¿Puede ser buena la corrupción?

Pues va a ser que no es buena. Y no se preocupen, no pienso dedicarme en exclusiva a preguntas con respuestas aparentemente obvias que luego confirmo, como ya hice en la entrada anterior. Pero es que cuando uno vive en un pueblo en el que dos de los últimos alcaldes están procesados es natural ser sensible al problema de la corrupción. Lo malo es que Boadilla del Monte no es la única que tiene problemas. En los índices de percepción de corrupción de Transparencia Internacional España tenía una nota cercana a 7 y estaba alrededor del puesto 23 entre el 2001 y el 2005. Desde el 2006 comenzó un descenso y en los tres últimos años nuestra nota está más cerca del 6 y hemos perdido del orden de 8 puestos.

El título de la entrada se explica porque los economistas somos muy creativos, y a alguno se le ocurrió un posible motivo por el que la corrupción podía tener aspectos positivos. Posiblemente el artículo pionero en este sentido es de Nathan Leff, y se llamaba “Desarrollo económico a través de la corrupción burocrática.” El argumento es sencillo: en muchos lugares hay regulaciones ineficaces y la corrupción puede servir para eliminarlas. En el artículo de Leff se cita el ejemplo de controles de precios agrarios impuestos en los 60 en Chile y Brasil. Como en Chile los funcionarios eran honestos, los controles se mantuvieron e hicieron daño a la agricultura. En Brasil la corrupción evitó los controles y los daños se evitaron. También se cita la relativa eficiencia y honestidad de los funcionarios franceses en el siglo XVIII respecto a los ingleses como una causa de la menor innovación y prosperidad de Francia, ya que con su celo regulador evitaron el establecimiento de actividades innovadoras.

Hay muchos argumentos posibles en contra de esta teoría. Uno importante es que tolerar la corrupción porque elimina algunas trabas es a su vez un incentivo tremendo a crear trabas. Seguro que alguno de ustedes ha oído la historia de las bandas de extorsionadores que rompen vitrinas de comercios y después pasan a venderte un seguro o protección contra los destructores de lunas. El segundo es que si el funcionario tiene el poder de extraer rentas para evitar trabas, es probable que se gasten enormes cantidades de esfuerzos improductivos en conseguir esta lucrativa posición. A las dos posiciones de este debate se las llama de manera bastante gráfica: engrasar vs. echar arena a las ruedas.

Muy interesante, pensará alguno, pero llegados a este punto ¿no sería más sensato dejar de inventar teorías y ver que nos dicen los datos? Una referencia clásica para empezar es el artículo de Paulo Mauro titulado justamente Corrupción y crecimiento. Los datos de corrupción vienen de Business International, más tarde absorbido por el Economist Intelligence Unit. Para evitar los sesgos de endogeneidad, se utilizan los índices de fragmentación etnolingüística que ya hemos comentado aquí alguna vez y que miden la probabilidad de que dos personas tomadas al azar en un país pertenezcan al mismo grupo etnolingüístico. Los resultados tienden a ser que la corrupción afecta negativamente a la inversión y al crecimiento, aunque los coeficientes no son extremadamente robustos y cuando se controla por la endogeneidad (ver tablas VI y VII) a menudo se pierde la significatividad.

Una perspectiva más interesante la ofrece un artículo de Toke Aidt. Primero nos señala algunas razones por las que es tan difícil ponerle el cascabel a este particular gato. Una de ellas, importante para evaluar lo que sucede en nuestro país, es que los índices más comunes, no solamente el de Transparencia Internacional que citamos antes, sino otros, como los de ICRG, o los de Governance matters del Banco Mundial se basan en percepciones de los encuestados, y no en experiencias concretas de corrupción. Si las percepciones dependen en parte del crecimiento económico y no sólo de la corrupción real, el análisis estadístico va a estar sesgado; podemos estar atribuyendo el menor crecimiento a una mayor corrupción, cuando en realidad es la falta de crecimiento la que nos ha hecho notar más la corrupción, que es la misma de siempre. El World Business Environment Survey evita este problema porque pregunta por la corrupción realmente experimentada por el encuestado. Es verdad que puede haber otro sesgo, los empresarios encuestados pueden ser reacios a decir que han tenido que pagar sobornos, por ejemplo. Pero al menos se evita la correlación espúrea con el crecimiento. La cuestión es que cuando se usa esta variable de corrupción no se encuentra ninguna relación significativa entre corrupción y crecimiento, ni siquiera usando mínimos cuadrados ordinarios, para los que Mauro obtenía buenos resultados.

La pregunta que se hace Aidt es si la relación relativamente débil que encuentra Mauro y que además desaparece cuando se usa una variable de corrupción no percibida sino experimentada no será porque la medida de crecimiento no es la más adecuada. Lo que hace es usar una medida de riqueza genuina propuesta por Arrow, Dasgupta y Mäler. Esta medida añade a la inversión neta de un país los gastos en educación y resta la desinversión en recursos naturales (daños por emisiones de dióxido de carbono, agotamiento de energía, minerales y bosques). Como se puede ver en la siguiente tabla, la relación en este caso es mucho más robusta. El crecimiento mejora con la transparencia, tanto para el índice WBES como el de Transparencia Internacional, y es significativo tanto con mínimos cuadrados como con variables instrumentales. Citando directamente al autor: "Para tener una idea de la magnitud de estos efectos, imagine, por ejemplo, que India "adopta" el nivel de corrupción (aparente) del Reino Unido. Como consecuencia de esto, la tasa de crecimiento de la India de la riqueza real per cápita pasaría de alrededor del 1 por ciento al 3,4 por ciento al año."

Por si acaso queda alguna duda, otro estudio interesante es el de Campos, Dinova y Saleh que hacen un metanálisis de esta extensa literatura. Este tipo de análisis requiere tener cuidado con los sesgos de publicación (es más difícil publicar un artículo que no obtiene un efecto significativo), y con sesgos debidos a malas especificaciones. La conclusión más importante es que aunque el sesgo de publicación hace que el verdadero efecto sea algo menos negativo de lo que se observaría en el artículo promedio, el efecto es genuino. Otros resultados de algo menor interés son: los académicos suelen encontrar efectos sistemáticamente más pequeños y menos negativos, el tipo de medida de la corrupción es importante, la presencia de los países de Oriente Medio en la muestra tiende a aumentar el efecto general negativo y la inclusión en el modelo del comercio y de las instituciones tienden a reducir el efecto negativo.

Así que la corrupción, como no podía ser de otra forma dada su naturaleza, es escurridiza; pero una lectura cuidadosa de la evidencia nos dice que es mala. Así que tolerancia cero con la corrupción. Con todas las herramientas de la ley, para empezar. Pero el sistema electoral es otra buena herramienta para castigar a los políticos corruptos, usémoslo. Por cierto, que también hay una literatura interesante, que ya comentaré otro día, sobre el efecto de distintos sistemas electorales en la corrupción.

Hay 25 comentarios
  • Buenos días, Antonio.

    Un artículo provocador que obliga a entrar al trapo.
    En la pequeña iglesia de la urbanización dejan una hojita semanal fotocopiada escrita por un grupo de curas que nadie sabe muy bien de dónde son.
    Para organizaciones difíciles, la Iglesia no tiene parangón. Porque, vamos a ver, ¿qué sistemas de incentivos tienen? Realmente ninguno que no pueda ser superado fácilmente desde la perspectiva neoclásica. Ni Rouco pasará nunca de mileurista.

    El caso es que la fotocopia de esta semana traía un texto titulado "Estructuras de pecado". Casi nada. Venía a decir lo obvio. Que es la propia estructura la responsable del mal.
    Ahí lo tenemos, un cura rebelde explicando que hay efectos sistémicos, inevitables mientras no se cambien las reglas, los poderes y los incentivos.
    No voy a ir más lejos que el anónimo curita pero el título ayuda a pensar en las dinámicas inherentes a nuestro sistema socio-político-económico.
    Los resultados inevitables que con muy pequeñas diferencias surgen en todos los lugares y que corrompen todo en ciclos de destrucción que no tiene nada de creativa.

    Tendemos a pensar que lo legislado está exento del adjetivo "Corruto" que diría alguno. Craso error. Hay muchas leyes que son intrínsecamente corruptas.

    La corrupción está en la raíz del sistema por un motivo muy sencillo: Hay un órgano sacralizado con poder absoluto sobre las vidas económicas de las persona. Una mirada fría a este hecho obliga a concluir que en si mismo es enfermizo, es corrupto y, lógicamente, corrompe.

    Una vez aceptamos ese órgano, lo racional es aliarse con los intereses de sus gestores. Los resultados están “all over”.
    El poder absoluto trae el mal absoluto y los cambios de gestores son irrelevantes porque opera el sistema.

    Buenos días y un saludo cordial.
    PD. Se me olvidaba: Estoy de acuerdo. La corrupción es mala.

    • Como le contesto a Outsider más abajo, la implicación de política económica del resultado, sea cual sea éste, no es tolerar la corrupción. Más bien hay que mirar con cuidado si estamos poniendo en práctica las mejores reglamentaciones y si se está haciendo bien. Para ser más concretos, seguro que coincidimos en que robar no es bueno, y hay que hacer cumplir esa regla. Pero no tengo tan claro que estar sistemáticamente los últimos o penúltimos de la OCDE en la clasificación Doing Business por la facilidad de establecer un negocio sea tan buena cosa. Y esto no quiere decir que tolerar los sobornos para acelerar las aperturas sea una buena idea. Simplemente hay que desarrollar reglamentos más ágiles y aligerar la administración de esos reglamentos.

  • Profesor Cabrales, gracias por el post; y enhorabuena de nuevo por el trabajo divulgativo que realizan. Si no fuera por Uds., el resto de los mortales nos quedariamos sin saber por donde van los derroteros de algunos de los campos de investigacion mas interesantes en ciencias sociales.

    En relacion a los problemas relativos a los indices de corrupcion y en concreto, a los limites de los indicadores basados en percepciones, me gustaria mencionar el trabajo de Global Integrity: http://www.globalintegrity.org/report

    Es probablemente una de las unicas organizaciones que se ha esforzado por realizar ejercicios de evaluacion de la corrupcion basados en indicadores "objetivos" y percepciones subjetivas, combinando informacion cuantitativa y cualitativa. Los reports que hacen no son muy conocidos en España, pero merece la pena echarles un vistazo. Ademas, tienen buenas bibliografias sobre metodologias para medir la corrupcion.

    • Gracias. Es muy interesante, pero para hacer investigación con estos datos, y quizá hasta para hacer "policy", es problemático que los datos de cada país tengan periodicidades tan impredecibles. España solamente está para el 2007; Rusia 2004, 2006, 2007, 2008 y 2010; Chile solamente el 2008; Jordania el 2007, 2008 y 2009. Mis colegas empíricos se volverían locos con esto. ¿Tú sabes por qué lo hacen así?

  • La pregunta resulta curiosa, pero me resulta más curioso que haya quien se plantee si ciertamente la corrupción es positiva. Es como si nos planteasemos el lado positivo de un holocausto al considerar que una reducción poblacional evita la muerte por hambre de otros al existir más recursos.

    Si el funcionariado de un país opta por no seguir una norma, y dicha desobediencia trae un efecto positivo, la conclusión que yo alcanzo no es que la corrupción representada por esa desobediencia sea positiva, sino que pone de manifiesto que el sistema de gobierno o el gobierno en sí mismo erra al dictar las normas a seguir. Considerar la opción de que la corrupción pudiera resultar positiva niega la facultad de un gobierno de enmendar sus errores y de legislar y por tanto la necesidad de un gobierno.

    • No creo que ni siquiera Leff defienda la tolerancia con la corrupción como una medida de gobierno. La pregunta no debe entenderse como una de ciencia normativa, es decir no se han preguntado como debería ser el mundo. Más bien es una pregunta de ciencia positiva. Dado que el mundo es como es, ¿qué consecuencias ha tenido? En el último análisis parece que claramente ha sido mala. Pero incluso si hubiera sido buena, la recomendación normativa no habría sido ser tolerantes, sino más bien eliminar las reglas improductivas, como bien dices.

  • Pues a mi me ha encantado eso de que los efectos de la corrupción se "noten" más usando la variable "inversión genuina" que usando medidas como el PIB. Eso dice mucho de qué es lo que medimos (y dejamos de medir) con el PIB, con la productividad aparente, etc.
    Si consideramos a la Mafia como un sector productivo más (servicios de destrucción y de aseguramiento de la destrucción), sus "actividades" forman parte del PIB y pueden generar un importante "crecimiento" del PIB per capita.
    Es realmente impresionante el cambio en la tasa de crecimiento genuino de la India con la eliminación de la corrupción. Si eso se confirmase, sería más que suficiente para justificar toda la literatura sobre una cuestión aparentemente tan obvia.
    Mi pregunta es un poco lateral y tiene que ver con el "efecto publicación" (no había oído hablar de eso y me parece muy interesante): hay una aparente contradicción entre la importancia que pueda tener este hecho y el resultado que dices, a renglón seguido, de que los académicos tienden a dar resultados más moderados que los no académicos. ¿Quiere esto decir que los académicos huyen de los resultados indeterminados pero, una vez establecidos estos, tieneden a darles un valor más pequeño que el resto?

    • Es una posibilidad. Otra es que los artículos no publicados vienen a menudo de gentes en think-tanks u organizaciones internacionales que están más convencidos a priori y son menos cautos cuando miran los resultados.

  • Muy buen artículo. Le ruego que por favor siga escribiendo sobre corrupción y desarrollo. Me parece un tema muy interesante. Tuve una experiencia laboral de unos meses en Guinea Ecuatorial; conocí cosas increíbles que se escapan de toda estadística. La corrupción es una lacra, un lastre para el crecimiento de un país. Me atrevo a decir que el principal problema que tiene África es la corrupción.
    Puede indicarnos algún libro sobre corrupción y desarrollo. Muchas Gracias.
    Un cordial saludo,

  • Interesante estudio.

    El problema de la corrupción me parece fundamental porque refleja muy bien los principios articuladores de una sociedad. Analizarla en forma de eficiencia o productividad considero que es la mejor forma de perpetuarla.

    Considero que una sociedad se engrana en base a las ideas nucleares de justicia (entendida en sentido de los valores en los que cree la sociedad o aspira a tener), la ley y su aplicación (la establece el poder correspondiente) y la percepción del bien común (finalidad de la sociedad política) por encima de intereses particulares, con la resolución de los conflictos que eso supone.

    La alineación de esos tres elementos : justicia, ley y bien común, es un tema siempre pendiente en busca de equilibrio. Dudo que llegue a verlo algún día pero eso no exime de su búsqueda y de intentar mejorar lo presente.

    Cuanto más desalineados estén mayor será la corrupción, bien sea por la percepción o padecimiento de la injusticia, por la promulgación o aplicación arbitraria de la ley (injusta) o por el peso desmedido de intereses particulares alterando de forma sustancia el equilibrio (inestable) del sistema.

    La corrupción anida en los desequilibrios de esos elementos y adopta múltiples formas.

    Por poner un ejemplo, aunque en España hay muchos, me llama mucho la atención el caso del lobbysmo en USA. En principio y en abstracto la defensa de intereses particulares me parece legítima, todo depende del cómo y sus efectos.

    Si observamos la realidad 17.ooo lobbystas en Washington y casi 29.000 millones de $ gastados en el período 1998-2010 la ejecución práctica ya no me parece tan buena.

    http://www.opensecrets.org/lobby/top.php?indexType=c

    Cuando nos acercamos a las labores de algún lobbysta de renombre como Phil Gramm y nos centramos en sus andanzas, su participación en la "Financial Services Modernization Act" de 1999 y en la " Commodity Futures Modernization Act" del año 2000 la forma en la defensa de determinados intereses me parece francamente peligrosa. Yo la calificaría de corrupción al más alto nivel.

    Sin embargo no tengo ninguna duda de su efecto beneficioso momentáneo sobre el crecimiento, al menos mientras dure la fiesta. Ésta puede durar muchos años, pero sus efectos a largo son desastrosos sobre el equilibrio de los elementos que articulan la sociedad.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Phil_Gramm

    http://en.wikipedia.org/wiki/Gramm-Leach-Bliley_Act

    http://en.wikipedia.org/wiki/Commodity_Futures_Modernization_Act_of_2000

    • Hombre, los 29,000 millones que citas suenan a una cifra muy alta. Pero si lo comparas con el PIB americano que son 14,600,000 milones se queda en un 0,2 por ciento del PIB. Incluso comparado con la industria financiera americana, que generaba alrededor del 8% del PIB americano, o sea alrededor de 1,168,000 millones, el gasto de los lobbyistas no llega al 2.5% del volumen de la industria financiera. Así que si los congresistas se venden, da la sensación que son muy baratos.

      • Es posible que se vendan baratos, aunque algunos como el propio Phil Gramm parecen haber sido muy bien recompensados.

        Las consecuencias de sus actuaciones pueden llegar a salir muy caras:

        "A Fistful of Dollars: Lobbying and the Financial Crisis"
        Deniz Igan, Prachi Mishra, and Thierry Tressel.

        http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2009/wp09287.pdf

        El punto que me interesa resaltar es que los casos de corrupción que conozco, en algunos casos casi directamente, responden a una estructura vertical: cada uno en la medida de sus posibilidades, cada uno en la medida de sus medios, incluyendo los legales si es posible (que lo es). La ejemplaridad debe comenzar por arriba.

        Recuerdo uno de los últimos artículos (no lo encuentro en internet) que leí de Indro Montanelli, incansable defensor de la moralidad pública italiana durante 50 años. Me impresionó mucho por una frase dirigida a los políticos italianos que se reducía a un programa de mínimos:

        "No les pido que no roben, sólo les pido que no sólo hagan éso."

        Lamentablemente cada día le comprendo mejor.

        http://es.wikipedia.org/wiki/Indro_Montanelli

  • Interesante tema. En general los países más desarrollados tienen menores índices de corrupción. Mi pregunta es ¿causa o consecuencia? Es decir, menor corrupción lleva a más desarrollo o más desarrollo trae menor corrupción. ¿Cuáles son los determinantes principales de esa corrupción?
    Por otra parte, combatirla sólo con leyes ¿es efectivo?

    • Para esto se hace el control por endogeneidad (mediante el uso de las variables instrumentales) que discuto más arriba. Cuando dicen los estudios que la corrupción afecta al crecimiento quieren decir que hay un efecto causal de la primera en el segundo. Además es probable que haya un efecto en la otra dirección, esa es una razón por la que los resultados con mínimos cuadrados salen distintos de los resultados con variables instrumentales.

      Y respecto a la otra pregunta, depende de qué leyes estemos pensando. Claramente la corrupción es una violación de una ley, así que en algún sentido la pregunta se contesta sola. Como ya he dicho, en la medida que la regla que se evita con la corrupción sea mala, mejor reformar esa regla, o quitarla. Pero si la regla es buena, una ley que refuerce los castigos, o que dé más recursos para perseguirla puede servir. Un ejemplo son los programas de whistleblowing:
      http://en.wikipedia.org/wiki/Whistleblower

      • Gracias por su respuesta. A lo que me refería con combatirla sólo mediante la ley es que creo que no es del todo eficaz. En España existen leyes contra la corrupción pero "hasta ahora" parece que es algo que más o menos todo el mundo "aceptaba" (no es exactamente así, pero no sé explicarlo mejor). Mi percepción en este sentido es que hay una carencia de (por decirlo de alguna forma) cultura democrática. Es decir, sabemos que las instituciones son buenas para combatir la corrupción, entonces una de las formas de que ésta disminuya es tener unas instituciones fuertes y en las que los ciudadanos puedan confiar. Eso, creo que no se consigue sólo con leyes, es necesaria también una "educación del ciudadano" para que exija esa transparencia y esa fortaleza en las instituciones. Se trata, en conjunto, de mejorar el capital social para mejorar la sociedad y el desarrollo.

        • Ya veo. Claro que el capital social es importante, no cabe duda. Tendré que hablar de esto también. Pero no olvidemos que las leyes también son útiles. El carné por puntos es responsable de una parte importante de la mejora en accidentalidad, de la misma manera que lo son las campañas de concienciación. Cuantos más instrumentos, mejor.

  • Tolerancia cero con la corrupción,Reglamentos ágiles,y que las instituciones y políticos sean un ejemplo para la sociedad, que realmente sean iguales las reglas para todos. Pero cuidado en epocas de sobrevivencia, si las empresas que intentan seguir en pie, están ahogadas crisis con multas y recargos por retrasos...cuantas decidirán pasar al lado oscuro ?.....En épocas de bonanza, corrupción, economía sumergida es codicia, pero en epocas de crisis....a que se dedican las asesorias ? A planes de viabilidad...para despejar la gran incógnita de las pymes ,continuar la actividad y aguantar dos años poniendo en peligro la vivienda habitual ? o bien cerrar ...? http://www.lavanguardia.com/economia/20120116/54244961071/los-concursos-arrastran-patrimonio-familiar-empresarial.html

  • ¿Alguien conoce medidas de corrupción por Comunidades Autónomas?

    Espero con gran interés la próxima entrada sobre sistemas electorales y corrupción

    Saludos

  • La pregunta de Penny me parece relevante. Ayer mismo aparecía en el País un interesante articulo de Soledad Gallego-Diaz,

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/simples/procedimientos/elpepusocdgm/20120115elpdmgpan_4/Tes

    que da por hecho que la mayor parte de la corrupción en España se da en los niveles autonómico y de ayuntamientos. Creo que hay una percepción bastante extendida de que eso es así realmente, y en ausencia de datos, una estimación `tipo Fermi' de la (digamos) `proclividad a que comportamientos corruptos prosperen' arroja valores que para ayuntamientos y autonomías son sin duda apreciablemente mayores que en el gobierno central (y mayores probablemente para los ayuntamientos que para las autonomías, incluso a pesar de lo visto hasta ahora en algunas de las últimas). Sol Gallego-Diaz lo atribuye a la ausencia, en esos niveles, de procedimientos institucionalizados con suficientes competencias y llevados a cabo con independencia. Deberíamos exigir el establecimiento de tales mecanismos que aunque fueran solo parcialmente eficientes, mejorarían la situación, ya que a la vista está la eficiencia de lo que hay.

    Pero ya que en ocasiones las percepciones extendidas son manifiestamente equivocadas, sería interesante pasar de la fase de percepción/estimación y basarse en datos. Mi pregunta va en la linea de la hecha por Penny: ¿hay datos sobre la cuestión de la distribución de la corrupción según los diferentes niveles estatal / autonómico / municipal?

    PS. Enhorabuena, animo y agradecimiento para los editores del blog! Es mi primera intervención, pero sigo NadaEsGratis regularmente desde hace tiempo.

  • Mucha gente cree que la corrupción no tiene tanta importancia porque bueno, "un porcentaje que se quedan, pero casi todo se gasta en servicio público". Gran error. Creo que es importante hacer llegar a la gente que el problema de la corrupción no es el dinero que se desvía del servicio público a manos privadas. El problema de la corrupción, cuando es sistémica y cuando parte de ella sirve para financiar a los partidos por la caja B, como en España, es que desde el primer político al último se toman decisiones estratégicas para facilitar que exista dicha corrupción. Así que facilitar la corrupción trastoca toda la política económica, y hace que no sea la mejor posible ni por asomo. El mejor ejemplo es la apuesta irracional desde lo público por infraestructuras inútiles, los eventos y lo inmobiliario. Así que la corrupción está relacionada con cosas como el 20% de paro. Y eso la gente lo debe saber. En un país con una democracia más desarrollada y sin corrupción, no tendríamos un 20% de paro porque los políticos llevarían 20 ó 30 años tomando otras decisiones, y apostando por otros sectores.

  • La base de la corrupción es el poder excesivo. Su dimensión, discrecionalidad, capacidad de negar, dificultar o facilitar. Si estas capacidades están presentes habrá corrupción. No la habría si, como en algunos lugares del mundo, no hiciera falta licencia para construir una vivienda en tu tierra o si la aprobación sólo pudiese venir, caso a caso, de un referéndum de nuestros vecinos municipales.

    Hace poco, vimos en titulares la célebre enmienda del ladrillo. Una enmienda a la ley de presupuestos para favorecer, en su papel de accionistas de otras, a dos compañías concretas en contra de los intereses de alrededor de un millón de accionistas y en clara violación de normas de proporcionalidad democrática mercantil.
    Hay otros ejemplos de este tenor en el proceloso mundo burocrático de la UE y en los Lobbies al otro lado. Tendemos a focalizar la corrupción en el urbanismo pero esa no es la parte más grave, ni siquiera la más importante.
    Cuando en Arbat, el barrio moscovita, un SUV va tirando fajos de rublos por la ventanilla y la policía que le persigue por ir a 160 se detiene a recogerlos, lo que vemos es una migaja porque lo gordo, lo importante, es legal.
    No somos tan diferentes, sólo más discretos.
    Hace tiempo que entre las “Core Competencies” de no pocas grandes compañías figura la interrelación con los poderes públicos. En contrataciones y regulaciones se han convertido en cruciales.

    Por otra parte existe la tentación de resolver los problemas con controles. No es buen camino, tiene un límite muy bajo. Añadir controles es caro y contraproducente. El ejemplo típico es nuestro urbanismo en el cual hay que comprar a todos. Los que están, los que podrían llegar a estar y los que podrían gritar. Acabamos de verlo.
    Esto sucede siempre que se pierde calidad democrática y se sustituye al ciudadano o a la ley por decisiones del poder.

    Por eso hay gente que, de broma, dice que el sistema está tan podrido que a lo mejor lo que hace el SUV de Arbat es una forma de compartir la felicidad con el pueblo.

  • Bueno según mis experiencias empíricas, haber vivido en Europa y en AL y Caribe, puedo afirmar que el nivel de corrupción es directamente proporcional al nivel educativo de un país. Con esto no quiero decir que los entes con nivel académico no se beneficien de la corrupción, todo lo contrario, pero si veo que la población que debería juzgar los casos de corrupción es más o menos fácil de crearle una opinión crítica con sus gobernantes-funcionarios.
    Sobre implicaciones positivas de la corrupción, bueno quizá sea necesario ver las implicaciones negativas de excesivas regulaciones o de crear incentivos por parte de los gobiernos.
    Desde luego que la corrupción acaba siendo una lacra, y encaraciendo la vida de los países afectados por ella. En RDO actualmente está en prensa el caso de una empresa inglesa que gestiona el ciclo del agua y ha salido del país porqué ya no podía soportar más pagos a gobernantes, jueces y funcionarios. Estos pagos acaban encaraciendo el producto final (acueductos) que acaban pagando los ciudadanos con más impuestos.

Los comentarios están cerrados.