¿Para cuándo un consejo de Política Fiscal Independiente?

Después de unos años de tranquilidad, la política fiscal en general y el nivel de deuda soberana en particular son, de nuevo, en el centro de atención de todos.  Las políticas fiscales que expandieron los programas de bienestar en los últimos años parecen tocar a su fin y ahora tocan recortes. El problema es que, en años de vacas gordas, los incentivos políticos son a gastar y eso hace que los recortes en época de vacas flacas sean más dolorosos.

¿Qué podemos hacer para evitar esos vaivenes que no hacen más que confundir y alejar de la clase política al ciudadano medio? Sería recomendable tener una política fiscal (sobre todo en temas de bienestar) mucho más estable en largo plazo. ¿Cómo se consigue eso? Pues estableciendo programas de bienestar que puedan sostenerse en largo plazo y que se vean poco afectados por los cambios políticos y situaciones económicas coyunturales.

Claro está que los incentivos a los que se enfrenta el gobierno de turno no son los adecuados para diseñar este tipo políticas fiscales. Como dije, los incentivos son a gastar en épocas de ingresos abundantes y esperar que la coyuntura económica no se vuelva en nuestra contra durante la legislatura. Hay otro efecto negativo añadido de dejar  política fiscal libremente en las manos de los políticos. Normalmente, las políticas fiscales serán muy laxas o expansivas en épocas de crecimiento lo que no nos permite hacer policía contracíclica en las épocas de crisis. Vamos, que los gobiernos no tienen ningún incentivo a ahorrar para los días malos.

No soy el primero que se ha dado cuenta de esto, ni el primero que ha escrito sobre el tema en el blog. Véase, por ejemplo, este post de Jesús. Los Suecos se dieron cuenta de este tema hace bastante tiempo y crearon un consejo independiente en el 2007 (véase un enlace a una descripción del mismo aquí) y el Reino Unido acaba de crear uno también.

La creación de un consejo de política fiscal independiente en España tendría, además, una consecuencia inmediata. Como se puede ver en el informe de Funcas, descrito en este artículo de El País, parecer ser que el gobierno es siempre muy optimista en sus predicciones de crecimiento. Eso le permite aprobar presupuestos con niveles de gasto e ingresos más altos que con predicciones de crecimiento más conservadoras. Es interesante que una de las funciones del consejo sueco es, literalmente, supervisar las predicciones de crecimiento del gobierno (véase página 8 del citado enlace). Creo recordar que el creado por Osborne tenía una función parecida, pero ahora no encuentro ninguna referencia exacta.

Mi pregunta es ¿Para cuándo nuestros políticos se atreverán a crear uno consejo como los descritos? ¿No sería buena idea que en los planes de competitividad propuestos desde Bruselas consejos de este tipo fueran incluidos?

Hay 21 comentarios
  • Ya puestos a justificar este consejo, no vendría mal empezar la campaña recordando la gloriosa gestión del independiente Banco de España en el control de la actividad bancaria.
    Es bueno tomar ideas de otros países pero creo que antes debería de hacerse un análisis del inadecuado funcionamiento de este tipo de comisiones independientes en España.
    Un saludo

  • Hola Juan,

    gracias por el post. Parece una buena idea, aún así me gustaría aprender un par de cosas más sobre lo que has escrito. Primero ¿por que los políticos tienen esos incentivos a gastar? y ¿que efectos ha mostrado tener este tipo de consejos basándonos en la evidencia?. Intuitivamente me puedo hacer una idea pero me gustaría tener una respuesta más formal y fundamentada si no te importa.

  • Buenos días, Juan.

    No tiene desperdicio tu comentario de hoy. Y ello a pesar de que es complicado hacerlo más, digamos, benévolo y considerado con la situación institucional que vivimos.
    Realmente no nos queda ni una sola institución pública que sea independiente: es decir, sin graves limitaciones para realizar el papel de control, dictamen y evaluación que por diseño pudiera reconocérseles.
    Además hay algunas instituciones a las cuales hasta el propio diseño orgánico les niega un papel corrector y que--entre ésto y las teóricas consecuencias de sacar los pies del tiesto-- resulta que tampoco desempeñan la función correctora de rumbo que de un pilotaje independiente cupiera esperar.
    Por otro lado está el fenómeno de la creación de comités y comisiones de control ad hoc. Recientemente el país entero se ha quedado mudo ante la última adquisición: La de otra de Competencia o Competitividad encabezada por un ex notable de la política y, en última instancia, del ladrillo.
    Hemos de deducir que la pregunta que nos haces, la del ¿para cuándo?, es justa pero, lamentablemente, retórica.
    Prefiro no imaginar cómo se iría configurando este tipo de institución y cómo se coordinaría con otras que ya existen para fines también inalcanzables --a veces ni siquiera se les consulta, ni antes, ni durante, ni después del BOE o del boletín de cada autonomía-- por lo politizado de su composición.
    Por no hablar de las 17 réplicas que automáticamente surgirían.

    Cada vez es más extendida la opinión de que nuestros problemas básicos de organización pública no son corregibles desde dentro porque ya es un cuerpo gangrenado. Una vez perdida la operatividad independiente de quienes debieran serlo y no lo son --porque el poder político ha actuado implacablemente para impedirlo-- no estamos en situación diferente de los estados fallidos por falta de ellas. Nosotros también carecemos de ellas a pesar de que, sobre el papel, existan.
    Pero sólo sobre el papel.

  • Los que estén interesados pueden echar un ojo a la página web del Consejo Sueco de Política Fiscal. En la página en inglés se puede bajar el informe 2010 en PDF en inglés sobre la economía sueca.

    Estoy en contacto con ellos y les fascinó el interés de NeG en su modelo. Ellos a su vez está interesados en medir el impacto que tienen estos consejos fiscales en la práctica política. Están realizando un estudio cuyos resultados espero que se publiquen pronto.

  • Realmente el problema no es sólo en política fiscal. Casi todas las funciones del gobierno deberían estar orientadas al largo plazo: política energética, política de educación, política de investigación... Al final gobernar tiene un alto porcentaje de gestión, que no debería estar demasiado influido por el sesgo político.

    Por primera vez se ve en los foros generalizadamente debates acerca de si un sistema absolutista como el chino es superior a las democracias ¿oclocracias? occidentales a pesar de todas las ventajas que una democracia debería ofrecer.

  • @carlos

    Mira alguna referencia bibliográfica: La propuesta de los consejos de política fiscal http://people.pwf.cam.ac.uk/mb65/library/wyplosz-2002-CEPR-DP3238.pdf

    Sobre la tendencia de los gobiernos a sobreendeudarse, este paper es muy accesible http://www.tek.uni-corvinus.hu/files/szovegek/alesina_perotti_the_political_economy_of_budget_deficits.pdf

    Este de drazen es menos completo pero más cortito http://econweb.umd.edu/~drazen/PE%20of%20Fiscal%20Rules62002.pdf

  • Me parece una propuesta muy buena. Los suecos como siempre andan por delante en casi todo. Además, tal y como lo planteas al final con tus preguntas, es como en mi opinión se debería llevar a cabo. Es decir, desde Bruselas. Tal y como esta la política y los políticos en nuestro país no creo que sea viable dicho consejo sin una orden directa de Europa. Es más, por lo que he leído del abstract que enlazas, el papel del consejo sueco tiene bastante relación con algunas de las funciones que se le quiere atribuir a la EBA, en su rama de supervisión macro prudencial del sistema financiero. Desde luego, parece necesario que analistas independientes revisen las proyecciones de unos políticos que hace tiempo que han demostrado no dar pie con bola.

  • Pregunta socrática,

    ¿qué quiere decir independiente?
    La independencia siempre se establece, al menos inicialmente, en relación a algún otra instancia, entiendo que el profesor Rubio se refiere a independiente de los poderes políticos, gobierno y otras instituciones públicas con problemas de conflicto de intereses en la política fiscal.

    Pero, yo me pregunto, porque siempre a los organismos con una función pública o de interés general (aqui se puede incluir) se les impone una independencia estatutaria organica y de sus miembros respecto a poderes públicos y políticos, que si que son elegidos democráticamente y no frente a poderes económicos y de los llamados mercados.

    No se os está viendo demasiado el plumero. Porque el problema de la polítca fiscal siempre se establece desde el lado de la reducción del gasto y no desde el lado de los ingresos??? tiene sentido bajar impuestos o eliminar impuestos como el de sucesiones como recomiendan los mismo economistas que recomiendan programas sangrantes de ajuste fiscal??
    es que todavía hay algún economista serio que se crea lo de la curva de laffer y la ineficiencia de la imposición???

  • Muy interesante el debate,

    Pienso que será muy difícil que un gobierno ceda el control de la política fiscal, pues es verdaderamente donde reside el poder

    En cualquier caso, tal y como veo el panorama creo que sí, que al final va a haber para España un Consejo de Política Fiscal completamente independiente del gobierno español, pero su sede estará en Berlin y no en Bruselas, y desde luego no funcionará en el sentido que apunta Juan, o el de Suecia

  • Es fácil mostrar cómo las decisiones tomadas por políticos democráticamente elegidos puede generar resultados subóptimos. Pero, ¿cuál es la estructura de incentivos de estas agencias independientes? ¿Qué garantías tenemos de que estos decisores no sujetos a la competición electoral se comporten como dictadores benevolentes?

    Y siguiendo con argumentos de political-economy, ¿a nadie le resulta sorprendente que la única reforma que "engorda" la administración pública defendida desde este blog sea para crear instituciones que gasten dinero del contribuyente para contratar economistas que hacen informes? (perdón por la maldad...)

  • A ver, la idea es relativamente sencilla.

    La política fiscal tiene dos partes: la política de déficit/deuda y la política de imposición y gasto.

    La política de imposición y gasto tiene un componente político relativamente marcado, por tener consecuencias redistributivas fuertes y es por tanto óptimo que se decida según instituciones mayoritarias. Cuanto se decide redistribuir, hacia quién o como es algo que depende relativamente bastante de los valores de cada cuál.

    En cambio, la política de deficit o endeudamiento es mucho más fácil de evaluar desde un punto de vista técnico. Todos estamos de acuerdo en que el objetivo a medio plazo debe ser la sostenibilidad fiscal y las consecuencia redistributivas de la política de endeudamiento son mínimas.

    Un consejo de política fiscal podría tener una estructura similar a la que tienen ahora los bancos centrales y limitarse a evaluar el margen de maniobra fiscal del gobierno, pudiendo el gobierno elegir como de grande quiere que sean los impuestos que cobra o lo que gasta.

  • Para Pepe y Sócrates. General

    Buenas tardes a todos.
    Lo que estamos viendo no es que las decisiones tomadas por políticos democráticamente elegidos sean subóptimas, como apunta Pepe. Lo que se constata es que, salvo rarísimas excepciones, estas decisiones, en lo económico, son habitualmente "desastrosas" por sectarias y que este desastre --que es perfectamente constatable porque nos ha traído al horizonte del "mañana será peor que ayer"-- es de naturaleza determinista, sistémica, propia de nuestra forma de tomar decisiones colectivas.
    No es tema para discutir con superficialidad y de modo escueto pero a poco que se conozcan las interioridades del tipo de democracia que padecemos (Indirecta, jacobina, sin una sola consulta, ni capacidad ciudadana de exigir ser consultados y por lo tanto una democracia vieja, ochocentista y con partidos que expulsan al talento independiente y atraen la obediencia) lo que se observa es que la toma de decisiones está viciada de raíz porque la prioridad inescapable es la de las "Conveniencias Conniventes" de la estructura de poder.
    Una vez atendidas dichas prioridades y si queda algo, se reparte entre los diferentes segmentos de votantes en función de su eficacia...electoral.
    Es decir, la creación de prosperidad no es, en absoluto, "La" prioridad real y verificable de nuestro sistema. Ni localmente, ni en la UE continental.
    Lo que sucede viene de lejos y está en la entraña del sistema. Del mismo modo que la primera crisis del petróleo del 73 la produjo el fin de semana de Nixon en Camp David en 1971 decidiendo su campaña que pasaría a la historia como la del Watergate.

    Lo llevamos observando en directo muchos años, cuatro de los cuales, los últimos, en una lógica situación cataclísmica en la cual nuestros gobiernos se han preocupado, "again", "once more", de sus intereses partidistas en primer lugar.

    Dado que cualquier partido de repuesto o de alternancia, en general, sigue las mismas normas de juego, tenemos garantizado que sucederá lo que sucede: Que se reformará todo menos la estructura estatal, la de gobierno, la supraestatal y la global. Esas son intocables, se engordan (para ejemplo este mismo post que comentamos sobre un nuevo organismo redundante para intentar controlar a gobiernos que han destruido cualquier institución destinada a controlar al poder).

    Cuando Greenspan, interrogado en el US Congress, dijo aquello de "I've found a flaw" ¿a qué creéis que se estaba refiriendo si no es a este fallo sistémico?

    Y por cierto, Sócrates, la solución no es menos democracia. Todo lo contrario. La solución es más democracia pero de la de verdad, menos delegación de poderes absolutos, menos sacralización hegeliana de la incompetencia, menos poder absoluto grarantizado a los gobiernos y más realismo y responsabilidad personal.
    Aquí hay mucho laicista que en cuanto llega al gobierno comienza a actuar como Dios pero sin su nivel de competencia profesional.
    Hemos llegado al punto donde lo utópico es exigir lo que Tomás Moro daba por sentado: La responsabilidad personal.

    Saludos

  • Yo voy a disentir de la comunidad academica...

    Primo matizar algunos parrafos del texto:
    "Las políticas fiscales que expandieron los programas de bienestar en los últimos años parecen tocar a su fin y ahora tocan recortes", el estado del bienestar se ha sufragado a base de deuda.. aunque entiendo que lo que quiere decir es:
    Disponer de unos presupuestos sostenibles y acordes a una "sociedad del bienestar".

    Politica fiscal = Presupuestos (algo que si es verdad durante estos ultimos anyos de deuda a gogo no ha sido tan correcto... pero se andara).. no sera que los que britanicos y suecos estan creando es un limitador automatico de presupuestos? O que quieran plantear un cambio de la politica fiscal aseptica y sin danyos colaterales para los propios politicos que la organizan?

    Aqui ya pasamos a simplemente la cuestion de: Se puede? para que molestarse en montar comisiones, o entidades si la cosa no cuadra (a lo mejor a los suecos si..)

    "Hay otro efecto negativo añadido de dejar política fiscal libremente en las manos de los políticos"
    La politica fiscal forma parte integral del conjunto de politica economica que desarrolla el gobierno, no es un algo "independiente".

    Tema "independiente": no existe independiente, como yo no soy independiente y usted tampoco... hay gentes que hablan y discuten y otros que no, hay gente que busca el bien general y otros el sectario. Quizas lo que habria que sacar, de todos lados, son los de posiciones sectarias.

    No caigamos en el error de volver a creer que una especie de tecnocracia nos salvaria de las crisis.... habramos un debate sobre politicas fiscales, que creo habia un par de articulos interesantes.

    El fisco es el departamento comercial (forzado y monopolistico) del gobierno, donde se factura a sus clientes... y el que haya tenido una empresa sabe que como se vende, a quine y por cuanto eso es la clave de un negocio.

    Todo es cuestion de margenes.

  • Si queremos avanzar, si queremos que todo funcione de una forma transparente, bien controlada, bien organizada, solo hay una forma Es crear nuevas instituciones nacionales y supranacionales independendientes, formada por expertos independientes, con cargos limitados a 5 años y rotatorios, con un enfoque de -open goverment-, con auditoria ciudadana. No es imposible ?... se puede hacer si se quiere. Cuando comento nunca me dirijo a nadie frontalmente, solo dejo mi opinión y "me voy"...pero cuando leo a personas mas expertas que un servidor indicando que no es posible, me hacen dudar el porque opinan de esta forma....

  • Gracias Cives, por los enlaces. Muy bueno (y retro) el de Alesina y Perotti.

  • Que recomienda al ciudadano ?
    .-Lo que no recomiendo es tender hacia el cinismo y decir que no podemos hacer nada contra el poder. Esto solo satisface a quien lo dice y frena los esfuerzos que nos harían progresar.

    Se debe de redefinir la democracia?
    No, se debe de revitalizar y proteger enfrente de ciertos tipos de degeneraciones

    Jürgen Habermas

  • Muy interesante el tema, muchas gracias, creo que debemos copiar los métodos que por otros lares demuestran su eficacia y aumentan el respeto que debe el poder hacia el ciudadano, hacia el profesional, por qué no olvidemos que en España cuando cambia el partido que gobierna, se sustituyen hasta las jefas de enfermeras de los hospitales.

  • Creo que lo de menos es si los consejos y comisiones son realmente independientes puesto que todos estamos de acuerdo en que mejor cuanto más lo sean. Lo que me preocupa es:
    - si necesitamos un Banco Central Independiente que evite que los políticos manipulen el tipo de interés
    - si necesitamos una Comisión Nacional de la Energía Independiente que evite que los políticos manipulen las tarifas
    - si necesitamos una Comisión Mercado de las Telecomunicaciones Independiente que evite que los políticos manipulen a su antojo este sector
    - si necesitamos un Consejo de Política Fiscal Independiente que evite que los políticos descalabren los ingresos y gastos del estado.
    - si no nos vendría nada mal, como demuestra el artículo de Juan Santaló (nadaesgratis.es/?p=9655), un Consejo Independiente de la Hiperactividad Normativa, que evitase la desquiciante proliferación de decretos recogidos en los siempre "aumentantes" Boletines Oficiales más diversos

    ENTONCES ..

    ¿para que necesitamos a unos políticos a los que no se puede dejar solos "ni para ir al baño del Congreso" porque hasta durante esa actividad la pueden liar?.
    Creo que la respuesta es evidente y que la necesidad palpable de Infinitas Comisiones/Consejos Independientes que eviten las memeces de esa panda de descerebrados la responde con meridiana claridad ...

  • @Jose Pablo

    Porque la democracia funciona mejor para hacer unas cosas que otras.

    Hay áreas dónde los votantes son particularmente torpes eligiendo y vigilando a los políticos, porque son muy técnicas, existen intereses especiales y son fáciles de capturar por intereses especiales. Por ejemplo, para mi es relativamente complicado entender si la regulación energética o de las telecomunicaciones española está bien o mal redactada y soy por tanto relativamente vulnerable a informaciones extrañas.

    En otros casos, los gobiernos tienen problemas para compremeterse a hacer o no hacer determinadas cosas. Es el caso de los bancos centrales.

    En otros, por último, los gobiernos pueden tener incentivos a sobreendeudarse por inercia organizativa o oportunismo electoral como en el paper de arriba.

    No tengo muy claro si el comentario es en serio o en broma; pero la democracia es obviamente el peor sistema con excepción de todos los demás, porque alguien tiene que nombrar a los miembros de las instituciones independientes y desde luego hay decisiones (como cuanto se redistribuye y hacia quién) que no son estrictamente técnicas.

  • Adjunto una frase del actual presidente del FMI Dominique Strauss-Kahn en un debate la semana pasada en el Brookings Institution (ver final de texto de link adjunto):

    "Stability depends on a strong middle class that can propel demand. We will not see this if growth does not lead to decent jobs, or if growth rewards the favored few over the marginalized many. Ultimately, employment and equity are building blocks of economic stability and prosperity, of political stability and peace. This goes to the heart of the IMF’s mandate."

    http://www.brookings.edu/~/media/Files/events/2011/0413_global_jobs/20110413_imf_jobs.pdf

    Astonishing! ¿Pero que le ha pasado al FMI? No se me ocurre otra explicación posible que quizás lo que está ocurriendo a una parte de los más poderosos: MIEDO

    Esto no se trata de una crisis periférica donde el "descenso a los infiernos" de las clases medias de Argentina o Indonesia era tenido como un "mal necesario" por el FMI, y una fuente de negocio para los de siempre. Ahora no, ahora se teme algo mucho más serio que afecta al "corazón" del Sistema, al "cogollo" anglo-sajón, un territorio no transitado desde hace 80 años, y quizás ahora aún más difícil de transitar que entonces (ver los términos "political stability and peace" de la charla de DSK)

    Tiene razón el FMI en empezar a cambiar de forma de pensar, estamos jugando con una auténtica ruleta rusa (o china) con los ciudadanos

  • Cives,
    el comentario era una "broma muy seria".
    Creo que tus comentarios (gracias) subrayan algunas de las "verdades comunes" que sería particularmente útil cuestionar:
    1.- "hay áreas donde los votantes son particularmente torpes eligiendo y vigilando a los políticos" ...
    ¿es que hay áreas donde no lo son? tu comentario parece indicar eso pero, sinceramente ¿en cuales?. ¿que vigilan de los políticos los electores italianos? ¿o los de la comunidad valenciana? ¿o los andaluces?. ¿cuales son las "capacidades" que los votantes son capaces de discernir adecuadamente en los políticos? ¿la excelencia en la demagogia? ¿la superficialidad de los argumentos? ¿la falta de formación técnica y de gestión? (te recuerdo que en España la elección se plantea entre un profesor auxiliar de una cátedra de derecho de una universidad de provincias y un registrador de la propiedad de Santa Pola ... a ninguno de los dos sería capaz de colocarlo en la empresa privada ni el mejor de los head hunters).
    Nuestro sistema de gobierno (como todos los demás) no promueve la carrera política de los mejores sino que "the worst get on top" como ya explicó magistralmente Hayek en Camino de Servidumbre.
    2.- "la democracia es obviamente el peor sistema con excepción de todos los demás" …
    creo que eso no es más cierto por más repetido. Primero, ¿qué es democracia?. Otra de las capacidades claves de los “políticos de todo signo” es la "perversión del lenguaje" (que también, y tan bien, describía Hayek). La alemania comunista era la alemania "democrática" y casi todos los grupos terroristas del mundo defienden "la democracia". Pero ¿qué significa democracia?, por ejemplo ¿que significa en términos de "separación de poderes"? ¿qué significa en términos de "representación directa"? y, sobretodo, ¿qué significa en términos de "libertades individuales"?. Este último es el debate que trataban de resolver las constituciones liberales de la segunda mitad del XIX y que luego cae en "desuso" bajo el fuego cruzado del comunismo y el fascismo para llegar a este "estado-gigantesco-pero-con-mala-conciencia-aunque-cada-vez-menos-mala" que padecemos ahora.
    No creo que necesitemos los gobiernos en plural (los nacionalismos, todos, son una lacra irracional de tamaño descomunal). Es posible que necesitemos gobierno pero uno para todo el mundo sería más que suficiente. No creo, además, que necesitemos un gobierno de inútiles-demagogos-elegidos sino un gobierno “de los más capaces”, fundamentalmente "técnico"(casi por oposición te diría y después de toda una vida dedicada a la administración) y centrado en el "rule of law" dejando para los "ciudadanos individuales" el mayor ámbito de libertad posible (fijación del nivel de redistribución incluida).
    Mi "broma seria" es que, precisamente, la proliferación de "organismos técnicos independientes" y su "tendencia a la internacionalización" lo que muestran son las ventajas de una solución de la que nos alejan los "lugares comunes" que mencionas y que nadie tiene el valor de plantear con seriedad.

Los comentarios están cerrados.