Preguntas y aclaraciones

Antes de poner el ultimo post sobre la situación bancaria en nuestro país y en respuesta a algunos comentarios y conversaciones que se han producido como consecuencia de los posts quiero aclarar un par de cosas.

¿Por qué no entra el capital privado extranjero en la banca española?

Se necesita capital para fortalecer a algunas entidades españolas. Va a tener que ser capital público, nos guste o no, porque no espero que el privado lo haga. Y ello por tres motivos:

1. Porque persisten los problemas de selección adversa que se derivan de la estrategia de fusiones que se ha seguido en esta crisis. Se han mezclado balances y ahora no se saben dónde está lo bueno y lo malo, lo que incrementa la prima de riesgo. El capital privado sospecha que de entrar en algunas entidades lo haría probablemente para tomar pérdidas y sufrir diluciones posteriores. No va a entrar mientras persistan estos problemas.

2. Porque las entidades fusionadas tienen enormes problemas de gestión que se derivan de que hay que armonizar en una sola entidad las que participan en la fusión. Hay problemas de duplicación de oficinas, personal, problemas con los sindicatos. Es difícil ver cómo el capital extranjero puede entrar y enfrentarse a estos problemas que tienen un indudable carácter político y social. La fusión de Caja Madrid con Bancaja debe estar siendo una cosa dificilísima.

3. Pero en cualquier caso se pide al capital extranjero que entre en un sistema bancario que tiene dos problemas graves, incluso en ausencia de los dos mencionados. Primero que el nuestro es un sector con un fuerte exceso de capacidad y que tiene que adelgazar. Es difícil invertir en un sector donde hay exceso de capacidad porque por definición es uno donde la competencia es fuerte y los márgenes serán estrechos. Segundo, lo anterior podría ser menos grave si se esperase un fuerte crecimiento de la demanda de servicios bancarios, pero el capital extranjero entraría en un mercado donde un sector, el de las familias, esta fuertemente apalancado, como lo está también el corporativo y el financiero, dicho sea de paso, y donde las expectativas de crecimiento a corto y medio plazo son muy pocas.

Piense el lector: Tengo un dólar que invertir en el sector financiero, ¿dónde prefiero invertirlo? ¿Prefiero invertirlo en mis operaciones en Brasil o en China o en un banco que sólo tiene una presencia en España, de cuyo balance sospecho y que tiene enormes problemas operativos que se derivan de una fusión hecha, no por motivos de racionalidad económica, sino para evitar la realización de perdidas? El rendimiento del capital a invertir en España es menor que el de la mejor oportunidad alternativa y la única forma de igualar estos retornos es mediante una fuerte bajada del precio del capital (pero, recordad, para que esto sea factible el numerador tiene que ser positivo).

Esta es la situación en la que nos hemos colocado por las decisiones que hemos tomado en esta crisis. La estrategia tiene que tener como objetivo precisamente facilitar la entrada del capital privada resolviendo estos tres problemas.

¿Se ha hecho todo mal en la resolución de nuestra crisis bancaria?

No. Por supuesto que no pero no se ha hecho lo bastante para evitar la situación en la que estamos, sobre todo porque la magnitud de nuestros problemas, insisto, nos daba más opciones. Se hicieron cosas bien antes de la crisis, que nos daba margen para muchas cosas (las famosas genéricas, se evitó el que las entidades utilizasen el artificio contable para tomar riesgos fuera de balance, …) Hemos evitado una situación como la irlandesa pero no hemos conseguido eliminar la preocupación enorme sobre nuestros bancos. Es por ello que el mercado mayorista sigue en gran medida cerrado, el estado ha tenido que proveer avales por decenas de miles de millones de euros y nuestra banca vive enchufada a la liquidez del BCE. Somos prisioneros de la imagen, que hemos contribuido a crear, del mejor sistema financiero del mundo; no lo somos. Había entidades insolventes desde el principio de la crisis; no se quiso reconocer y estamos pagando la factura de este error.

Pero es justo reconocer que se ha resuelto un problema centenario del sistema financiero español que es el de las cajas, entidades que cuando llega la crisis tenían una estructura que ni siquiera permitía su recapitalización, con serios problemas de gobernanza y el conducto por el que la clase política española influía en el mercado de crédito, nunca una cosa buena (algo en lo que ha insistido Luis en alguna ocasión anterior). La interferencia política en nuestras cajas ha sido una constante y los ejemplos abundan. Esto se ha terminado para siempre o casi (las noticias sobre Novacaixagalicia y la insistencia de que siga en solitario hacen temer lo peor, que se quiere mantener la influencia política sobre ella. Si es insolvente que se intervenga y se cierre.)

Sobre ese editorial del Financial Times

El editorial del Financial Times animaba a nuestro presidente a que forzase la toma de pérdidas por parte del sector privado mediante, se supone, la intervención y liquidación de entidades con problemas de solvencia. Los que han seguido lo que llevo escribiendo en NeG saben que pedí esto desde un principio. Podíamos haber impuesto pérdidas a los acreedores de las entidades de crédito, desapalancar lo más posible el sistema, y mantener cuanta pólvora seca pudiésemos para mayores operaciones (os imagináis lo que hubiese sido si hubiésemos liquidado Cajasur, CCM, CAM, Banco de Valencia, y otras cosas, todavía vivas, desde un principio.) Pero un punto: La situación, siento decirlo, no es la que era hace tres años, ni siquiera es la que era hace unos meses. El punto del post sobre los avales es mostrar hasta que extremo está el estado “comprometido” con la solvencia de nuestras entidades. Es más, las operaciones de liquidez a tres años que realiza el BCE implican también al estado. Los avales se depositan en nuestro banco central que es responsable en caso de quiebra y quita de la diferencia entre el valor del aval y el préstamo del BCE. Esto último es, creo, de importancia mucho menor pero, en fin, un síntoma más del encadenamiento soterrado de balances públicos y privados. En cualquier caso, la liquidación de entidades tiene un componente fiscal que complica, como poco, el asunto.

Hay 21 comentarios
  • Creo que en breve vamos a ver noticias que pueden dejar este post "out of date"... Hay importantes operaciones en marcha para entrar en el capital de entidades financieras, pendientes de aprobación del Gobierno, y relevantes operaciones privadas de compras de fondos internacionales interesados en activos inmobiliarios de una importante entidad financiera, sólo como dos ejemplos que están circulando por el mercado estos días. Los ciclos existen, nada es para siempre.... Ya en 1850 los cowboys "malos" cortaban el agua a los pastos de los "buenos" arruinándoles y comprando barato..Leamos entre líneas lo que viene escritor de fuera, que hay mucho chau-chau.

    • Juan Fernandez-Aceytuno, Gracias por tu comentario. Efectivamente, nada es para siempre ni nadie ha dicho eso. En cuanto a las operaciones inmobiliarias no tengo la menor duda que existe capital para la compra de activos con suficientes descuentos. Ese no es, ni ha sido nunca el problema en mi opinion; la posibilidad de vaciar mercados siempre ha estado ahi. Mucha mas curiosidad tengo por lo que mencionas del pasivo: Nada me alegraria mas que estar equivocado con este tema y que veamos que entra el capital extranjero como patrimonio en las entidades mas problematicas (pero sin epas ni recapitalizaciones previas del frob o del fgd para despues tomar perdidas de forma inmediata como se hizo con la CAM). en fin ... esperamos noticias.

      • Juan,
        Disculpa mi escepticismo sobre tus expectativas. He visto demasiadas fugas de capital en los últimos 50 años para saber que siempre quedan suicidas esperando que la caballería los rescate.

        Recién John Mauldin circuló su última carta a inversionistas y si alguno de sus lectores (españoles y extranjeros) todavía tiene un euro en España, seguro que mañana ese euro está fuera de España. En realidad, aunque estoy a más de 12 mil kilómetros de Madrid, la información que me llega continuamente es que la fuga sigue y que la semana próxima puede ser peor que esta última. Las medidas anunciadas ayer por el gobierno español para “controlar“ la fuga son dignas de Cristina Kirchner y de todos los presidentes argentinos y latinoamericanos de los últimos 80 años que han intentado ese “control“.

        Y que quede bien claro que el capital se fuga porque el Titanic se hunde y se hunde porque los botes salvavidas estaban con agujeros demasiados grandes para flotar (alguien se había robado los pisos de los botes). Mientras tanto el capitán y demás mandos se pelean con el turno anterior sobre el ganador de la Liga. Yogi Berra habría dicho, “España ya está en las minor leagues“. Ojo no creas que soy un tipo pesimista --yo apuesto a que el Barsa gana la Liga, la Champions y la Copa del ex-Rey.

        Nota especial para españoles residentes en EEUU: Tengan Plan B sobre sus cuentas bancarias en EEUU.

  • Tano,
    Estoy esperando tu plan para trocear los bancos. En todo caso, hay un “troceamiento“ que no requiere ni inyecciones de capital privado ni fondos públicos de ningún tipo adicionales a los estrictamente ya comprometidos.

  • Las razones por las que no quiere entrar el capital extranjero en la banca española están claras. Pero lo que no me termina de quedar claro es por qué por qué no se intervine y liquida, creo que la recapitalización con fondos públicos (europeos) ya se está produciendo de hecho a través del diferencial que capturan entre el coste de financiación barata del BCE y el rendimiento que obtienen invirtiendo en deuda soberana (como bien han explicado los editores). Muchos no entendemos la razón de dar créditos baratos a los bancos para que éstos compren deuda soberana, sería más fácil dárselos al mismo tipo de interés directamente al tesoro público, la prima de riesgo sería menor y también el déficit público (por menos intereses), se rompería ese “pasteleo” entre la banca y el Estado (o los gobiernos a cuyos partidos financian) pero claro los bancos zombis y las empresas zombis a las que renuevan sus créditos tendrían que quebrar. Es verdad que la situación no es la misma de hace unos años o unos meses, pero realmente no se puede hacer ya nada?, cuantos “bankias” más hay que crear?. Me da la impresión de que no hay dinero público suficiente para resolver ese problema, salvo que queramos enterrar toda la economía española para salvar a los zombis (que como en las pelis del género son muertos vivientes que se van comiendo a los vivos y los van convirtiendo en zombis).

  • Jarris:

    El BCE no puede ayudar directamente a los Estados comprando directamente su deuda (salvo en el secundario al parecer si se tercia), no figura en sus estatutos. Lo ha remarcado varias veces Draghi, que está muy contento con el casco prusiano:

    ...

    BILD: President Draghi, when it was clear that you were to become head of the European Central Bank, BILD made a photomontage of you wearing a Prussian spiked helmet and called you a “true German”. What did you think of that?

    Mario Draghi: I really liked it. The Prussian element is a good symbol of the ECB’s key task: to maintain price stability and to protect European savers.

    BILD: For Germans, a central bank chief must take a strict line on inflation, be politically independent and favour a strong euro. In that light, how German are you?

    Draghi: These are indeed German virtues. But every central banker in the euro area should have them.

    BILD: The French President said that Europe should learn from the German model…

    Draghi: …he’s right. Long before him I said that Germany is a model. The old European welfare state model is in fact dead, because it had to make debts far too often. The Germans have re-invented it – with no excessive debts.

    BILD: Do you have a message for the people of Germany?

    Draghi: Keep it up! "

    ...

    http://www.ecb.int/press/key/date/2012/html/sp120323.en.html

    En ausencia de compras directas se practica la estrategia del abrazo del oso. Nuestra deuda pública se vincula a nuestros bancos principalmente, con los que logramos una unidad de destino en lo universal, envidiable.

    Mientras tanto los bancos europeos reducen su exposición a nuestro país a buen ritmo:

    867.000 millones de € en septiembre del 2009.

    727.000 millones de € en septiembre del 2010.

    597.000 millones de € en septiembre del 2011.

    Fuente: Quarterly Reviews del BIS.

    http://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1203.htm

    Nos vamos quedando solos.

    Mis felicitaciones a Tano Santos por sus excelentes posts.

    • Gracias Jose Jarauta por tus links, lo cierto es que conozco estas limitaciones – se trataron en diferentes post del verano en este blog – pero la idea era la que los editores exponían en este post: https://nadaesgratis.es/?p=14404 para “Romper el peligroso bucle entre bancos y Estados requiere la creación de un activo seguro de Europa que permita que los bancos salgan del “negocio” de prestar directamente a sus países”, sin crear eurobonos con respaldo solidario de los “ricos del norte”, los “Bonos Europeos Seguros( ESBies)” que suponía crear una Agencia Europea de Deuda (AED) y “dos cambios reglamentarios: el BCE debería aceptarlos como su principal herramienta en operaciones de política monetaria y los reguladores deberían dar a los ESBies una ponderación de riesgo cero, y establecer, de una forma gradual, ponderaciones de todos los bonos soberanos que reflejen su riesgo de incumplimiento.”
      Efectivamente eso supone cambiar estatutos y normas (también nosotros hemos cambiado la Constitución) y, sobre todo, la cabeza a los “prusianos” que será lo más difícil, posiblemente porque sus bancos son los acreedores de los nuestros, pero creo que hay que fijar la idea de que lo mismo que es normal que los prusianos no quieran pagar las “juergas de los PIGS”, no todos los ciudadanos del sur nos fuimos de juerga y no todos los del norte dieron créditos sin tener en cuenta el riesgo, ahora que cada uno de los deudores y acreedores privados (del sur y del norte) “aguante su vela” y no lo paguemos todos a escote.

  • Sr. Santos (perdone que no le tutee pero no tengo el placer de conocerle y por lo tanto no me parece educado :), una de las claves que hemos discutido en otros posts era que para poder dinero público en la banca, dado el tamaño del problema sí o sí habría que recurrir al EFSF, lo que sería visto como una cuasi-intervención y tratada/penalizada como tal. En ese post respondisteis de manera magistral cómo solucionar el problema. Hoy Iñigo de Barrón ha publicado en El País un artículo sobre este tema, y quería saber qué opina. Adjunto el vínculo:

    http://economia.elpais.com/economia/2012/04/14/actualidad/1334435350_064823.html

  • Me da la impresión de que loa árboles no dejan ver el bosque. Simplificando la cuestión el mercado español era en un 50% ineficiente ( cajas) y en el otro 50% eficiente ( bancos). Los bancos se van a quedar con el mercado de las cajas a precios de risa y con ayudas para capear la peor crisis. Al final tendremos bancos mucho más grandes, más eficientes y con menos y más ordenada competencia( el exceso de capacidad actual reduce margenes;la desaparición de este exceso los aumentará) . Más volumen y más margen = se multiplican los beneficios. Además desaparece la anomalía de las cajas. Además los nuevos bancos tendrán más proyección internacional ( algunos ya la tienen ).

    Mientras tanto mucho ruido y el riesgo de que en el curso de este plan quiebre España .

    • Tino, Gracias por tu comentario. De acuerdo con la descripcion del mercado bancario espanhol y lo de ``al final.'' Tu comentario aplica a todos los sectores no solo de nuestra sino de cualquiera. Como decia otro comentario nada es para siempre: A mi lo que me preocupa es esa transicion y los riesgos que conlleva el que se haga mal; sin mencionar el coste economico de alargar la crisis en terminos de falta de credito, ahogo de las pymes, familias, actividad economica, desempleo; algo que al parecer no preocupa. No entiendo tus comentarios sobre el ruido: En NeG desde luego no; aqui todo lo que se dice se razona.

      • Tano, el ruido es un comentario general sobre todos los "dimes" y "diretes" que circulan sobre España y la banca española. No en NeG precisamente.

        El peligro es efectivamente la transición. En mi opinión no va a faltar capital extranjero para entrar en los bancos supervivientes sobretodo al precio y con las ayudas con que van a comprar las cajas porque los beneficios van a ser muy importantes.

        • Tino, gracias otra vez. Pues entonces estamos mas de acuerdo de lo que creia. Efectivamente, el capital privado puede entrar una vez que (1) se pongan encima de la mesa todas esas ayudas para garantizar que las perdidas no van a ser absorbidas por este nuevo capital y (2), como digo en el primer punto, el precio ha de ser muy bajo para generar ese rendimiento alto y compensar asi la incertidumbre que rodea la evolucion del sector bancario espanhol y los problemas de apalancamiento de la economia. Lo de las ayudas ya se hizo con la CAM donde se ``socializo'' la perdida entre el sector bancario mediante las ayudas del Fondo de Garantia de Depositos; este fue el motivo principal por el que algo de capital privado extranjero entro en la ampliacion de Sabadell. Tengo mucha curiosidad por el siguiente paso pues creo que el FGD esta agotado, o casi, como recurso ...

    • Que tendremos bancos más grandes, no hay duda, más rentables, veremos, se van a convertir en sistémicos con los riesgos que tiene y no esta claro, que en epocas de bonanza, estuvieran muy acertados en la concesión de creditos, más bien lo contrario, la totalidad del sistema financiero Español,( y parte del Europeo) esta contaminado por la construcción a unos niveles de locura y nuestro buen amigo MAFO, dando clases magistrales sobre las reformas laborales pendientes.

  • Interesante el intercambio de opiniones sobre la posibilidad o ausencia de inversión extranjera en el sector financiero patrio, y sin embargo ni una coma, línea o comentario sobre la ausencia de "inversión" del sector financiero patrio en las agotadas empresas del pais.

  • Coincido con Tano en lo referente a lo complicado de encontrar un origen privado para el refuerzo del capital si bien tras leer el Newsletter de John Mauldin que cita Quasimontoro (y los comentarios de los subscriptores muchos de los cuales parecen ser docentes universitarios) lo que se solidifican son las sospechas y recomendaciones que desde hace muchos meses se vienen escuchando "al borde del paradigma".

    La gente con un cierto nivel que comenta dicho newsletter ya espera la implosión del euro y los movimientos del gobierno de Rajoy son perfectamente susceptibles de formar parte del decorado.
    Creo que lo que tomamos por un asunto económico es un desastre político de un sistema que se muere de obesidad mórbida secuestrado por compradores de votos con papelinas Y gestionado por gente que ni siquiera entiende lo que está pasando y tiene su propia agenda antes de la común.
    Es el problema de necesitar traductores. Porque esto es lo de siempre: lost in translation. Estamos "muy fatal" como dice una nieta.

    Buenos días

    • ‎"reformas y liquidez para crecer. Y ya sabíamos todos que funciona"
      " Si nos dieran más tiempo para reformar, podríamos crecer y reducir el déficit" ."..el directorio europeo aplica su moralina: creen que España debe purgar sus excesos para aprender a no cometer más. Es ridículo y antisistémico y, por eso, España está empeorando, no mejorando"..."¡Es de manual! Lo estudié en Harvard y lo enseñé en Stanford: está demostrado que, cuando un país entra en recesión, todo estímulo es poco para la que debe ser su única gran prioridad: volver a crecer.." http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120416/54284816457/antonio-rangel-para-vivir-peor-con-el-euro-que-con-la-peseta-mejor-dejarlo.html

      • Hola, Ramón.

        Después de cenar estaba ojeando un libro de Alberto Alesina y de F. Giavazzi ("The future of Europe" 2006, MIT press) y a pesar de que son gente del establishment, lo que escriben, incluso antes de la crisis, es para pensárselo dos veces.

        Mi mujer me ha avisado de que en Vox EU, uno de sus Blogs, viene hoy un trabajo académico que se pregunta "Si el estado debe enseñar a los niños a controlarse", hace unas semanas nos sueltan que se prohibe a los niños de ocho años o menos inflar globos sin un adulto presente y, mientras esto sucede, Alesina te va contando que hay unos cuatro edictos europeos diarios desde los años 80, que el gasto es el 50% del PIB mientras el de USA apenas pasa del 30 y con eso son capaces de decirnos que si no nos espabilamos nos quedaremos obsoletos en comunicaciones militares y no vamos a poder acompañarles en sus guerras.

        Acabo también de leer el artículo de la Dehesa que cita la señora que viene más abajo, Marisol. No se si lo estoy interpretando bien pero creo que en el fondo dice lo mismo que el Profesor de CalTech de tu enlace.

        Entre esto y lo de los elefantes estamos fritos.

        Saludos

  • Puestas a preguntar yo también tengo varias preguntas pero me voy a conformar con traer el artículo del Sr. de la Dehesa en El País de ayer.

    Si he leído bien está diciendo (sin decirlo) que dentro del euro no hay muchas perspectivas de poder encontrar el equilibrio, es decir, una solución que nos permita tener un futuro.
    Sería interesante hacer el mismo ejercicio desde la peseta. Por si acaso. Estoy segura de que alguien ya lo ha hecho.
    Gracias

    http://economia.elpais.com/economia/2012/04/13/actualidad/1334325659_982185.html

    • Hola, coincido con Manu que el comentario y el enlace de Marisol es para tenerlo en cuenta y para comentarlo. Da la sensación que el Sr. de la Dehesa lo pone bastante oscuro por no decir negro del todo.

  • Yo sinceramente hay una cosa que no entiendo y es que si la solución de los bancos españoles es el capital privado como va a interesarse este si los bancos tienen unas inmensas deudas con los bancos extranjeros que ahora se están atendiendo gracias a las inyecciones del BCE y que son a lo mejor los que nos podrían recapitalizar y no parece razonable que lo hagan con esas inmensas deudas que tienen con ellos. No sería más lógico convertir estas deudas en capital?. Probablemente que habrá otros capitales privados extranjeros pero yo creo que el problema es más importante de lo que lo pensais y creo que aparte de lo dicho más arriba la única solución sería el rescate de los bancos por el Estado vía los fondos de rescate europeos. Yo veo que los bancos españoles están como las familias muy sobrendeudados y con unos activos que cada vez valen menos. ¿ Quién prestaría ahora a una familia o se haría socio de ella ?. Yo creo que nadie. Si alguien me puede aclarar mi duda se lo agrdecería mucho. Un saludo a todos

Los comentarios están cerrados.