Facebook, LinkedIn, la falta de reforma y España (otra vez) como país de emigración

Si es que no se puede ir al cine. Finalmente me convenció mi hijo para ir a ver Avatar y vuelvo con una profecía, que tiene algo de ciencia y mucho de ficción (espero). Resulta que Facebook (en el que no estoy) y LinkedIn (en el que sí estoy por "culpa" de un amigo) siempre me habían parecido poco interesantes. Pero en medio de la larguísima superproducción, y quizá influido por su retórica apocalíptica, me vino la inspiración: Facebook y LinkedIn se van a convertir en la herramienta clave para nuestra próxima emigración masiva, por culpa de la falta de reforma laboral y educativa.

A los académicos tanto Facebook como LinkedIn nos parecen versiones poco evolucionadas de nuestras páginas web (muchos las tenemos desde hace más de una década), y por eso nos sorprende que causen tanto furor. Tanto una como otra herramienta sirven para compartir información laboral y personal. Nos permiten saber en qué trabaja la gente y quiénes son sus amigos o contactos profesionales, y en ocasiones vemos a su familia o sus aficiones personales. Exactamente como nuestras páginas web, pero con algo menos de contenido. Hoy voy a intentar contestar un par de preguntas relacionadas: ¿Por qué los académicos hicimos el esfuerzo antes que otra gente y qué implicaciones tiene esto para nuestro mercado de trabajo?

Los académicos tenemos un tipo de trabajo que depende más que la media de los contacto de larga distancia. A menudo nos hemos formado muy lejos de donde hemos nacido y de donde trabajamos. Nuestros colaboradores profesionales están repartidos por muchos países de varios continentes. Nuestra productividad depende de que estemos al tanto del trabajo de personas a las que podemos ni conocer en rincones muy apartados del planeta. Personas con las que a veces tenemos que ponernos en contacto para pedir una información, consejo o unos datos. Información que casi siempre nos dan, porque esperan reciprocidad, o porque es una forma de que su trabajo sea reconocido. En estas condiciones no es muy sorprendente que una herramienta que nos permite saber con facilidad qué se cuece en cada sitio, en qué trabaja cada uno y dónde lo hace sea inmensamente útil para nosotros.

Un lector no académico podría pensar, ¿y esto qué tiene que ver conmigo? Visto desde España puede parecer raro. El porcentaje de gente que trabaja en la comunidad en la que nació es muy elevado. Buena parte de nuestros amigos viven cerca, a menudo en nuestro propio barrio o pueblo. ¿Para qué necesito estar en contacto con ellos por Internet? Ya me llaman cuando hace falta. Por ejemplo, ahora que unos cuantos están en paro.

La cuestión es que esto no tiene por qué ser así. Ciertamente no ha sido así en el pasado. La situación actual de relativa inmovilidad data básicamente de la década de los 80, en la que se producen varios hechos simultáneamente. El Estado del bienestar se moderniza y consolida, haciendo más fácil que en períodos de desempleo la gente se quede donde estaba. El sector servicios se convierte en mayoritario en nuestra estructura económica. El Estado de las autonomías nace, creando oportunidades de empleo sustanciales para la gente más educada en sus propias comunidades. Tanto Olympia Bover y Pilar Velilla como Angel de la Fuente o nuestro colaborador Samuel Bentolila han documentado y explicado de manera muy detallada e interesante la transición a la inmovilidad de la población española.

Pero con anterioridad a esta fecha las cosas fueron muy diferentes. A principios del siglo XX los españoles emigraron masivamente hacia América. En este punto no puedo resistir la cita (traducida) de una frase del trabajo de Bover y Velilla "Sanchez Alonso (1995) muestra que el sector de la construcción en Argentina, con una elevada demanda de trabajadores no cualificados es el factor más influyente en la emigración española durante el período 1882-1913, así como las fluctuaciones en el PIB argentino." Luego, en los años 60 y primeros 70 unos 100000 españoles al año emigraron, fundamentalmente a Alemania, Francia y Suiza. ¿Por qué? Por lo que emigran todos siempre, las oportunidades en España eran peores a las de los otros países. La agricultura española no necesitaba tanto a la gente que vivía cerca como la industria alemana en los 60 o la construcción argentina a principios del siglo XX.

Y esto es lo que me hace pensar que España puede volver a ser un país de emigración en el futuro cercano. Y en ese caso lo será de trabajadores cualificados, los que están acostumbrados a usar Facebook o LinkedIn y hablan inglés adecuadamente. La década prodigiosa se acabó. El gobierno no encuentra las agallas para enfrentarse a los agentes sociales inamovibles que prefieren mantener las estructuras laborales y educativas arcaicas antes que solucionar nuestros problemas. Y, sintiéndolo mucho, no veo que haya ningún otro partido político con ganas de hacerlo. Así que, sea quien sea el nuevo presidente del gobierno, me apuesto algo serio (ahora explico qué) a que no vamos a ver una reforma estructural ni ahora ni en la próxima década.

Afortunadamente para nuestros hijos, siempre queda la Unión Europea de la libre movilidad de trabajadores. Los que sepan usar las nuevas herramientas de conectividad global (aquí es donde Facebook o LinkedIn desempeñan un papel crucial) y puedan localizar a los amigos que conocieron en el campamento de verano de Southampton, en la estancia Erasmus en Frankfurt, o en el master de negocios internacionales en Estocolmo son los que se van a librar de la década perdida. Que se va a convertir en el principio del fin del sueño español de convergencia. Estamos condenando a los chicos que no aprendieron inglés a tiempo y no pudieron pagarse el máster en Estocolmo a vivir en un país de conserjes de hotel o camareros de bar de copas litoral (unos pocos, los más listos, llegarán a funcionarios de la Diputación o la Consejería de planificación territorial). Sin formación, sin estabilidad laboral, y sin perspectivas de futuro. En vista del suicidio colectivo, yo estoy ahorrando (esta es la apuesta a la que me refería) para que mis hijos puedan estudiar en la LSE o en la Erasmus University, y pasamos los veranos en Birmingham puliendo su inglés. Y, si pueden, les recomiendo que hagan lo mismo. Puede que sus hijos no tengan que mudarse a Pandora, ni aprender la lengua navi, pero tal como están las cosas, invertir en flexibilidad cultural tiene un valor de opción considerable.

Hay 21 comentarios
  • Demasiado tarde. El futuro ya llegó ayer. Ya somos un país de "conserjes de hotel o camareros de bar de copas litoral". Durante la presunta Década Prodigiosa mis estudiantes, tan realistas ellos, tenían como máxima aspiración un puesto de cajero en la Caja de Ahorros del Mediterráneo o en la Agencia Tributaria municipal de Elche. Los pocos que tenían ambiciones de verdad ya no están en España. No hacía mirar a las series de productividad para darse cuenta de que el país no estaba cambiando tanto como muchos creían.

  • Me uno al comentario de Jorge. Cuando hablo con mis estudiantes americanos sobre su futuro, casi ninguno me dice que de mayor quieren ser funcionarios. Cuando hablo con conocidos en edad universitaria en mis visitas a Espanya, casi todos ven el empleo publico como la salida mas natural a sus carreras. No creo que estas sean preferencias motivadas por un ardor de servicio publico si no mas bien aversion al riesgo y a la inestabilidad. Si hubiera mas movilidad laboral (y leyes laborales mas flexibles) otro gallo cantaria...

  • Jorge, a mi la esperanza que me queda es todos los "expatriados" (como tú mismo) acabéis trayendo buenas prácticas al país. La ciencia económica en este país la han revolucionado un puñado de gente que en los 70 escapó del ambiente opresivo de España, y hoy no hay quien la reconozca. De manera similar, la influencia que han tenido en el desarrollo moderno de la India o China la gente con talento que marchó a los Estados Unidos en los 80 y 90 es muy difícil de subestimar.

  • Oscar, por lo general la gente es racional. En España si eres una persona con cierto talento y no tienes aguante para pasarte media década en trabajos precarios, y luego tener unos horarios demoledores, lo mejor es el sector público. Si tienes un talento excepcional, como tú mismo, o el amigo Jorge, hay que exiliarse. El resto nos quedamos por aquí. Pero como le digo a Jorge, los exiliados nos vais a enseñar el camino. Llegará un momento en el que la marea será irrefrenable y nos engancharemos al tren de la historia. Pero aún tardará un rato, y los líderes del pasado tendrán que desaparecer.

  • ¿De verdad está tan documentado eso de la inmovilidad de los españoles? Creo que habría que ver el sample que se está usando. Llevo sólo 18 meses en Londres (aunque llevo más de diez fuera de España) y lo que te sorprende en Londres es la cantidad de españoles que hay. Y no, no todos somos camareros o conserjes.

    Tenemos un grupo de españoles liberales que nos reunimos una vez al mes e incluye software developers, un contable, un economista, ... Entre amigos de la infancia cuento una veterinaria en el suroeste de Inglaterra, un sous chef en Londres, una profesora de escuela secundaria en Londres, una profesora en Chicago ... Tengo una hermana en Londres y un hermano y una hermana que se mudan a Holanda dentro de ná. Y eso que no soy el resultado de escuelas pijas de pago - mis amigos y yo somos el resultado de colegios e institutos públicos de Vicálvaro y del corredor del Henares.

    Puede parecer evidencia anecdótica, pero me parece lo suficientemente extendido como para empezar a conjeturar que si incluimos a todos los jóvenes españoles que ya hemos emigrado en las estadísticas a lo mejor no parecemos tan sedentarios. Porque lo que está claro es que un chaval de los suburbios de Madrid en busca de oportunidad tiene más posibilidades de tener éxito si se va al Reino Unido o a Estados Unidos que si se muda a otra parte de España.

    Un saludo.

  • Tal vez Samuel me corrija. Los datos de inmovilidad son de alrededor del año 2000 y más bien comparan la situación ese año con la de 1970. Es muy posible que haya cambiado y no lo hayamos notado. Como dice Jorge y añades tú, puede que mi futuro de ciencia ficción esté ya aquí. Y como le contesto a Jorge o a Óscar, tal vez no sea tan malo. En alguna medida la democracia la trajeron a España los turistas y los inmigrantes, más los exiliados. Y puede que las reformas económicas las traigan la gente viajada que se da cuenta de que estamos anquilosados y necesitamos una buena patada en el trasero. Fíjate que tres de los cuatro editores del "blog" viven fuera de España y la inmensa mayoría de editores y colaboradores nos hemos formado fuera. Así que mi conjetura es que la reforma, cuando llegue, nos vendrá de fuera.

  • Antonio, gracias por tu entrada.

    Que bueno es recordar que de algo me servirá mi eramus en Inglaterra para mi vida laboral. Mi pregunta para ti y para todos, ante la dificultad que se presenta para pasar reformas necesarias en España, aunque nos podamos equivocar en cuales son, es ¿como las sociedades pueden mejor su gobernanza, la democracia?. Como podemos reducir la ignorancia racional, que trabajos hay sobre ello y cuales son los condicionantes para que ésta sea mayor o menor, si es que alguien tiene una respuesta medianamente plausible.

    Es un tema que me obsesiona, ya que los políticos toman las medidas que les hemos demandado o permitido. La democracia, el poder del pueblo, lleva consigo una responsabilidad por ese poder, y el saber que es irracional asumirla es desesperante para mí.

  • B Sánchez, Antonio tiene razón, al menos según los datos oficiales. Por ejemplo en 2008 el INE da un total de 34.453 emigrantes españoles al extranjero (15.088 a países de la Unión Europea, un 44%). Aquí están los datos:

    http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p307/a2008/l0/&file=020911.px&type=pcaxis&L=0

    Tomando como base la población a 1 de enero de 2008, 46.157.822 personas, y quitando alrededor de un 10% de inmigrantes, resulta un total de 41.631.300 españoles/as, y de ahí una tasa emigratoria al extranjero del 0.08%. Es decir, una cifra minúscula.

    Esto es sólo el flujo y para tener una radiografía más ajustada habría que calcular la media de, digamos, la década de 2.000. Pero no creo que cualitativamente variase mucho.

  • Gracias por la precisión, Samuel. A mí me preocupa mucho que aunque el flujo sea bajo, se acabe llevando a la gente con más talento, que debería gestionar el futuro del país. Ojalá me equivoque.

  • Antonio, un dato interesante es que la gente también vuelve. En 2008 volvieron a España 17.044 españoles nacidos en España que vivían en el extranjero, es decir, el equivalente a la mitad de los que se fueron ese año.
    En cuanto al nivel educativo, la regularidad empírica suele ser una U: se van los menos educados y los más educados, y menos los de nivel intermedio. Los datos del INE no recogen este dato (al menos en la web).

  • Gracias por los enlaces, aunque son de pago me han servido para encontrar un libro de los mismos autores de acceso gratuito que parece interesante, Voting for reform: democracy, political liberalization, and economic adjustment.
    http://books.google.com/books?id=aCm4RsrI8R8C&pg=PA1&lpg=PA1&dq=stephan+haggard+and+steven+b+webb&source=bl&ots=E7uRhzHVrD&sig=b2LEdbKajn2JWfTv9UoTAYmr7kg&hl=en&ei=xkq6S9m7AZjWmQOjo5WhDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAYQ6AEwAA#v=onepage&q=stephan%20haggard%20and%20steven%20b%20webb&f=false

  • "Y hablan ingles adecuadamente". Que expresión mas acertada para resumir el nivel de ingles que hace falta hoy en día. Y no hay excusa. Si estamos leyendo este blog significa que tenemos la inquietud suficiente para "hablar adecuadamente" cualquier idioma. Animo a quien no tenga el ACL "Adequate Certified Level" a que se ponga hoy mismo. Y quien tenga el ingles, ¡a por otro!. No tengo la menor duda, cualquier "cosa" que meta en mi cabeza, es la única inversión que no puedo perder nunca. Gracias pues a todos los que hacéis este blog.

  • Samuel,

    Gracias por las estadísticas. Lo que pasa es que supongo que estas estadísticas están basadas en el número de personas que se registran en consulados españoles en el extranjero. Y los jóvenes suelen tener poca necesidad de hacer eso. Yo no tuve necesidad de hacerlo hasta que tuve a mi hija y de repente me dí cuenta de que había que sacarle un pasaporte ...

  • sintonizo en gran medido con que España va a emigrar mucho en los próximos años, pero también lo hizo en e 2009, al menos desde Galicia a Suiza el retorno ya sucedió.
    Pero el tema de Facebook es curioso, esta red social no tiene nada que ver con un blog, primero esta al alcance de todos por su facilidad de uso, lo que le da un dinamismo completamente distinto. Luego te permite tener infinitas aplicaciones sin consumir apenas tiempo de tu parte para su implementación, empezando por la propia galería de fotos y sus comentarios. La indexación, antes no buscabas "el blog de todos las personas que se graduaron en 1999 en la universidad XYZ en Informática" ahora con Facebook lo puedes hacer.
    Yo tengo un blog desde antes de wordpress, desde la época en la que se hacían a mano 🙂 incluso antes de que movable type se pusiese de moda, sigo teniendo un blog, y si bien es mas personalizado las redes sociales como facebook son verdaderamente una revolución.

  • De los 70 al 2000 hay un mundo muy superior a 30 años, entre ellos la crisis de los 70 en Europa, durante la cual los países del centro y norte devolvieron más de un millón de españoles a su casa, eso sí, con el bolsillo lleno.
    Las comparaciones son malas por naturaleza, pero las que se basan en el tiempo, tal como se mueve el mundo, aún son peores.
    Europa está llena de españoles, vayas donde vayas encuentras alguno; pero no solo Europa, también Norteamérica, Japón... y en Sudáfrica, Australia, Brasil... abundan nuestros biólogos. Y es que no es razonable tener tantos y tan buenos con tan poca salida. Es natural que emigren, vuelvan y revuelvan. Dudo que las cifras oficiales estén bien.

    Hoy te veo un tanto pesimista, con la razón del realista. -Un realista siempre tiende al pesimismo por obviedad-

    Facebook, LinquedIn...
    Llevas razón, aunque estoy en los dos, solo utilizo el primero. Supongo que los jóvenes lo utilizan para el contacto rápido y valoran su inmediatez. Podríamos decir que es un blog global y multifuncional, que tanto sirve para compartir como para chatear.
    Yo incluso había pensado en utilizarlo para mi red de ventas. La rapidez de la moda, la continua generación de nuevos modelos y sus tarifas, la variación diaria de los stocks... lo harían muy útil. El problema, como siempre, es la poca preparación del personal. Con suerte saben lo que es un ordenador.

  • Gracias por la entrada Antonio,

    Pero tengo que decir que soy tan pesimista (a día de hoy, mañana no se), pues creo que en España hay mucha gente valida, aunque no este (mayoritariamente) en los lugares de toma de decisiones. El programa Eramus lleva mucho tiempo funcionando y España recibe bastantes estudiantes de todo europa. Por lo que ya hay un intercambio cultural, aunque sólo sea para comparar el precio y las distintas variedades de cerveza en toda europa.
    Creo que al final es cuestión de paciencia y perseverancia, pues también es necesaria gente que desde dentro nos diga que otro España es posible y que allane el camino para que los que venga de fuera incorporen las buenas prácticas.
    Creo que los que se dedican a la política en España, en terminos generales, son unos ineptos, y que si fuera por sus meritos o saber hacer serian como mucho conserjes. Lamentablemente son muchos y estan en los organos de decisión, lo que hace que parezca que aun son más, por lo que hay impedir que sigan hay.

    Saludos

  • De otro de esos "españoles por el mundo", que a pesar de sus limitaciones en los artículos más técnicos, disfruta mucho con los artículos. Muchas gracias por vuestra labor. Creo que es muy necesaria en un país como el nuestro, tan pasional y poco dado a la discusión razonada.

    Creo que los sentimientos que tenemos muchos de nosotros (españoles emigrantes) son algo contradictorios. Por un lado echamos de menos muchas de las cosas que teníamos en España, pero por el otro las oportunidades que tenemos fuera (sobre todo laborales) son tan excitantes e interesantes que hace muy difícil que volvamos a España.

    Respecto a la información sobre la emigración de "U" que menciona Samuel B, podríais proporcionar alguna referencia?
    Muchas veces me he planteado esa pregunta. Por mi experiencia cuando vivía en UK, conocía bastantes españoles como yo con una formación académica alta. Pero también había muchos otros que estaban allí aprendiendo inglés durante un tiempo (como también hice yo durante algunos veranos hace tiempo) con trabajos de salario mínimo. Si este tipo de emigración en "U" fuera cierto serviría para reducir el paro de países "fuente" de emigrante, pero también se perderían las posibles futuras élites de dicho país, condenándolo a menores tasas de desarrollo.
    Estoy muy equivocado en estos planteamientos?

  • Aljarak, una referencia para la cuestión que pides está en:
    http://www.hks.harvard.edu/fs/gborjas/Papers/JEL94.pdf
    Y, efectivamente, mi preocupación es que el "brain drain" nos deje sin dirigentes, aunque también es posible que la gente se vaya y vuelva con buenas prácticas. Como ya he dicho antes, el desarrollo de India y China (e incluso España) es difícil de explicar sin los que han pasado mucho tiempo fuera.

  • Hola!
    Definitivamente ese futuro ya llego hace tiempo! Todas esas herramientas están siendo usadas (unas veces fatal y otras muy bien) por la gran mayoría de jóvenes o personas que trabajan y efectivamente son muy útiles no solo en la parte profesional sino también como una forma de acceder a cultura y educación de todo el mundo.
    Yo también escribo desde fuera de España, o mas bien desde el otro lado de la frontera, hacia el oeste, esa frontera que parece, a veces que no existe, pero esta mas presente de lo que muchos creen. Ya llevo aquí casi 9 años y me identifico mucho con los comentarios de bsanchez, tampoco he tenido necesidad de inscribirme en la embajada...así que oficialmente no cuento en esos números...
    Me vine a Portugal de Erasmus porque quería aprender bien portugués para lanzarme a sudamerica, Brasil, soy geóloga, pero me fui quedando porque encontré un buen trabajo y aquí sigo.
    Si hay algo que me diferencia de otras personas de mi edad, o de mi círculo de amigos, quizá sea que me educaron para NO TENER MIEDO, para que viajase, para que tuviera curiosidad por otras culturas y para que siguiera siempre detrás de mis objetivos y mis suenos. Como bien dice bsanchez, todo esto habiendo ido a colegios públicos y eso sí, algún apoyo en los veranos para practicar idiomas.
    El inglés? Mis padres se empeñaron mucho en ello, pero me costo bastante hablarlo. Ahora viviendo en Portugal y teniendo compañeros de trabajo canadienses y la televisión en versión original lo hablo mucho mejor...
    Yo no se si hace falta un nuevo gobierno, que la gente se vaya o que volvamos los que nos fuimos, lo que si creo que hace mucha falta es que se deje de educar a la gente haciendoles creer que lo mas importante es tener dinero para pagar una casa, que el trabajo para toda la vida es una garantía de felicidad y estabilidad, que se deje de educar para que el éxito se mida solo de una forma ( o dos, dinero y títulos) y se pase a valorar otras cosas. . .
    Muy interesantes los comentarios y el articulo, enhorabuena!

    Saludos a todos desde algún rincón del sur de Iberia...

Los comentarios están cerrados.