España: Hasta la crisis, sobresaliente en Maastricht

Comentábamos en uno de los posts sobre la cumbre que el déficit y deuda pública no hubieran servido para predecir que Irlanda y España iban a tener problemas: "Para nosotros no se trata, en origen, de  un problema de déficit fiscal del gobierno, sino un problema de competitividad y balanza por cuenta corriente, y de un problema financiero gigante (burbuja, malos créditos, etc.) Todo eso no tiene nada que ver con el nuevo tratado."De hecho, fueron de los mejores alumnos de la clase.

Algunos lectores protestaron, así que aquí va la prueba. Estos gráficos muestran    (h/t FTAlphaville, NakedCapitalism) que España tuvo, hasta que vino la crisis, un comportamiento más que implecable en los dos criterios clave, al contrario que Alemania o Francia.

Esta es la deuda respecto al PIB:

Y este es el déficit respecto al PIB:

O sea, que no sólo se está preocupando la UE de resolver el problema a largo plazo cuando hay un problema urgentísimo a corto, sino que tampoco la solución es una solución del problema a largo plazo.

Hay 15 comentarios
  • Los criterios de Maastricht no se establecieron como predictores de problemas, sino como barrera a la difusión de problemas internos. Un país que indefinidamente en el tiempo no tenga déficit fiscal no generará problemas al resto de países de la Unión.
    Sin embargo, no tranquiliza nada que un país vaya bien nueve de cada diez años si al décimo inyecta un riesgo sistémico a la UE.
    No es una cuestión del número de años que se incumplen los límites establecidos sino del nivel de riesgo que obligas a asumir a tus socios.

  • Hola Luis,

    Tienes razón pero hay una interpretación (más benigna?) que encaja con los datos.

    Tanto Grecia y Portugal como Italia fallan en ambos criterios la mayoría de los años. A favor de tu argumento estaría Irlanda, que mantuvo todos los criterios hasta antes de la crisis y ahora esta rescatada por el FMI, pero como tú y otros habéis escrito muchas veces, el gran error fue el rescate ilimitado del sistema financiero irlandés...

    Por qué España entonces? una teoría que es vista como algo plausible tanto en Frankfurt como en Bruselas (y sobre todo en Moncloa!!) es que nuestro problema (dejando de lado las reformas estructurales) es puramente contagio....

    Draghi ha dicho hoy que el verdadero problema de los países europeos son las balanzas por cuenta corriente. Sería interesante hacer la misma tabla para el déficit comercial...

    J

  • Juan Antolin,
    Si no recuerdo mal Luis ya mencionaba en su anterior post el problema de cuenta corriente que tiene nuestro pais. Creo que el objetivo de su articulo es recordar que si nos centramos en deudas y deficits publicos (como es el caso de Maastrich) y no tenemos en cuenta otros elementos (si no recuerdo mal mencionaba sistema financiero y competitividad ademas de balanza de CC en el caso de Espana) pues no estaremos en el fondo cambiando nada.

    • Gracias VGines, esa era mi intencion, he anadido el link en el post para clarificarlo (perdon por los acentos y tildes).

  • Los datos (o su selección) sólo sirven a quienes les interesan para sus fines y tienen la capacidad de entubarlos a presión. Es una lección constante que nunca se acaba de aprender. El caso de Maastricht es un ejemplo clamoroso. En Estados Unidos también se sabe mucho del tema.

    "The Price of Loyalty: George W. Bush, the White House, and the Education of Paul O'Neill."
    Ron Suskind. 2004.

    http://www.amazon.com/Price-Loyalty-George-Education-ONeill/dp/0743255461

    http://ediciones.prensa.com/mensual/contenido/2004/01/12/hoy/mundo/1463582.html

    En éste caso fué muy llamativo cómo se manejaban las rebajas de impuestos.:

    "The president had promised to cut taxes, and he did. Within six months of taking office, he pushed a trillion dollars worth of tax cuts through Congress.
    But O'Neill thought it should have been the end. After 9/11 and the war in Afghanistan, the budget deficit was growing. So at a meeting with the vice president after the mid-term elections in 2002, Suskind writes that O'Neill argued against a second round of tax cuts.

    "Cheney, at this moment, shows his hand," says Suskind. "He says, 'You know, Paul, Reagan proved that deficits don't matter. We won the mid-term elections, this is our due.' … O'Neill is speechless."

    "It was not just about not wanting the tax cut. It was about how to use the nation's resources to improve the condition of our society," says O'Neill. "And I thought the weight of working on Social Security and fundamental tax reform was a lot more important than a tax reduction."

    http://www.cbsnews.com/stories/2004/01/09/60minutes/main592330.shtml

    Lo importante siempre ha sido la finalidad política de los datos, y en este caso no nos encontramos ante una excepción.
    Como casi todo en esta vida, no me parece mal, siempre que la finalidad política (ideológica) tenga un mínimo de coherencia. En muchas ocasiones no es así, y en ésta tampoco.

    Allá van leyes donde quieren reyes (o sus sustitutos). En éste caso los reyes no previeron que el dinero sobrante iba a buscar la máxima rentabilidad en el mínimo plazo, y eso significa de forma casi necesaria inversión no productiva (burbujas públicas, privadas o mixtas) y los consiguientes desequilibrios en las balanzas de pagos. Su lentitud en la reacción sólo puede calificarse de negligente en el mejor de los casos.

    http://www.leyendasdetoledo.com/index.php/leyendas-ii/5707-alla-van-leyes-donde-quieren-reyes.html

  • Luis, como bien decías aquí:

    https://nadaesgratis.es/?p=16672

    "El pacto fiscal es más de lo mismo ... Los países del norte siguen tratando esto como las consecuencias de incumplir los criterios de Maastricht, sin observar que España e Irlanda han cumplido siempre los criterios de Maastricht ... Pero el pacto fiscal sirve de cobertura para que el BCE haga más cosas. De momento, en el mercado de deuda soberana no va a intervenir más. Pero sí está actuando como un prestamista de última instancia del sistema financiero"

    Mientras tanto, en Bruselas:

    "French President Nicolas Sarkozy said the ECB’s increased provision of funds meant governments in countries like Italy and Spain could look to their countries’ banks to buy their bonds.

    'This means that each state can turn to its banks, which will have liquidity at their disposal,' Sarkozy told reporters at the summit in Brussels."

    Ya lancé esta pregunta en un comentario a una entrada anterior de este blog, aunque sin respuesta. Pero la vuelvo a formular porque me parece (desde mi ignorancia) que el BCE ha desenfundado el bazooka y, de momento, ha pasado desapercibido. No es esto el LOLR que estábamos esperando?

    Más aquí:

    http://ftalphaville.ft.com/blog/2011/12/12/793471/the-sarko-and-corzine-trade/

    http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2011/12/what-is-the-difference-between-lolr-to-banks-and-lolr-to-governments.html

  • Llevando el argumento a un extremo, esas mediciones objetivas más de economia real deberían llegar a lo micro. Que un determinado porcentaje de las empresas nacionales exporte, o que haga I+D, por ejemplo. Eso es fácil de medir. Y que esas empresas tengan incentivos fiscales mucho más fuertes.

  • Lanzo la siguiente idea. Muchos de vosotros conoceis que el gobierno Noruego, desde el descubrimiento de petroleo en el mar del norte, decidio crear un fondo para acumular riqueza.

    ¿Que hubiese pasado en España?Ya lo hemos visto. Salvando las distancias, podriamos hablar de la burbuja inmobiliaria como un "descubrimiento petrolifero" que incremento de forma considerable los ingresos del Estado. En lugar de ahorrar, las AAPP se dedicaron a aumentar los gastos como si esos ingresos fuesen a durar toda la vida (eso si, con disciplina fiscal para no tener deficits excesivos).

    Ahora ya no tenemos esos ingresos extra y vienen los recortes para acomodar los gastos al ingreso. Los noruegos saben que el petroleo no dura para siempre, y las burbujas no van a ser menos. Por eso creo que las referencias internacionales son por lo menos imprecisas cuando hablan del "ejemplo español de austeridad antes de la crisis". Quizas lo hemos hecho mejor que otros, pero eso no implica que hubiesemos hecho lo correcto aumentando los gastos a los niveles ficticios de recaudacion derivados de la burbuja.

  • Está claro que el problema de España (hasta la crisis) no era ni la deuda pública ni el déficit. mi comentario/pregunta sería el siguiente: ¿puede ser que las medidas tomadas por la UE, ligadas a reducción del gasto, no vayan encaminadas o obligar a un revertir el problema de la balanza de pagos de España, Irlanda, ...?

    Dicho de otra manera, en la situación actual, sin aportes de deuda procedentes del extranjero creo la única opción que nos queda es la de mejorar nuestra balanza de pagos a través del fomento del sector exterior. Esto es, de una forma indirecta, y bajo una presión quizás excesiva (o sector exterior o muerte) están obligando de hecho a una mejora de nuestro principal problema.

    ¿Estoy muy desencaminado? ¿Hay otra forma que asegure a Alemania un resultado similar sin riesgo de perpetuar la situación?

  • Esto suena ya a cachondeo.
    Primero el déficit, luego la deuda, después la productividad/competitividad/ balanza corriente, mas tarde (la falta de) el crecimiento económico, finalmente la (falta de) confianza....parece que están buscando alguna excusa convincente para cargarse al Euro o para implementar,sin oposición, las medidas de austeridad que harán que el 0,1% de la población que gana 227.010 (ver el post anterior) siga aumentando sus rentas.
    Saludos

  • Creo que lo expresas perfectamente: "en origen [no es] un problema de déficit fiscal del gobierno, sino un problema de competitividad y balanza por cuenta corriente, y de un problema financiero gigante (burbuja, malos créditos, etc.)".
    Los socios de la UE no tienen capacidad para intervenir en los problemas de fondo de nuestra economía. La única palanca que tienen -el control del déficit- es indirecta (e imperfecta).
    Si confiaran en nuestra capacidad interna de reformas podrían establecerse otros métodos, pero nuestra historia ha confirmado una y otra vez que solo las acometemos cuando no tenemos alternativa 🙁

  • Discutí mucho con un amigo cuando el plan E, porque él decía que había margen para la deuda (seguíamos cumpliendo Maastrich), y yo argumentaba que el problema lo íbamos a tener por el déficit. La deuda también es un mercado, y nos iba a costar mucho colocar deuda si todo el mundo (incluidos Alemania y EE.UU.) también incrementaba su deuda.
    España y Grecia (vaya compañero) aumentaron su déficit casi un 10% en dos años.
    Me gustaría ver una tabla con el importe real pagado en deuda+intereses cada año de los mismos paises.
    A todo esto hay que sumar el nulo retorno de las inversiones del Plan E (gasto corriente entonces), y la falta de crédito al mercado que crea el que el banco central venda deuda a intereses tan altos.

  • La UE o más bien el “Consenso de Bruselas” (de Berlín mejor) de lo que se está ocupando es de resolver los problemas de la banca. Ya nos decía “Jorge Juan” en su libro que la crisis española es una crisis de deuda privada, que ha puesto en serias dificultades a nuestro sector financiero… “ y que “Los problemas de deuda privada se han transmutado en problemas de deuda pública”.
    Pero es que además el domingo leía la página habitual de Laborda que comentando el poco efecto de la última bajada de tipos del BCE escribía:
    “ Para empezar, los tipos de mercado (por ejemplo, los del Euríbor, que son la referencia para la mayoría de las hipotecas en España) no se han enterado, y es que los canales de transmisión de la política económica están obstruidos. La causa es que los bancos no se fían unos de otros y no hay mercado ni financiación, ni para ellos ni menos para las familias y empresas. La causa de esta desconfianza son las pérdidas sin sanear que tienen los bancos en sus balances. Hasta que no se aborde este problema, en Europa habrá crisis para rato.” Así que parece que el problema español es una también el europeo, luego seguía con otra idea que es calcada al argumento de Luis en este post:
    “Pero los dirigentes europeos, Gobiernos y autoridades monetarias se empeñan en que el problema son los déficits públicos, y, en función de este diagnóstico, llevan meses intentando ponerse de acuerdo para remendar el Pacto de Estabilidad … La estrategia puede que dé resultado, pero a largo plazo.”

    Pues eso, a ver si saca el BCE rápido la manguera y los del “consenso” se ponen a pensar como sanean “sus” bancos sin arruinar las arcas públicas (de riesgo moral ni hablamos ya). Aquí en casa estaría bien que “Jorge Juan” le explicase a Rajoy su propuesta para reestructurar el sistema financiero y si ve que no lo entiende a la primera, pues que vaya Jesús F-V que habla un castellano del norte que quizá el nuevo presidente entienda mejor.

  • Nada que discutir que el problema de España es de deuda externa y de balanza de pagos.

    Pero tiene lógica la postura alemana. Si no se impide endeudarse a los gobiernos, no tienen incentivos para ser eficientes. En nuestro caso, la tendencia de los nuevos gobernantes parece ser la de nacionalizar pérdidas privadas de la especulación inmobiliaria: desgravación por compra de vivienda, globos sonda de banco malo, ... Para que en el balance de intereses de sus decisiones vaya en la dirección correcta de que las pérdidas privadas lo sigan siendo, tienen que saber que en caso contrario su mala gestión se volverá contra ellos. La causa última de la crisis de los países del sur es la mala calidad de sus instituciones democráticas, y mejorarlas es luchar contra poderes establecidos. Recuerden cómo han sido ustedes ninguneados cuando pedían la liquidación de la CAM. Entonces, para mejorar estas instituciones, es necesario que los problemas que crean se vuelvan contra nosotros. Es de lo que habla el trabajoThe curse of aid (Simeon Djankov, Jose G. Montalvo, Marta Reynal-Quero) : los países que reciben ayuda exterior crecen menos.

Los comentarios están cerrados.