Creo que el tenor de tu artículo, Antonio, es el siguiente: La transparencia pública de la correlación “calidad universitaria-calidad de empleo” es un ingrediente necesario para que, junto a la dureza de las pruebas de acceso, se produzca la tensión competitiva necesaria durante la vida del estudiante.

    Hace varios años que escuché por la radio que menos del 3% de los universitarios ingleses pasarían las pruebas de acceso de las universidades Chinas. Lo poco que he leído a universitarios chinos y japoneses me confirma que su nivel es muy alto.

    Pero hay otros rasgos que destacan en sus artículos, libros y formación: También son mucho más multidisciplinares. Es muy fácil ver a una economista (Zahng Monan) lucirse en psicología, historia o política o a un físico (Michio Kaku) dar una buena clase magistral en filosofía clásica sobre la cosmología de Plotino. Especialmente a partir del 93 o 94 he notado un bajón dramático en este aspecto entre postgraduados de buenas universidades españolas (y antes de esa fecha era mejorable).

    Siendo lo anterior importante creo que hay otro factor de mayor peso que no es estrictamente universitario o del sistema de enseñanza y que afecta a las "actitudes": el tipo de trabajos que podrán hacer ellos y los trabajos accesibles a nuestros universitarios.
    Ellos, --chinos y japoneses--, tienen a su disposición un enorme porcentaje de empresas fabriles mientras los occidentales se ven abocados fundamentalmente a “servicios”.
    Esta diferencia de oportunidades es crucial porque los trabajos de servicios suelen ser de rendimientos decrecientes y los industriales de rendimientos crecientes. Dos escenarios con motivaciones implícitas y explícitas muy diferentes y con repercusiones muy distintas en la prosperidad de la sociedad.
    Una sociedad sin industria puede permitirse menos servicios.
    En resumen, quizás sea un poco de todo lo que explica el enorme declive de nuestra enseñanza.
    Al final, para sacrificarse y trabajar duro, lo primero es responderse a unas pregunta ¿Por qué hacerlo?

    Saludos

    • Manu, seguro que conoces este artículo de Murphy, Shleifer y Vishny, que muestra una correlación curiosa. Los países con más abogados y menos ingenieros crecen mucho menos que los que van al revés. Supongo que es parecido a tu observación sobre fabriles versus servicios.

  • Admitiendo buena parte de tu razonamiento quedaría por despejar una segunda duda. ¿Cómo es posible que estrenándose este año nueva selectividad la coladera de acceso a la Universidad haya sido mayor que nunca, hasta el punto de que el propio ministro nos recordó que en Madrid se matricularon en Derecho más estudiantes que en todo el Reino Unido? ¿Cómo es posible que con la nueva selectividad los alumnos puedan eludir ser examinados de las asignaturas que son más hueso?

    En mi opinión sólo siendo conscientes de que nuestra enseñanza es mucho más de género de lo que a simple vista parece se hace posible entender algunas de las variables más significativas de nuestro sistema educativo.

    • Emilio, los incentivos que se dan a la universidad están equivocados. Si te pagan por el número de estudiantes que procesas, ¿qué interesa? Pues procesar muchos estudiantes. Si para eso hay que bajar el nivel, pues se baja. Hasta que los votantes no protestemos encolerizados esa corruptela seguirá así.

  • Está claro que aclaras la enorme diferencia cultural y su imposibilidad de réplica, no obstante, comparas y buscas el modo de llegar su sistema.
    Debemos incidir sobre lo mejorable, eso es indudable, y con el profesorado actual, casi imposible. En España se da el caso de alumnos más preparados que sus propios profesores, lo he visto con mis propios ojos; y no sé si en el resto de Europa la cosa funciona igual. Pero si algo debemos obviar es el modelo oriental, a menos que queramos llegar a su nivel de suicidios, de tratamientos psiquiátricos entre la juventud y otras cosas que nunca contamos y por las que descubrimos que no es oro todo lo que reluce.
    A mi modo de ver, la enseñanza y el buen gobierno deben buscar la felicidad de la ciudadanía; y mucho me temo que en eso, los orientales andan un tanto desencaminados.

    Eso de las diferencias salariales es como lo de las pensiones. Aquí el mínimo es alto para la media, aunque muy bajo con respecto al resto de Europa; y el máximo es bajo para cualquiera. Los que más cotizan pagan para los que menos, en este caso, el que sale ganando es el pobre, que con lo que recibe se muere de hambre, pero menos.
    En los salarios es más de lo mismo, pero si lo analizamos con cuidado, descubrimos algo de lo que ya hablamos hace poco: nuestra clase empresarial es tan penosa como poco competitiva e incapaz de premiar una excelencia de la que presume pero que no tiene, mientras lo hace a quien reduce los costos laborales, sin analizar el resultado obtenido en productividad real.

    Si alentamos la creación de empresas por parte de nuestros licenciados y dejamos de hacerlo con los chiringuitos de pintores, albañiles y chapuzas a domicilio; si apoyamos las nuevas tecnologías y abandonamos lo que Manu dice: burbujas laborales, como la minería del carbón; si ayudamos a que nuestros creadores compitan entre ellos, en cambio de hacer que vivan de renta en plan Sinde... puedo asegurarte que todo mejorará, incluso la enseñanza.

    • Lo siento, Pau, pero lo de los tratamientos psiquiátricos me suena a excusa de estudiante con pocas ganas: "No estudio porque si no me voy a volver loco". Y en cuanto a los suicidios, no sé si prefiero que se suiciden porque les hacemos estudiar mucho o porque no encuentran un trabajo. En cuanto a lo de alentar la creación de empresas de base tecnológica no puedo estar más de acuerdo. Esto requiere tres cosas: que haya gente con ideas tecnológicas (lo que requiere una buena educación), que no se pongan trabas a la creación (ver mi entrada sobre la liga doing business) y que no machaquemos a impuestos y regulaciones a los que lo hagan.

    • Pues no lo entiendo, escéptico. La proporción de gasto público y privado en España es similar a la de Alemania, Países Bajos o Reino Unido, todos ellos por delante de España en PISA.

  • España es ya el país de la OCDE donde menos compensa estudiar
    http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/espana-donde-menos-compensa-estudiar-20101227-62986.html
    Este articulo nos indica " la relación entre salarios y cualificación profesional"
    "la peculiaridad de la estructura educativa española, que se caracteriza por tener una proporción de universitarios superior a la mayoría de países de la OCDE y un mercado laboral que no ha sido capaz de generar puestos de trabajo que requieran de tal nivel educativo"
    El informe revela que los sobreeducados con cualificación media y alta obtienen un salario medio muy inferior a los trabajadores adecuadamente educados, siendo dicha diferencia de más del 20% para los sobreeducados con educación universitaria
    ---------
    Se deberian analizar las causas:
    ¿enlaces universidad necesidad real empresas?
    ¿sueldos bajos comparados con europa de los licenciados?
    ¿dificil acceso a doctorados o post-grados especializados, por escasez de plazas?

    • Ramón, el artículo de Felgueroso, Hidaldo y Jiménez que comento en la entrada detalla de forma muy cuidadosa el fenómeno de la sobreducación y la baja prima salarial en España. Parte del fenómeno es, desde luego, que nuestros graduados ganan poco. No me parece, en cambio, que el acceso a los doctorados o post-grados sea difícil. Si acaso, puede ser demasiado fácil en algunos casos, y esto, como la facilidad del acceso al grado, les resta valor.

  • ¿y si el problema fuera la eleccion del profesorado?
    Los funcionarios enseñan a ser funcionarios.
    Cuando den clase empresarios, arquitetos, pintores, etc la cosa cambiará.
    acabemos con los privilegios de los funcionarios y su mentalidad.

    • Ziur, algo de culpa tendrán los profesores, y su sistema de retención y promoción en el seno de la profesión. Pero si insisto tanto en el ejemplo oriental es porque los profesores allí ni son mucho mejores, ni están mejor pagados y son casi todos funcionarios. La diferencia grande está en el esfuerzo de los chicos (y sus padres). Cuanto más tardemos en darnos cuenta de que esto es una tarea colectiva, más nos costará salir del agujero.

  • Según este artículo y atendiendo al modelo de selección adversa en el mercado de trabajo de Spence, las universidades asiáticas y norteamericanas permiten que exista un equilibrio separador entre los distintos estudiantes, lo que les permite acceder a un puesto de trabajo de acuerdo con su productividad. Sin embargo, las universidades españolas e italianas darían lugar a un equilibrio agrupador, haciendo que las diferencias salariales entre los distintos agentes no sean tan acentuadas y que, por tanto, los estudiantes no tengan incentivos a esforzarse.

    Dado que este trabajo fue merecedor del Premio Nobel en 2001 y que Antonio acaba de apoyarlo con evidencia empírica muy interesante, creo que deberíamos aplicarnos el cuento y hacer algo al respecto.

    • Marina, es una buena forma de explicarlo. Pero me gustaría insistir en que la educación además de su valor como señal, tiene valor productivo. Algunas variantes de libro de texto del modelo de Spence (pero no el original) obvian esta cuestión por motivos pedagógicos, pero aquí es importante insistir en ello, porque si no el efecto de la educación sería meramente redistributivo.

  • ¿La culpa es de la Universidad? Pues en parte, claro. Pero es el elemento social-cultural, al que ha aludido en otros trabajos, en nuestro caso, el mayor lastre que soportamos (en mi humilde opinión).

    Ya comentaba en el post del sr. Garicano que me llamaba especialmente la atención la falta de incentivos a la hora de emprender el camino universitario y la posterior pérdida de los mismos que padecemos los jóvenes cuando ya estamos en él. Pero por razones más estrictamente sociales que institucionales: si eres bueno, tú para ingeniero. . Quieres ser economista y eres poco más que un pobre tonto que se va a meter en la clase de los tontos.

    Cuando ya estás en la Universidad, muchos de esos que han ido a lo socialmente aceptado como fácil fracasan. Y si no, ha sido poco más que una inercia para ellos acabar la carrera. Muchos de los otros que han equivocado el camino (no por su culpa) acaban fracasando o están frustrados.

    Un problema fundamental es que no se potencian (ni se pretende) las destrezas personales de cada uno. Estandarización por estandarización y todos para el mismo redil. 

    ¿De eso tiene la culpa la Universidad? El sistema universitario es, quizá, víctima a la vez que parte. Ud. conoce mejor que yo la Universidad donde trabaja y yo estudio y sabe que cualquier medida que ha ido en busca de esa excelencia que tanto pretendemos ha sido echada por tierra por los tan revolucionarios estudiantes a los que tanto gusta igualar, pero siempre por abajo.

    En definitiva, el problema institucional es en buena medida una consecuencia lógica del social: lo vemos con la oposición y el ruido frente a reformas necesarias en todos los ámbitos. Reaccionarios, conservadores...llamémosle como se quiera. El sector educativo no iba a ser menos... Sobre el nivel del profesorado prefiero hablar en otro momento.

    Termino planteándole una duda: ¿por qué se da desde este blog tanta importancia a los rankings y los exámenes estándar?

    • Alberto, te contesto a tu pregunta con una cita del Economist de hace un par de semanas (el artículo completo aquí): "A pesar de que una proporción cada vez mayor de estudiantes británicos pasan los exámenes y llega a la universidad, los examinados por la OCDE en 2009 lo hicieron un poco peor que sus predecesores en el 2006 y mucho peor que los de 2000. Eso es casi en su totalidad debido a los malos resultados en Gales, donde los índices de aprobados en los exámenes de la escolaridad obligatoria también han ido disminuyendo en comparación con los de otras partes de Gran Bretaña. Simon Burgess de la Universidad de Bristol culpa de la caída al traspaso de competencias en educación a la Asamblea de Gales que decidió de dejar de publicar los resultados de los exámenes estandarizados de sus escuela en las tablas de clasificación." Me parece que si dejas de examinar a las escuelas, sucede igual que si dejas de examinar a los chicos. Algunos estudiarán, pero la mayoría se irán al bar.

  • Efectivamente la correlación entre un sistema universitario eficiente y la prosperidad de una determinada sociedad es clara
    Antes de mediados del siglo XIX la ciencia era, en sí, poco más que una "filosofía" en el sentido de que los desarrollos tecnológicos no los hacía "científicos" sino emprendedores con mentalidad práctica y empírica (ingleses en suma), mientras que la ciencia tenía casi como única misión derribar la cosmo-visión de raíz mítica (religiosa) sobre la que se sustentaba el Antiguo Régimen (feudal), (leer a J. Habermas al respecto)
    Todo esto cambia desde mediados del siglo XIX, y ese cambio se produce en las universidades alemanas, donde la relación estrecha entre el ambiente universitario humanista y filosófico en ebullición, se encuentra con la colaboración estrecha entre la gran industria y el ámbito universitario que produjo una pléyade de genios, a finales del siglo XIX y principios del XX, como no se ha vuelto a repetir, de hecho el estado actual de la ciencia fundamental, en especial de la Física, es producto de los trabajos de los científicos que se formaron en esas universidades: Einstein, Planck, Heisenberg, Schroedinger, Born, Pauli, Oppenheimer, Fermi, etc....Tratar de comparar a Hawking o Penrose con Planck o Einstein es para echarse a reír

    Todos estos personajes unían, a su inquietud científica, una previa inquietud "filosófica" por que, llegados a las fronteras del conocimiento vigente, para poder avanzar un paso, hay que aventurarse en una forma de "filosofía" fecunda que fue lo que hicieron esos genios
    A partir de esa época, es propio del capitalismo reciente que la primera fuerza productiva haya sido la Ciencia Aplicada, que dio un impulso a la tecnología inmenso, que es el motor del desarrollo y el bienestar
    En USA se hizo un intento de copia de la universidad alemana y durante decenios han "vivido" de la importación de los cerebros europeos, pero nunca llegó a ese nivel de excelencia, porque, pienso, les falta el sustrato humanista efervescente (paradógicamente)

    Además de lo antes mencionado, las sociedades producen lo que pueden, no lo que quieren, y esto está en gran parte basado en sus escalas de valores, en los valores que la sociedad hace suyos, los cuales están basados, en gran parte, en los modelos que se sugieren como de "éxito"
    La sociedad española creó todo un género literario llamada "Picaresca", lo cual no es casualidad, y este tipo de valores que implica, se ha ido, pienso yo, reforzando en los últimos años. Si ahora echamos un vistazo a la trayectoria profesional de los políticos que "lideran" este país, ¿que vemos?. Bueno, si ahora echamos un vistazo a los "héroes" y "famosos" televisivos, es para echarse a llorar

    Estamos diciendo gritos a nuestra juventud que el esfuerzo, el trabajo bien hecho y la profesionalidad no llevan a ningún lado, que hay atajos por los que se puede llegar a la fama, al dinero y al prestigio sin hacer el "primo", y esto se aplica a todos los ámbitos del trabajo y del estudio

  • Antonio, a mí me suena más excusa lo contrario.
    Lo de los suicidios y los psiquiatras es una realidad contrastada, por lo menos en noticias y documentales. Otra cosa es que prefiramos eso a lo otro.
    En los sondeos de opinión, Italia y España son de los primeros en percepción de felicidad; quizá sea meramente mediático, quizá esté engañado... no sé; pero nos lo machacan de manera constante.
    En relación a los suicidios, por lo que tengo entendido, también estamos en la cola y ellos en cabeza, tanto en los jóvenes como en el resto. Si la sensación de felicidad se mide así, es evidente que en virtuosidad les llevamos delantera.

    Por descontado, no discuto nuestro déficit, pero sí la manera de llevar a cabo su corrección.
    Hace poco se hablaba del sistema educativo en Corea del Sur, de la separación por sexos y de su éxito; -creo que en este blog también se planteó la idea- también de su gran tasa de suicidios, tanto antes como después del periodo de enseñanza. Y me pregunto si vale la pena llegar tan alto por un lado, a costa de caer tan bajo por otro; si no es mejor sacrificar algo ahora, en aras de una mejora a largo plazo.

    Nunca he creído en un sistema liberal, es cierto, pero, ya que estamos, por qué no ponerlo en práctica de verdad. La ley de la oferta y la demanda no es milagrosa, pero sí soluciona muchos problemas, entre ellos el déficit en la enseñanza. Si nuestra empresa demanda más excelencia, no dudes que nuestra universidad terminará procurándola. Si para ello se necesitan mejores maestros, no dudes que se buscarán y encontrarán, y los que no lleguen se esforzarán en hacerlo.

    • Pues no lo sé, Pau, en felcidad Japón supera a España, y en suicidios China es como España . Y las empresas demandan excelencia, pero no la encuentran, porque en el lado de la oferta estamos unas universidades en las que si intentamos imponer excelencia a la entrada bajan los subsidios porque tenemos menos alumnos, y los rectores se asustan si la imponemos dentro porque se le echan encima los representantes estudiantiles. Y las privadas no pueden competir bien porque no tienen la subvención de las públicas y la diferencia de tasas necesarias para tener una universidad excelente es excesiva, aunque algunas lo hacen (Navarra en medicina, ICADE o ESADE en administración de empresas).

  • Respecto al artículo que cita de Murphy, Shleifer y Vishny, sólo le he echado un rápido vistazo, pero la idea básica sobre la que pivota dice que "In most countries, rent seeking rewards talent more than entrepreneurship does, leading to stagnation". Derivar de éso su conclusión es delicado, aunque ya digo que no he entrado en profundidad en el modelo.

    Sin ánimo de entrar en juegos retóricos, una buena legión de juristas (honestos y asesorados por economistas, ejem :P) nos harán el diseño institucional correcto para incentivar la creación y el desarrollo... y luego nos ayudarán a convivir dirimiendo las diferencias que en ese marco puedan surgir, que lo harán. Se me ocurre, por ejemplo, que es gente como Michelle Boldrin (economista) o Larry Lessig (jurista) la que está demostrando cómo de deseable es, en términos de utilidad agregada o bienestar social, la actual protección de la propiedad intelectual. James Watt, ingeniero e inventor, usó su patente para volverse un rentista, como la mayoría de los creadores actuales, y algo que el propio artículo asume como cierto. ¿Por qué entonces no se podría concluir que lo que se necesita es impedir, en cualquier ámbito, las actitudes rentistas?

    El mundo es el que es, y si lo que se necesita es diseñar marcos regulatorios propicios, es algo que demanda profesionales jurídicos. Quiero decir que, aunque sea indirectamente, de su conclusión se deriva que vivimos en un mundo perfecto donde nunca hay roces (lógicos y hasta legítimos) cuya correcta y pronta solución ayuda a que el sistema funcione mejor. Por desgracia estamos lejos de ese punto.

    Ya decía keynes que "The ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood. Indeed the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves to be quite exempt from any intellectual influence, are usually the slaves of some defunct economist". Y creo que, en este caso y sin que sirva de precedente, se pueden intercambiar jurisperitos y economistas.

    • En el artículo de Murphy y compañía no se muestra una causalidad, la correlación se deriva probablemente de que países con mala estructura institucional animan al despilfarro de recursos en peleas para conseguir rentas, en lugar de esfuerzos para crearlas. Por tanto el exceso de abogados o la falta de ingenieros son el síntoma de una enfermedad, no su causa. Así que bienvenida una legión de abogados que diseñe un buen sistema institucional, lo dejen listo y se vayan en su mayoría a otro lado, y nos dejen a unos pocos para hacer la escasa limpieza que será necesaria de cuando en cuando.

  • Pues no lo se, pero de ser un síntoma ¿cómo explicarse que los países que se muestran y se han mostrado históricamente más creativos tecnológicamente (EEUU y RU), sean a su vez aquellos en los que los mejores estudiantes son fuertemente atraídos a ser abogados, conocedores que es donde más dinero pueden acabar sacando?.

    Y tampoco pretendo generar un debate estéril: esta claro que hay un perfil que genera innovación y productos "tangibles" nuevos y otro que, sencillamente, no.

  • Para Antonio, DFC, Pau y David.

    Antonio.

    Gracias por la cita. No la conocía. Sin embargo había leido bastantes de las referencias bibliográficas que aparecen en el PDF del artículo de Murphy y compañía.
    Realmente no tengo respuesta ni solución porque el sistema educativo, como todas las instituciones, es un reflejo sistémico de nosotros mismos.
    No creo que nuestra generación pase a la historia por su excelencia en nada. Nuestros símbolos son más bien patéticos, al estilo de Freddy Mercury. Estamos donde estamos en gran medida por el síndrome infantil del "I want it all and I want it now". Un grito trágico que se paga carísimo y a muy corto plazo.

    DFC, Pau.

    Creo haber escrito algún post sobre esa generación germana que de alguna forma continúa en torno a los lobbies industriales y farmacéticos entre Alemania, Austria y Suiza. Mientras tanto nuestros geniales gobernantes siguen destruyendo el estudio de la filología y la filosofía como han destrozado la generalizacion de las matemáticas. El laicismo imperator se ha pegado un buen tiro en los pies y ha bastado escasamente un siglo y medio a las viejas religiones para, dándole cuerda, ser testigos su declive imparable. El tiempo no existe, lo inventamos nosotros.
    Me ha hecho gracia, DFC, ver el merecido recuerdo que dedicas a Einstein, Planck, Heisenberg, Schroedinger, Born, Pauli, Oppenheimer, Fermi y el ¿freudian slip? de otras gentes casi de su mismo tiempo como Wilhelm Röpke, Von Mises, Hayek, etc. ¿Olvidados por insolentes con el Leviathan de la Ilustración?
    Ya verás, Pau, que los suicidos (3000 hombres y 800 mujeres al año en España) y el 25% de la población con antidepresivos o el 25% de nacximientos tirados a la basura siguen quedando ocultos en los índices de felicidad que surgen para tapar rentas per cápita decrecientes. Igual que todos los fracasos de nuestra sociedad gastaremos fortunas en ignorar sus causas.

    David.

    Tu cita de Keynes enlaza muy bien con el post de DFC. He vuelto a leer el epílogo de su libro, las "concluding notes", donde viene la frase que nos recuerdas. La importancia de las ideas para el poder y los ímprobos esfuerzos que, subterráneamente, se hacen para dominarlas. "The general Theory...." termina con un mensaje nítido: "....soon or late, it is ideas, not vested interests, which are dangerous for good or evil"
    En eso estamos, en las ideas.

    Saludos y enhorabuena a Antonio. Su buena pregunta nos ha hecho pensar a todos.

  • Gracias por la información. Eso demuestra lo muy equivocados que podemos estar, por un exceso de confianza hacia algunos medios aparentemente serios; yo en este caso.

    En el fondo todos queremos lo mismo y pensamos igual, así como coincidimos en el diagnóstico del mal. En lo único que discrepamos es por dónde empezar. Lo que para mí es tejado, para otro es cimiento y viceversa, y no por un asunto ideológico.

  • Antonio, me gustaría conocer su opinión sobre la Universidad Carlos III en el ámbito internacional. ¿Cree usted que los alumnos de la UC3M tienen ese espíritu que se necesita en España?

    • Fernando, es difícil opinar en general porque es una universidad grande y variada. Pero déjame que te dé un ejemplo. Este curso termina su doctorado en economía en Harvard un ex-alumno de la Carlos III. Lo que he podido ver de su trabajo hasta ahora confirma lo que dicen de él sus directores, que es un fuera de serie y que va a ser un líder en la profesión (ya le invitaremos a que nos cuente algo en NeG). Lo interesante aquí es que hizo el doble grado, derecho y economía. En mi opinión personal y estrictamente en términos de formación, el doble grado puede ser útil para algunas personas, pero no para alguien con el tipo de trayectoria de este chico. Pero el acceso al doble grado es más exigente que para el grado normal y la carga de trabajo dentro del grado considerablemente mayor. Esto selecciona a un grupo de chicos más inteligentes, trabajadores y motivados. Y la naturaleza hace el resto. Unos van a Harvard y otros a dirigir empresas o administraciones públicas. Yo creo que sería muy positivo para el país generalizar este tipo de grupos de excelencia. Así no haría falta estudiar derecho tan intensamente para después hacer un doctorado en economía, sino que se podrían hacer hacer más trajes a medida.

  • Ya sé que es un tópico topicazo, pero no deja de ser cierto y todos lo experimentamos a diario y en diversos grados: en este país de nuestros dolores prima la igualdad a la baja sobre la excelencia de cualquier tipo. Prima, y ha primado siempre más, dar un título a todo el mundo que formar a gente que merezca el esfuerzo; eso es, además de políticamente incorrectísimo, electoralmente nefasto. Aquí, el 'fulano vale más que tú', o 'hace más que tú', o 'piensa mejor que tú' es una tara social más que un incentivo, y la principal recomendación es 'niño, no te signifiques'. Damos curricula (cada vez menos, pero es así) esperando que se expliquen por sí mimos, no vaya a ser que la glosa nos confunda. Siempre es el 'parecer' pero no 'hacer por ser'.
    Resumiendo, en España es socialmente muy difícil plantear el hecho de que no solamente no somos todos iguales (quiero decir, 'exactamente iguales', variante culta del fenómeno 'culo veo, culo quiero') sino que además es conveniente que a esos 'desiguales' por arriba se les fomente, explote y desarrolle su grado de 'desigualdad'... habida cuenta de que, v.g., se ha visto y oído a algún ministro de Educación del Reino (dos, ambas mujeres, y de distintos partidos) recomendar, ante la falta de perspectivas para los licenciados españoles, ¡que salgan fuera a trabajar!, gesto indudablemente generosísimo de la administración española que se encarga, a nuestra costa, de formarnos para que rindamos fruto en, v.g., Nokia, Oxford University Press o Paribas, por poner. Cualquier cosa menos tener elementos superformados sin perspectivas en el país. Mejor la medianía reinante, que se maneja mejor. Así estamos, con 200.000 gentes fuera (y creciendo)... Pero no preocuparse, esto no es nuevo, y de eso sí se algo. Puedo asegurar que seguimos, en ese plano, exactamente igual que en el siglo XIV. Para que luego digan que en España no se mantienen las tradiciones.

  • Joaquín. Yo ni siquiera pido que no se forme a todo el mundo. Se puede argumentar que en países desarrollados la población general requiere una formación continua. Y si la universidad es parte de esto, bienvenida sea. Lo que me interesa es que se entienda y se pueda hacer una separación entre tipos de títulos. No es lo mismo ir a Harvard o una Grande École que a la University of South Kelvin, o a la Université de Paris XXV.

  • Quiero abordar dos temas que de alguna forma se relacionan con la educación. Lo haré con casos concretos.

    1. Dos de mis hijos trabajan en el ámbito de la salud. Una en USA y el pequeño en España. Este último lleva un par de años operando en una clínica de Marsella dos días por semana y el resto en Madrid. Me decía que la mayor parte de sus compañeros o ya se han ido fuera o se lo están planteando. El último año he ido dos veces a un hospital privado por pequeñas lesiones. Ambas en fin de semana. En ambos casos me atendieron médicos sudamericanos. Argentina y Colombia. Sin problemas pero tengo la sospecha de que se están recirculando intencionalmente los factores de producción de modo que en pocos años, menos de una generación, aquí ya no quedarán españoles de raíces. Crowding out de diseño.

    2. Hoy publica un artículo ABC que levantará ampollas. Es sobre el tema de las muertes de mujeres a manos de sus parejas, etc. Un asunto que a pesar de que España es el país de Europa con menor incidencia de esta lacra (25% de los casos de Finlandia por millón de habitantes) recibe aquí impulso político y titulares sin límite hasta crear un código penal de autor único en Europa y que lamentablemente incrementa el número de muertes. Dice ABC que por cada muerte en un matrimonio (religioso o civil) se producen 12 crímenes en uniones de hecho (éstas sólo son el 11% de la población emparejada). ¿Qué prioridades tienen los diseñadores de nuestro sistema educativo?
    De alguna forma no consigo quitarme de la cabeza la introducción de la charla de Manuel Castells sobre su libro presentado en la Complu que nos trajo un contertulio.

    Uno de sus “opening statements” dice lo siguiente: “Quien tiene el poder, organiza las reglas del juego” y sigue: “No son el mercado, ni los mercados, ni la tecnología, ni la cultura los que rigen la actividad social. Es el poder quien establece las reglas, las tecnologías, la cultura y las normas que precisa en su propio interés”.

    ¿Qué no habría publicado Gary Becker con este campo de observación?

    Buenos Días.

    • Respecto a 1, me temo que es un síntoma de un problema general. Como nos empeñamos en pagar igual a todos los funcionarios, de los editores del blog soy el único que trabaja aquí, y esto porque mi mujer trabaja en el sector privado y me puede subsidiar el hobby. Y respecto a 2, imagino que no estás sugiriendo una causalidad, en la correlación observada. Hay que ir con cuidado, porque un político poco espabilado puede concluir que para solucionar el problema de violencia en las parejas basta obligarlas a casarse.

  • Respecto a 2, copio del blog Dura Lex del profesor García Amado:

    ---
    "El presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, ha vinculado la violencia de género a la perdida de la familia tradicional, en la presentación de la Misa de Familia del próximo 2 de enero.
    Según Reig Plá, la violencia doméstica se da sobre todo en aquellos procesos de separación y divorcio, y en procesos de litigio. "Los matrimonios canónicamente constituidos tienen menos casos de violencia doméstica que aquellos que son parejas de hecho o personas que viven inestablemente", ha dicho el obispo".

    Como si digo yo que si eliminaran el celibato y las sotanas habría menos niños sodomizados. Igualito. Aunque, pensándolo bien, a lo mejor en esto estaríamos en lo cierto.

    La conclusión episcopal cae por sí sola y es auténtico prodigio de inteligencia: si se suprimieran la separación y el divorcio, no habría tanta violencia familiar. Añado yo que si se prohibiera denunciar esa violencia, o no se persiguiera o se machacara a la (o al) denunciante, tampoco veríamos tantos casos como ahora aparecen. Es como aquel que quería suprimir el vagón de cola porque era el vagón con más víctimas en caso de descarrilamiento. O como los pegagogos idiotas que piensan que para que la enseñanza no sea un fracaso sólo se necesita dejar de suspender a los estudiantes.
    ---

    Poco más que añadir. Entiendo que es irse un poco más las ramas, así que volviendo al tema concreto: creo, por un lado, que se cae en el post un poco en el "más es, siempre y en todo lugar, mejor".

    Por otro, una moción. El acceso al doble grado (en Derecho y Economía en la Carlos III, por ejemplo) actual quizá sea más exigente que al grado sencillo. Pero no ha sido así siempre ni mucho menos. La doble licenciatura en Derecho y Economía, en proceso de extinción, se ha caracterizado por unas notas de acceso relativamente bajas. La selección natural ha hecho sus pinitos, pero no se vaya Ud. a creer que la Universidad ha hecho el resto.

  • Hombre, Alberto, creo que los obispos no dicen lo que creo que dices que dicen. Ya tienen bastantes problemas como para buscarse más.
    Sin embargo el estudio de los intereses, la economía y las conductas en las roturas familiares sí fueron esenciales en el premio Nobel que dieron a Becker creo que en los 90.

    El artículo de ABC tiene potencial para levantar ampollas pero sólo en aquellos que de alguna forma se sienten corresponsables de la deriva cultural de nuestra sociedad.
    http://www.abc.es/20101229/sociedad/abci-violencia-201012290200.html

    Por otra parte los datos nunca deben ser polémicos. En todo caso debieran inducir a la reflexión y al estudio recoleto.
    Los datos de ABC son conocidos y su titular los resume estupendamente: "Por cada muerte por violencia en el matrimonio hay doce entre parejas de hecho".

    Datos adicionales:
    1. Sólo el 11% de la población que vive en familia es pareja de hecho. Este colectivo concentra pues la mayor parte del problema.
    2. España es el País de Europa con menor incidencia de la lacra (el 25% de Finlandia, en muertes por millón) y eso a pesar de que el más del 50% de los crímenes involucran a emigrantes (13% de la población) y no a españoles nativos.
    3. En resumen, el 50% de las muertes provienen del 11% que convive sin casarse (Civil o Religioso)

    Estos son los datos fríos.
    Las preguntas que se haría Gary Becker en torno a este fenómeno --que nos ha convertido en el único país de Europa con la aberración jurídica e ideológica de tener un tipo penal de Autor en nuestro código -- son harto interesantes. Todas alrededor de su leit motiv “¿Cui bono?”, “¿Cui prodest?”

    Se trata de intentar entender. No de lanzar soluciones sin entender, como, evidentemente, hemos estado haciendo a un inmenso coste económico.
    Medio millón de denuncias y sólo un 10% de condenas, las cárceles más llenas que las de Alemania (en cifras absolutas), una enorme desconfianza social (coste de transacción) y un sistema educativo que agrava la situación porque cada vez comienza antes el problema del maltrato.
    Estas cosas de la urbanidad, el respeto y la educación son la salsa en las que se cocina la economía. Una vez que se tiran por la borda los dedos se vuelven huéspedes.

    Saludos

  • Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es que esperamos que la ética se imponga desde la policía o la justicia, y para que la Sociedad sea tal tiene que haber un automatismo una "represión" mental (usando la terminología freudiana), que es en realidad lo que instaura la "cultura" en el sentido antropológico del término

    Yo calificaría a nuestra sociedad actual como la "Sociedad del Infantilismo", pues se ha instaurado (con intereses desde el poder, por supuesto) una forma de ver el mundo infantil, que lleva a problemas de toda índole, entre ellos, como no, los económicos. Algunas características de este infantilismo son:

    a) Sé siempre joven, la madurez es una auténtica catástrofe, "nunca" llegues a los 40. Es hasta ridículo la manera en que muchas personas sensatas (ahí predominan las mujeres, pero también muchos hombres) esconden su verdadera edad

    b) Hay que arropar a los hijos con toda clase de caprichos, ahorrarles cualquier no ya sufrimiento (que es lo justo) sino moletia. Todos deben aprobar las asignaturas para no "traumatizarlos" con suspensos, y el castigo es algo nefando, "fascista" y "represor"

    c) Olvidaos de exigir a los hijos, de prepararlos para los malos ratos futuros, de rebajar las expectativas. Vale, ahorrádselo, pero tarde o temprano la vida les enseñará su auténtica "textura" y entonces no podrán/sabrán soportarlo, pero para eso está el Prozac y el Diazepán, y así todos estaremos contentos en el "Mundo Feliz" de Huxley

    d) Todos tenemos derecho a todo, y ninguna obligación. "Endéudate", "pide créditos", "¡comprátelo, te lo mereces!", "¿y yo porqué no?", "¿ahorrar para qué?, y todos esos señuelos con los que los listos consiguen inflar sus magníficas burbujas y todo ese tocomocho inmenso a costa de los niños adultos

    e) El matrimonio flaquea cuando vienen los niños, esos ángeles que se hacen caca y que tienen la costumbre de pedir continuamente cuidados, de exigir continua atención y cariño; eso es demasiado, es una "esclavitud", nadie les había dicho que la vida era "eso" (y no una novela por entregas). Luego las peleas, broncas y ya sabemos como acaba todo, los matrimonios fracasan, en muchos casos por que los abuelos no pueden estar más tiempo con los niños. Luego la ruptura "por el bien de los niños" (JA)

    Respecto a los malos tratos, casi la mayoría se deben a personas (inmigrantes) que han vivido en una sociedad patriarcal o rural, donde los roles de la mujer estaban muy definidos y subordinados al hombre, el choque cultural es inmenso y muchos no lo soportan, es así de triste y de difícil de solucionar, por que las culturas no se cambian fácilmente, y sobretodo cuando se vive en ghettos que conservan todas las tradiciones e "ideologías" de origen. Saltar del burka a la minifalda y el divorcio es muy "fuerte" para muchos

  • retomando el tema inicial del post, no creo que la causa de todos nuestros problemas educativos seala falta de exigencia de la universidad. cuando ves las carencias de los estudiantes de 12 años, no es posible que ya esten pensando que no hay que esforzarse porque en la universidad no les "apretarán". de hecho, muchos de los que fracasan no se plantean la universidad!. (hablo con los datos de Catalunya, tal vez en otros sitios las cosas son distintats) por otra parte, si es un problema exclusivamente de poca exigencia , ¿cómo se explica que hayan tantos repetidores y que hayan tantos repetidores que ni siquiera consiguen el título de secundaria?
    coincido lo que dice DFC en el comentario anterior: en realidad, no podemos inculcar la exigecia a nuestros hijos, si esta es una tarea que a los padres nos parece demasiado exigente!. yo no hablaría de sobre protección, es que estar encima de tu hijo es muy incómodo. ahora, otra cosa es que nuestra sociedad está montada sobre el consumismo, que da a ganr mucho dinero a mucha gente. y otra cosa es que ahora todos vivimos mejor, no sólo los jóvenes

  • Buenas noches a todos.

    Leo este blog desde hace un tiempo a pesar de no ser economista ni tener formacion alguna en la materia, como mucho, puedo decir que este año he comenzado a estudiar Economia en la UNED mas bien como hobby y divertimento que como proyecto de vida o profesion futura y tambien debido a que me apetecia ampliar mis horizontes en cuanto a lecturas e ideas ya que mi trabajo y mis estudios (estudio en el American Film Insitute en Los Angeles y trabajo como operador de camara en megaproducciones americanas) me absorben muchisimo.

    Me llama la atencion que no se mire hacia el estado en vez de a la universidad ya que es el propio estado el que no deja que la gente con otros estudios "no universitarios" alcance un nivel de excelencia en su campo, tan valido como el de las diferentes ramas de estudios universitarios; y en los pocos casos que se incentiva esa excelencia en forma de becas (la unica que te permite una verdadera formacion a la que se puede acceder sin ser universitario es la beca Fulbright) te obligan a regresar, lo cual me parece que entra dentro de lo correcto para el estado (pagar los estudios a gente preparada para que luego esta regrese y oferte su aprendizaje en el lugar de origen) pero es poco valido para el estudiante el cual, bajo mi punto de vista, necesita de mas tiempo para desarrollar su proyecto y ofrecer todo su potencial.

    Ciertamente me gustaria leer una entrada acerca de como el estado permite o no la creacion de superestrellas o de alumnos brillantes, como los motiva y que beneficio saca de ello, como, hace tiempo, ocurrio en Rusia o en China.

    Aparte, si alguien quiere recomendar algun tipo de lectura para principiantes, os estaria muy agradecido.

    Miguel Angel.

  • Albert, el fracaso escolar es una cuestión distinta. Supongo que relacionada, en parte, porque depende de que en trabajos de menor cualificación parece no importar si tienes una formación profesional o no. Yo me refería más bien a que la diferencia radical de España en los exámenes de PISA es que tenemos a muy poca gente en los "notables y sobresalientes" como lo llama Luis. Y creo que un factor clave en esto es que los padres y los chicos piensan que con aprobar basta para ir a la universidad, y que a las empresas les da igual de qué universidad vengan.

  • DFC, efectivamente nuestra sociedad tiene un problema de falta de exigencia. Pero sospecho que el mundo sería distinto si se viera que la exigencia tiene una recompensa. Mira como se esfuerzan los padres y los chicos americanos o franceses que sueñan con que los chicos vayan a Harvard o a una Grande École. O, ya puestos, los españoles que quieren estudiar medicina (aunque como dice Manu, igual luego tienen que emigrar porque no queremos pagarles lo que valen).

  • Miguel Ángel, es verdad que Rusia tiene un sistema de institutos de excelencia, y otros países tienen sistemas variados para dar un tratamiento especial a los alumnos más brillantes de secundaria y primaria. Me voy a informar más sistemáticamente para poder escribir, pero el argumento del artículo es justamente que la existencia de universidades de élite ya sirve para fomentar el desarrollo de superestrellas. Los padres ayudarán a los hijos, que también pondrán de su parte. Y los colegios reaccionarán también por la presión de otros miembros de la comunidad, reforzando el círculo virtuoso que ahora es vicioso.

    En cuanto a recomendaciones de lectura, este blog tiene una sección sobre esto, que suele escribir Jesús Fernández Villaverde. Si tecleas "recomendaciones de lectura" en el buscador de esta página, las encontrarás. Las críticas de libros del Economist suelen ser útiles también, y una vez al año (por estas fechas) suele sacar también una lista de libros interesantes.

  • Para Miguel Ángel.

    Aparte de las indicaciones de Antonio Cabrales yo encuentro de interés muchos de los artículos que se citan en sus trabajos y en los comentarios. Samuel Bentolila es especialmente detallista y suelo guardarlos.

    Tengo una relación de libros de buena calidad que he ido acumulando a lo largo de los años y una selección (también en Word) que me han pedido mis hijos y algunos amigos. Son varias páginas ya listas y te las puedo enviar sin problemas. Mi dirección es manuoquendo@yahoo.es

    Feliz año nuevo a todos

  • Resumiendo...
    1- El diferencial del sueldo de universitarios y los que no disponen de dicha titulación es el índice de la calidad de dichas universidades....hahahahahaha.

    2- Las mejores universidades proyectan a los mejores puestos de trabajo a sus alumnos.
    Toda universidad tendrá estudiantes mediocres, medianos y buenos. Si en una universidad solo salen buenos, eso solo es posible si los mediocres y medianos son hijos de papa que los acaban enchufando en algún lugar importante (como una guardería, pero para mayores) para que vegeten allí hasta que se jubilen.

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.