Conjuntamente con José Ignacio Conde-Ruiz, Marcel Jansen y Sergi Jiménez
Bien, ahora va la entrada sobre la EPA con la ironía en modo OFF. No vayan a pensar Vds. que sólo entramos en las duras y nos escondemos en la maduras.
Pues sí, claramente: después de 24 trimestres consecutivos viendo caer con mucha preocupación la variación interanual de la ocupación (el número de personas empleadas), ésta volvió POR FIN a crecer (un 1,12%).En total, esta recesión provocó que la ocupación cayera en un máximo de 3,8 millones de personas (un 18,3%). En entradas anteriores (véase la última en (1), mostramos que ninguna de las dos recesiones previas había destruido tanto empleo, aunque la primera hubiera sido más duradera que ésta. En ninguna de las dos ocasiones, además, se volvió a destruir ocupación, una vez alcanzada la primera tasa de variación interanual positiva.
Esta última EPA nos aporta más noticias: se produjo una disminución interanual sustancial del número de parados (un 7%), y esta es otra diferencia con la recesión de los 70-80 y la de los 90. En esas ocasiones, una vez alcanzada la primera variación interanual positiva de la ocupación, aún se tuvo que esperar algún trimestre para obtener una variación interanual negativa del paro. En esta ocasión, no fue necesario dado que el paro ya llevaba disminuyendo en los dos trimestres anteriores de forma consecutiva.
Pero esta caída del paro no procedía de un crecimiento del empleo, sino de una ya larga caída interanual de la actividad laboral, lo que no llegó a ocurrir en ningún momento de las recesiones anteriores. Nuestra población activa ha estado disminuyendo (18 trimestre consecutivos de caída interanual de la población de 16 a 65 años!!!) por envejecimiento, desánimo y un proceso de emigración cada vez más intenso.
La otra buena noticia es que parece que este proceso de caída de la población y de la actividad laboral puede haberse frenado en este trimestre.
En efecto, los resultados de la EPA publicados ayer indican que la ocupación aumentó en 402 mil personas entre el primero y el segundo trimestre de este año, mientras que el paro disminuyó en 310 mil personas, así que el número de activos aumentó en unas 92 mil personas, con una muy pequeña disminución de la población entre 16 y 65 años (en comparación con la de trimestres anteriores, sólo unas 1500 personas). No fue suficiente para compensar la caída acumulada a lo largo del año, pero ya se observan ligeros aumentos de las tasas de transición entre el paro y la inactividad hacia el empleo, lo que no se había producido desde el inicio de la crisis.
Conclusión
Pues eso, a seguir cruzando los dedos en los próximos trimestres.
Hay 10 comentarios
Muy esperado artículo, 24 trimestres esperado. Parece que, en esta ocasión, se ha aprovechado algo mejor que en otras ocasiones la recuperación del crecimiento. El desempleo, incluso con la recuperación del número de activos, ha podido disminuir fruto de una creación de empleo importante, si la ponemos en relación con el crecimiento modesto del PIB. Pero también hay que tener en cuenta que la temporalidad es muy alta, los salarios y las condiciones laborales peores de lo que quisiésemos y la productividad aparente del trabajo no tiene crecimientos vigorosos que fuesen fruto de crecimientos también vigorosos en la productividad total de los factores.
Tengo la opinión personal de que el desempleo estructural es el principal problema económico de este país. La disminución del desempleo ha llegado en un momento de mejor coyuntura económica, pero, ¿ cuánto del desempleo que se ha reducido es reducción de desempleo estructural? Creo que la reducción del desempleo estructural debe venir fundamentada en una mejor manera de organizarnos que propicie menos barreras a la entrada en muchos sectores, mejor adaptación del sistema educativo, menos frenos a la movilidad de personas y capitales, mejoras en la legislación laboral... Y creo que supondría un impulso a la productividad y el crecimiento.
Reciban un cordial saludo.
Hola Gonzalo,
Estamos de acuerdo contigo. El paro de larga duración es el principal reto para la economía española y todavía no contamos con las instituciones adecuadas para combatirlo. Sin embargo, los datos de la última EPA son positivos y hemos querido reconocerlo antes de irnos de vacaciones.
De hecho, lo lógico sería que el paro de larga duración siga creciendo durante un tiempo, aún cayendo la tasa de paro, debido a la depreciación que han sufrido estas personas.
No hay duda, es una buena noticia que hay que celebrar.
Pero duelen los oídos oyendo a Rajoy y Báñez anunciar que han acabado con la regla de creación de empleo sólo si el crecimiento no es inferior al 3%. ¿Hay debajo de ese cambio una mala noticia? Es más fácil crear empleo con menos crecimiento si el modelo laboral nos condena a un empleo más precario en sus diversas acepciones, en sectores poco intensivos en capital, menos remunerado, con menos demanda de formación, ... Un comportamiento que recuerda al efecto equidad-crecimiento-riqueza de Pikety pero en el mercado laboral. Se podrían interrumpir algunos de los procesos interesantes de las última décadas que mencionábais en vuestro anterior post, el irónico. A ver qué nos decís después de celebrar estas noticias con unas merecidas vacaciones.
Perdonádme pero sigo sin entender exactamente como esposible que aumente más el empleo de lo que disminuye el paro.
Gracias!
Fernando,
Los economistas laborales suelen dividir a las personas en edad de trabajar en tres grupos: los ocupados, los desempleados y los inactivos. Los primeros dos grupos forman el grupo de los activos. En la práctica hay flujos entre los tres grupos que van en ambas direcciones. Hay desocupados que encuentran empleo, ocupados que pierden su empleo y personas activas que abandonan el mercado laboral.
Tu estás pensando en un mundo donde solo hay parados y ocupados. En este caso el aumento en 400,000 ocupados debería haber resultados en una disminución del número de parados en la misma cuantía. Es decir, cualquier persona que encuentra un empleo es un parado menos. En la realidad no tiene por que ser así.
En el trimestre pasado casi 100 mil personas han entrado en el mercado laboral desde la inactividad. La manera más fácil es pensar que han pasado de ser inactivos a ser parados. En este caso el paro ha bajado porque 400 mil de ellos han encontrado trabajo y en el mismo período han entrado 100 mil parados nuevos. El balance, 400 mil ocupados más y 300 mil parados menos.
Gracias Marcel. Ni Joan Rosell...
Parece que un gran número de esos empleos son a tiempo parcial, algo que siempre ha existido pero que, tras la reforma laboral, parece haberse acentuado.
¿Se consigue en la EPA averiguar los empleos equivalentes en términos de tiempo completo (ETC)?. Sería muy útil saber cuantos ETC se han creado, sobre todo por lo que significa para el equilibrio financiero del actual sistema de pensiones.
¿Podéis aclarar este extremo?
Hola Javier, aquí va la tasa de empleo equivalente a tiempo completo, a la que prometo dedicar una entrada con datos actualizados, estos son hasta el primer trimestre del 2014
https://dl.dropboxusercontent.com/u/3482653/fteq.JPG
No se advierte el cambio trimestral en el gráfico. Muchas gracias. Espero tu entrada con ese análisis que prometes
Los comentarios están cerrados.