Acreedores, Riesgo Moral y Consolidación fiscal

de J. Ignacio Conde-Ruiz, Juan Rubio-Ramírez  y José Montalbán

Mucho se ha hablado en este blog sobre cuales son las mayores incertidumbres que nuestro país sigue generando sobre nuestros acreedores: los balances bancarios y  las balances del sector publico. El seguimiento del primero se lo dejamos a Tano Santos, más experto en el área que nosotros y nos vamos a centrar en el segundo.

El 27 de febrero de 2012, el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, publicó los datos provisionales de déficit en 2011. De acuerdo con la información proporcionada, el total de las Administraciones Públicas (AAPP) españolas terminaron el ejercicio 2011 con un déficit de 91.344 millones de euros, lo que equivale a un -8,51% del PIB. Esto significa una desviación  de -2,51 puntos porcentuales del PIB respecto al Objetivo de Estabilidad Presupuestaria (OEP) que era del -6% del PIB fijado en la senda de consolidación fiscal de mayo de 2010.

Sin embargo, esta desviación es muy heterogénea entre los distintos niveles de la AAPP. Como se puede comprobar en el grafico 1, las Comunidades Autónomas (CCAA) terminaron con un déficit del 2,94% desviándose en 1,64 puntos del PIB sobre el OEP que explica cerca de dos tercios del incumplimiento total. La Seguridad Social (SS) es responsable de casi una quinta parte del desvío global, la Administración Central (AC) de un 12% y las Corporaciones Locales (CCLL) de un 3,2%.

 

¿Por qué desconfían los acreedores de nosotros? Seguro que hay otras razones pero si miramos al grado de cumplimiento de cada administración podemos hacernos una idea de lo que pasa. En el siguiente grafico vemos la evolución temporal del compromiso de cada administración con el objetivo de estabilidad  fijado en el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas en 2009.

 Es decir, en el ultimo año ninguna administración ha cumplido. Siendo el caso más grave el de las CCAA puesto que son responsables de dos terceras partes del desvió del año pasado pero con el agravante de haber incumplido también en el año 2010.

Ante este panorama, el Gobierno de España inicialmente anuncio un compromiso de déficit para 2012 del 5,8% que fue rectificado por Bruselas exigiendo para este año un déficit del 5,3%. Este nuevo compromiso nos obligara a realizar el mayor ajuste presupuestario en un solo año de nuestra historia: recortar el déficit en 3,2 puntos porcentuales del PIB. Teniendo en cuenta que entre 2010 y 2011 se consiguió recortar el déficit total en 0,82 puntos porcentuales del PIB y esto se produjo en un ejercicio de crecimiento económico (aunque leve), un recorte del déficit cuatro veces superior  a lo conseguido el año anterior se antoja más que complicado  en un escenario de recesión como el que tenemos por delante. El esfuerzo no es igual para todas las partes (ver tabla):

  • La Administración Central (AC) tiene que pasar de un déficit del -5,10% al -3,5%, recortar 1,6 puntos
  • Las CCAA pasar del -2,94% al -1,5%, lo que implica bajarlo al -1.4
  • Las Corporaciones Locales (CCLL) y la Seguridad Social (SS) tienen reducirlo un -0.1 cada una.

 Es decir, el esfuerzo principal tienen que hacerlo la Administración Central y las CCAA. ¿Será posible conseguirlo? Nos imaginamos que los acreedores tendrán tres dudas razonables:

  • Administración Central: En un post reciente vimos como en los Presupuestos Generales de Estado para el año 2012 recientemente presentados los Gastos No financieros (que representan el 95% del gasto en términos de contabilidad nacional) apenas han caído: i) aumentan  en 2012 un 1,73% con respecto al presupuesto inicial de 2011 (i.e. 2.573 millones);   y ii)  se reducen tan solo en un -1,14% con respecto al presupuesto ejecutado 2011 (i.e. 1.764 millones). No obstante es preciso señalar que parte de este gasto presupuestado para 2012 se va a utilizar para pagar obligaciones reconocidas del anterior ejercicio (por importe de 2.270 millones de euros), por tanto no será déficit de 2012.
  • La Seguridad Social exigen que este en equilibrio. El año pasado el  Sistema de pensiones presento su primer saldo negativo (i.e. incluyendo los rendimientos del Fondo de Reserva, desde el año 1999)  con un déficit del -0,24. En nuestra opinión la sostenibilidad de la seguridad social tal como está diseñada debe analizarse con una perspectiva de largo plazo y las desviaciones no se pueden corregir en el corto plazo sino avanzando y profundizando en la reforma iniciada en el 2010 (en un post con Sergi Jiménez que sacaremos este viernes analizaremos esta cuestión).
  • Las CCAA. ¿Es creíble que consigan cumplir sus objetivos este año cuando no lo han hecho en el pasado? En el segundo informe Fedea del Observatorio Fiscal y Financiero de las CCAA analizaremos los presupuestos presentados por las CCAA y veremos su esfuerzo.

En este post no vamos a entrar sobre si la consolidación fiscal es la medicina que necesita España para salir de la crisis. Está claro que en un año tan complicado como este recortar, por muy pequeño que sea el multiplicador del gasto, no es lo mejor. Pero si no lo hacemos, ¿cómo conseguimos que los acreedores continúen financiándonos?, no podemos olvidar que nuestra economía tiene necesidades de financiación exterior.  Estamos , por tanto, en una disyuntiva. Por un lado, nos gustaría conseguir una mayor flexibilidad para hacer el ajuste menos dramático socialmente. Pero por otro lado, visto desde la óptica de un acreedor es normal que surjan problemas de riesgo moral: si hoy nos dan más margen para cumplir con lo que nos habíamos comprometido ayer quien les garantiza que no volvamos a pedir clemencia si no cumplimos mañana, cuando probablemente las deudas sean aun mayores. Los economistas sabemos desde hace mucho tiempo que los problemas de riesgo moral tienen difícil solución.

Reiteramos que lo mejor para nuestra economía es conseguir una mayor flexibilidad en el cumplimiento del déficit. Pero si las instituciones europeas no nos lo permiten, y los acreedores (o los mercados de capitales) se vuelven inflexibles y nos obligan a cumplir, no van a parar (o no nos van a volver a prestar a un coste razonable) hasta que vean que de forma “creíble” somos capaces de ajustar el presupuesto como nos habíamos comprometido. Y por desgracia, un ajuste “creíble” de este calibre,  sólo se consigue reduciendo las grandes partidas del presupuesto.

Tal como vemos en las tablas 2 y 3, donde se presenta la distribución del gasto según los presupuestos del año 2011, las principales partidas son: i) los sueldos y salarios que representan el 18% del gasto; y ii)  las pensiones y las prestaciones que representan el 32% del gasto.

Hay 27 comentarios
  • Hola, muchas gracias por vuestro artículo, me he quedado con ganas de más. Dejáis claro que de donde más se puede recortar, la mitad del gasto, es en salarios y pensiones. En otro post sobre consolidaciones fiscales en esta web, ya se indicaba que las más exitosas son las que recortaban más en transferencias que en inversión productiva, pero lo difícil que era llevarlo a cabo porque suponía un mayor coste político, algo que estamos sufriendo a día de hoy en nuestras carnes. Como siempre digo, a Rajoy le conviene pensar en el 2015 no en lo popular que pueda ser ahora.

  • Los déficits máximos los impone la Administración Central. Es quien reparte las cartas y hace trampa. Han transferido lo difícil y con menos margen (sanidad, educación, ….) y se ha quedado con lo más fácil (fomento,………).Si se pospone el AVE durante un tiempo no pasa nada, pero si pasa y mucho con los servicios sanitarios. Y porqué se asigna un porcentaje de déficit superior la Administración Central , si tiene más posibilidades de posponer gastos. Para poder decir que la culpa es de los otros.

  • en 2011 nuestro déficit primario ha estado alrededor del 6.5% del PIB

    si los inversores deciden que no nos presta un duro más y nosotros decidimos que entonces no les devolvemos lo que nos han prestado, ese es exactamente el ajuste que tenemos que hacer, de un día para otro

    mucho mejor portarnos bien y que nos sigan prestando, aunque tengamos que hacer un recorte del déficit del 3%

  • El 1% de politica exterior. ¿Puede alguien precisar un poco mas que es? ¿Cuesta lo mismo mantener embajadas que un ejercito?¿Por qué las CCAA gestionan parte de este presupuesto?

    El 9% de transferencias a otras AAPP ¿Cuales son? Las otras AAPP ¿en que lo usan?

    El 4% de infraestructuras exactamente ¿en que infraestructuras?¿no nos sobran estaciones de tren aeropuertos? por que un poco más y es lo mismo que desempleo en cantidad.

    El 4% de "Agricultura pesca y alimentacion" ¿en qué exactamente? por que un poco más y es lo mismo que desempleo en cantidad.¿Reciben todas las comunidades por igual?¿Que tanto por cierto de la poblacion (agricultor o pescador) se beneficia de ello?

    Creo que hay muchas partidas que se pisan entre sí. Y pocas ganas de aclarar. Pero claro lo más sencillo es dirigir a la gente hacia lo que se entiende fácil.

  • Por razones de espacio, solo puedo re-plantear vuestras preguntas. Desde el punto de vista financiero, la grave crisis española requiere (a) que el Estado y los deudores privados puedan seguir fondeando sus niveles presentes de deuda a un costo bajo (esto es, que no genere una explosión de la deuda), y (b) que el Estado y muchos deudores privados puedan conseguir fondos adicionales para financiar sus déficits mientras implementan reformas que eventualmente llevarán a eliminar los déficits. En ese contexto, las preguntas son
    (1) ¿por qué los acreedores y los inversores en general desconfían de España y no estarían dispuestos a (a) y/o (b)?;
    (2) ¿qué tipo de compromisos con los acreedores e inversores en general permitirían superar esa desconfianza?;
    (3) ¿son suficientes las reformas ya anunciadas por el Estado y por los grandes deudores privados para eliminar eventualmente sus déficits y motivar a acreedores e inversionistas a satisfacer (a) y (b)?.

    • Me atrevo a comentar la (1) y la (2). Parece que hay bastante consenso entre los expertos sobre las principales razones por las que no se fían y, en mi modesta opinión, hay dos que destacan:
      • Sin crecimiento es difícil pagar deudas, las exigencias de déficit público iban asociadas a unos escenarios de crecimiento que no se están dando, el seguir manteniendo esos objetivos con los escenarios actuales no tiene sentido. Uno de los editores lo explica muy bien en este post https://nadaesgratis.es/?p=18861 Lo que habría que hacer es renegociar el plan, hay que explicar a los acreedores y a las autoridades de la UE que si no ponemos objetivos razonables de déficit (en el tiempo) cada vez habrá menos crecimiento y menos posibilidades de devolver las deudas, que habrá que terminar haciendo quitas como en Grecia y que España no es rescatable y si se hunde igual se acaba la unión monetaria. Esto decirlo con la humildad de un deudor que se compromete a pagar sus deudas porque es un país serio y porque cualquiera de esos escenarios sería el peor para todas las partes.
      • La otra razón es lo que Luis Garicano en otro post de hoy denomina “loop diabólico entre bancos y estados” y es que el rescate de la banca va a incrementar el déficit. Pero esto ya lo estamos comentando en otro post y me estoy pasando de número de palabras.

      • Jarris,
        Los dos puntos que tu mencionas son posibles respuestas a la tercera pregunta pero no a las dos primeras. Hay que tener en cuenta que todas las economías avanzadas fueron afectadas por las mismas fuerzas que llevaron a la crisis de 2008, pero hoy día uno se interesa en por qué algunas economías avanzadas se han quedado tan rezagas en salir de esa crisis y en particular en por qué los acreedores e inversionistas desconfían de unas muchas más que de otras. Mi respuesta a la primera pregunta está en otro comentario. No se si por razones de espacio se me permitirá escribir comentarios adicionales que respondan a las otras dos preguntas.

      • Partiendo de la base de que comparto tu respuesta, hace ya tres o cuatro años que vengo replanteandome la veracidad del primer punto que pones, sin crecimiento es dificil pagar deudas.

        Muchos me dirán que es distinto, pero al final no lo es tanto. Un estado es como una familia pero a lo bestia. Y en un familia lo que permite pagar las deudas no es el crecimiento ( de los ingresos se entiende) sino la contención de los gastos, el ahorro.
        La mayor parte de las familias de este país que estamos al día en el pago de nuestras deudas, en los últimos años no hemos tenido ese crecimiento sino en el mejor de los casos una estabilización o incluso una reducción, y sin embargo hemos podido seguir haciendo frente a las deudas.
        La clave es el ahorro, pasándolo a terminos nacionales unos PGE con superavit anual estructural que permitan pagar las deudas contraidas, y tener lla posibilidad de endeudarse en momentos en que lo requiera la situación.
        El problema es que nadie se plantea algo así, cuando en su casa ni se les ocurre pensar en unos PGF (presupuestos generales familiares) con déficit esstructural...

        • JIB,
          Comparar una familia con el Estado es el típico ejemplo de lo que se llama "falacia de composición", de lo que está llena la Tª Económica: Lo que es cierto para una persona no lo es para toda la economía.

          Ejemplo. Para UNA empresa reducir su coste salarial a cero sería una situación muy deseable. Una economia con salarios nulos sería inviable.

          En el caso del presupuesto, recuerda que un saldo cero o, incluso, positivo no es condición ni necesaria ni suficiente para alcanzar un endeudamiento sostenible, que requier que el crecimientom económico sea superior al tipo de interés medio que se paga por la deuda pública.

          En efecto, si la Macroeconomia fuese tan fácil como la Economía familiar no haría falta estudiar varios años en la Universidad.

          Saludos.

  • Está claro que la partida que hace referencia a las pensiones es un % muy elevado del PIB, pero no crees que es necesaria en un futuro?
    ¿Y el mantenimiento de aeropuertos y estaciones vacías, a qué se debe? A contratos?

  • Siguiendo un comentario anterior, estaría bien saber cuáles han sido los criterios para repartir los porcentajes del ajuste. Es decir, ¿por qué la AACC puede tener un déficit del 3,5%, mientras que las CCA del 1,5%? ¿Existe algun infomre razonando estos números?

    Saludos.

  • Hace tiempo que me pregunto hasta que punto los acreedores miran el déficit de España como preocupación. Creo que para dar confianza lo que se necesita es crecimiento y reducción del empleo.

    Para decirlo en un ejemplo, por lo menos a mi no se me ocurriría prestar a una empresa que cada vez tiene menos ventas y va cerrando plantas, por mucho que se esfuerce en reducir su deuda. En cambio, si prestaría a una empresa que está creciendo y consiguiendo cada vez mayores beneficios, aunque sea a costa de pedir créditos para financiar estas inversiones.

    Hace ya mucho tiempo que estamos con el cuento de acontentar a los acreedores, y los acreedores no se van a acontentar jamás, porque lo que les damos no lo quieren. Por muchos chorizos que lleven ustedes a sus vacas, no lograrán que den más leche.

    Eso sí, con la excusa aprovechamos para acontentar al empresariado español, que quizás no preste dinero al Estado pero siempre tiene algún puesto de ejecutivo libre para los amigos.

    • Donde pone reducción del empleo debería poner reducción del paro.

  • Ojalá los autores estén dispuestos a permitirme un segundo comentario para aportar posibles respuestas a las preguntas de mi primer comentario. En relación a la primera pregunta, mi impresión es que la desconfianza se origina en un descubrimiento repentino por parte de los acreedores e inversiones de dos cosas. Primero, la gravedad de la corrupción que se manifiesta tanto en la manipulación grotesca de toda la información del Estado y de las grandes empresas (incluyendo bancos) a medida que la crisis avanzaba como en el desvío grotesco de fondos públicos y privados a usos ilegales o extra-contractuales. Esta corrupción ha mostrado que en España no existen mecanismos legales que controlen los abusos de poder del Estado y de las grandes empresas (en particular los bancos).
    Segundo, el descubrimiento de que la brecha ideológica y el conflicto de intereses entre los dos principales partidos políticos --ambos agravados por la existencia de fuertes grupos “independentistas“ en Cataluña y el País Vasco-- son de una intensidad que impiden acuerdos sobre reformas urgentes. Para peor, como quedó probado por la conducta del Rey (al extremo que se haya llegado a sugerir que abdique en favor de un príncipe que es conocido en el exterior por inútil), en España no existen instituciones alternativas a los partidos políticos que puedan jugar de componedores o pacificadores.

  • Valga como introducción:

    El sector bacario (cajas de ahorros especialmente) se endeunda hasta lo impensable ==> se financian activos inmobiliarios sobrevalorados, aeropuertos inútiles, etc....tanto al sector privado como autonómico (radial, aeropuertos, etc.) ==> como premio se reparten sueldos y pensiones millonarios (pero millonarios en €, no en pts). Entended este parrafito como resumen de tantos y tantos post de este mismo blog.

    La crisis estalla y el "montaje" se desmorona, las AAPP entran en déficit, el sector bancario gravemente afectado ==> Nadie se cree nuestras cuentas, ni las de los políticos ni las que hacen los de los sueldos y pensiones millonarias. ==> ¿Crisis de confianza?

    Y ahora, al grano:

    La solución es bajarle la pensión a mi padre, que empezó a trabajar a los 12 años y se jubiló a los 65, trabajando todos los días durante meses enteros, jornadas de las hora que hiciera falta, años con 4 ó 5 días de vacaciones.....

    Bueno, pues no voy a negar que sea "parte" de la solución, pero si no va acompañada de una rigurosa racionalización del gasto, y de investigar seriamente cómo se ha gestionado el dinero (o sea, perseguir la corrupción de verdad), lo siento pero, yo que puedo, me voy del país.

    Un saludo y que haya suerte.

  • La práctica totalidad de las entradas de este blog, todas de la mayor calidad, parten del supuesto de que tanto la UE como el euro se mantienen. Sin embargo, no recuerdo haber leído ninguna argumentación de porque va a ser así.
    ¿No sería eso lo primero a dilucidar? Lo demás parece más bien voluntarismo y mirar a otro lado. Con España como Irlanda 2 y Hollande en Francia ¿alguno de los colaboradores apostaría su dinero a que la UE sigue? Ya sé que explicar porqué una unión monetaria sin unión fiscal ha vuelto a no funcionar no es muy apasionante, pero tal vez es lo que toca.

  • Primero
    Cuando comenta: “Administración Central: … No obstante es preciso señalar que parte de este gasto presupuestado para 2012 se va a utilizar para pagar obligaciones reconocidas del anterior ejercicio (por importe de 2.270 millones de euros), por tanto no será déficit de 2012. “
    No es fácil de entender, ya que si se reconoció una obligación en 2011, por definición, no puede presupuestarse en 2012. Quizá haya un error.
    Segundo
    “Las CCAA. ¿Es creíble que consigan cumplir sus objetivos este año cuando no lo han hecho en el pasado?”
    En mi opinión no. Al menos en una buena parte de ellas, las más importantes, no. Baste considerar el efecto del plan de pagos a proveedores (PPP); de los 35.000 millones previstos, un porcentaje importante (todavía desconocido) se va a destinar a cubrir facturas en el cajón (obligaciones no reconocidas) que deberán contabilizarse en 2012. Suponiendo que las facturas en el cajón asciendan (siendo conservador) a 10.000 millones de las CCAA y 10.000 millones de ayuntamientos, eso significa 1% de déficit para cada grupo.
    Ese déficit del PPP se imputará presupuestariamente a 2012, pero ¿que van a hacer a efectos SEC? ¿Lo imputarán a 2012? ¿Lo imputarán a 2011? Acaban de decir que el déficit del 8,5% de 2011 está bendecido por la UE. La prensa ha publicado que ese déficit se va a imputar a ejercicios pasados.
    Entonces … ¿cuáles son las cifras correctas de déficit? ¿Van a tomarnos el pelo indefinidamente?
    Espero con mucho interés el segundo informe Fedea, ¿considerará el efecto del PPP?. El primero era muy bueno.
    Tercero
    En mi opinión los recorte son necesarios, pero eliminando todos los gastos innecesarios/despilfarro en primer lugar, y en todas las administraciones. En general no parece que ayuntamientos y CCAA se hayan puesto las pilas en esa dirección. Hay mucha demagogia y pocas decisiones acertadas.

    • Hoy publica la prensa local (Las Provincias) unas declaraciones del consejero de Economía de la Comunidad Valenciana en las que dice que el PPP de la CV asciende a 4.000 millones, de los cuales 1.850 millones son facturas en el cajón. Esa cifra representa 1,8% del PIB regional. Según él, no lo van a imputar a 2012 porque no se cumpliría el objetivo del 1,5% (!!!!), lo van a imputar a ejercicios anteriores. La pregunta sigue siendo: ¿Pero cómo?
      Y la siguiente pregunta: ¿es eso coherente con mantener 1.200 millones en balance de gastos de 2005, sin reconocer, y que se imputarán a lo largo de 2012-2017?
      ¿Por qué el Ministerio, que sabe todo esto desde hace años permite que se manipulen los datos SEC? ¿Se van a seguir manipulando?
      Sobre la CV, aunque es de las que peor están, al menos conocemos desde hace años las cifras reales y las manipuladas con bastante exactitud (para el que quiera verlas; pero ¿qué pasa con la mayoría de comunidades cuyas cifras son bastante más (o totalmente) opacas?

  • Me parece excesivo que bajo el concepto endeble denominado "riesgo moral" se pretenda perpetrar un hachazo a los más débiles, como parados y pensionistas.

    Si la Economia como ciencia social claudica en términos de otorgar bienestar a la mayoría a costa de producir daño y dolor a esa misma mayoría, reniego absolutamente de la misma.

    Todavía no he leído de ningún economista de corte como se dice ahora "neoliberal" alguna propuesta sobre las rentas del capital elevadas, las SICAV, las Sociedades puente o los paraísos fiscales.

    Eso sí me parece una auténtica tropelía que induce a un elevadísimo riesgo moral, más que eso, a la decadencia de una sociedad justa y equilibrada.

  • Es cierto, tenemos que ahorrar en algunas partidas, pero hay que gastar en otras, o no saldremos de esta

    Pero otro aspecto fundamental es como gestionan las AAPP los contratos, en el caso de España es insultante
    Tengo un conocido que tiene contactos con el mundo del suministro de vestimenta al ejército y las AAPP, y es absolutamente llamativo como esas compras se hacen a empresas que han desmantelado toda su estructura productiva aquí.
    Aquí podeis ver dónde está el centro de I+D+i de uno de los principales suministradores de equipos para las fuerzas de seguridad del Estado:
    http://db.tt/e0ao9rxY

    Recordareis el caso de la empresa española que hacía los tricornios de la guardia civil y tuvo que cerrar por que la benemérita pasó a comprarlos a "alguien" que los traía de China

    Esto no ocurre en ningún sitio, en USA se sigue la regla del 50%, donde al menos esa cantidad de la mano de obra de productos contratados, debe hacerse su territorio, y los contratistas deben aportar los medios humanos y materiales en territorio nacional, siendo auditados con amenazas de perder futuros contratos

    Aquí el "pelotazo" lo da cualquiera con contactos, un despacho y un teléfono y contratista en China. Eso sí los márgenes son brutales, riesgo mínimo y todo queda "entre amigos", ¿y qué locura es esa de comprar maquinaria y dar empleo?

    De fuentes bien informadas sé que no hay recortes en suministros de material antidisturbios, de China faltaría más, pero es que lo van a necesitar...

  • Al contrario de lo que comenta algún Blogger, el post es bastante explícito. Cito:

    “Tal como vemos en las tablas 2 y 3, donde se presenta la distribución del gasto según los presupuestos del año 2011, las principales partidas son: i) los sueldos y salarios que representan el 18% del gasto; y ii) las pensiones y las prestaciones que representan el 32% del gasto.”
    Además no es exacto, pues de los cuadros citados se desprende que la partida mas voluminosa son las Transferencias Corrientes, 262M.M. €, el 54% del PIB, cajón de sastre plagado de subvenciones.
    Finalmente, las cifras del Banco de España no coinciden con las que citáis, que entiendo son las del Mº de Economía, seguramente para dar mas confianza a “los mercados”. En efecto, según el BdE. Cuentas financieras, cuadro 2.2, el déficit de las AAPP, -8,5% del PIB, se desglosa en -3%, Central, -4,7%, CCAA, -0,8%, Corp. Locales y -0,1% de la Seguridad Social. También hay una diferencia (pequeña) en el total del déficit, 91.420 millones de € según el BdE y 91.344 Según el Mº de Economía.
    Saludos.
    PS.
    Dada mi afición a analizar la evolución macro en base a los balances sectoriales, el cierre de 2011 fue, según el BdE:Público(-8,5)+Externo(-3,4)+Privado(5,2)=0.
    Si en 2012 suponemos se cumple el objetivo del déficit público:-5,5% y el Externo se sitúa en el -2,3%(OCDE), el privado registrará, por razones meramente contables ,en el 3,2%. Poco estímulo por parte de la demanda…
    Total palabras:244.

    • Creo que hay que matizar lo de las transferencias corrientes. Para la AGE entiendo (q alguien me corrija si me equivoco) q se trata fundamentalmente de pensiones, prestaciones desempleo y transferencias a CCAA. No se si esto puede llamarse un cajon de sastre plagado de subvenciones.... otra cosa son las transferencias corrientes de las CCAA (aprox. 53.000M€) que no me explico muy bien

  • Hola

    Creo que genera CONFUSION que usáis "coma" para los miles. Y en castellano pelón no se ponen comas salvo para los decimales.

    Un acierto increible de post. Me ha encantado, Gracias
    Pablo

  • Gracias por el interesante post.

    Hay una tercera via entre negociar un objetivo de deficit mas razonable (que seria los mas racional pero dado el negacionismo imperante en los foros de decision de la UE parece descartado) y lanzarse al abismo de cumplir el 5,3% incumplible.

    Las consecuencias de intentar cumplir objetivos imposibles las vemos en los paises intervenidos (especialmente portugal) . Los intervenidos estan intentando cumplir a toda costa objetivos de deficit basados en voluntarismo fantasioso, analogo a nuestro 5,3%.

    Descartado el first best de tener una trayectoria de consolidación realista el second best es reducir justo lo necesario para evitar la intervencion: esto pasa por 1) mostrar q somos capaces de reducir (cerrando por debajo del 7% en 2012), 2) adoptar medidas que hagan creible que continue esa reducción a futuro (presentar ya una ley con subida de IVA gradual a partir del 2013) y 3) una buena estrategia gestionar el incumplimiento con la UE/BCE.

  • Gracias por el post; en particular vuestra tabla 2 me parece una presentación muy interesante de la información.

    Me gustaría haceros una pregunta sobre las desviaciones en el obtejivo de déficit del gráfico 1, en particular de las CCAA: he leído en algún sitio que la parte sustancial (que podría alcanzar el 90%) de las desviación del déficit de las CCAA se debe a una desviación (a la baja) en los ingresos, más que a una desviación al alza de los gastos. Siguiendo en esta línea, la desviación en ingresos vendría determinada en parte por las previsiones poco afortunadas realizadas por el MEH que sobreestimarían los ingresos tributarios reales y las CCAA programarían el gasto tomando como base las transferencias basadas en proyecciones macro demasiado optimistas, y dicho sea de paso, evitando hacer ajustes "antes de hora". ¿Tenéis información y/o criterio en favor o en contra de esta tesis?

  • Estimadísimo censor,

    Creo haberle comentado antes, que habría un momento en que la deuda se empinaría con el déficit en baja. Si el recorte de gasto y la intervención de ciertas CCAA va a fondo superando la velocidad a la que cae la recaudación, podríamos verlo pronto.

    ¿Cómo dice?... ¿qué lo mío es contradictorio?...

    ¡De ninguna manera! Es que la mayoría no se ha dado cuenta que el colapso bancario esta a la vuelta de la esquina y, cuando acontezca, el Estado “comprará activos bancarios” (¡por no decir quebranto imputado en el activo!) a carradas. Por tanto, sin importar el saldo presupuestario, la deuda española va a “skyrocketear”, como dicen en el gran país del norte.

    Note que la Sra. Lagarde y el stablisment bancario lo ha exigido con todas las letras Solo el Sr. De Guindos parece discrepar… ¡y lo hace con la misma libertad que si estuviese en un debate académico!. Empiezo a intuir que este pobre chaval esta parado sobre un resorte… ¿me comprende?.

    No se porque, pero el martes o miércoles próximo, si las noticias son buenas y el mes cierra con números que nos alejen de los 7.000, yo vendería el IBEX nuevamente.

    ¡Que lastima que estas conversaciones no trasciendan!... pero que le vamos a hacer, la vida es así.

    Saludos
    BARUCH

Los comentarios están cerrados.