El aumento desenfrenado del paro: ¿cíclico o estructural?

De Juan J. Dolado y Florentino Felgueroso

Con la muy previsible superación de la barrera de cinco millones de parados en la última EPA trimestral de 2011 y con negros nubarrones en el horizonte para la contratación en 2012, va siendo hora de intentar hacer balance y preguntarnos qué parte del aumento desenfrenado del paro será simplemente cíclica, desapareciendo cuando la economía retorne a su tasa media de crecimiento,  y qué parte ya es o acabará siendo estructural. De ello depende la medicina que le tengamos que proporcionar al enfermo.

Aún si se concluyera que los 13 puntos porcentuales en que ha aumentado la tasa de paro desde 2008 fueran esencialmente cíclicos, en ausencia de estímulos fiscales, no bastará con aguantar el chaparrón.  Dado que la enfermedad irá para largo, habrá que evitar que se convierta en crónica. Por otra parte, sabiendo que nos enfrentamos a un serio problema de contratación, también sería conveniente corregir los factores que la obstaculizaban incluso en épocas de bonanza.

La curva de Beveridge en España

Aun existiendo una elevadísima tasa de paro, se producen “cuellos de botella”, es decir vacantes que tardan mucho tiempo o  no se cubren con trabajadores desempleados. Estas situaciones se suelen atribuir a que los mercados de trabajo no funcionan de forma eficiente, debido a desajustes entre las cualificaciones requeridas y las ofertadas, bien por obstáculos a la movilidad territorial o por un proceso de búsqueda ineficiente.

Un método sencillo utilizado por los economistas laborales  para medir la evolución de estos desajustes es la denominada “curva de Beveridge” (CB). Dicha curva nos dice cómo evoluciona en el tiempo la relación entre la tasa de vacantes (vacantes no cubiertas en proporción a la población activa, denominada v)  y la tasa de paro (denominada u).

La forma más sencilla de entender dicha relación es pensando que el crecimiento de la tasa de paro es la diferencia entre despidos y contrataciones, ambos en proporción de la población activa para que tengan el mismo denominador que la tasa de paro. Suponiendo una tasa de destrucción de empleo (d) constante, los despidos serán mayores cuanto mayor sea la tasa de empleo existente (e=1-u), esto es cuanto menor sea la tasa de paro inicial.

Por su parte, las contrataciones  dependerán positivamente tanto de la tasa de paro inicial (la proporción de candidatos a ocupar vacantes) como de la efectividad del emparejamiento (m de matching) entre parados y vacantes. Esta última será mayor cuanto más vacantes haya  por trabajador desempleado (v/u)  y cuanto mayor sea la eficacia (h) en localizar las vacantes (mejores servicios de recolocación y mayor movilidad laboral, un mercado de vivienda más eficiente, etc.), de manera que el lado de las contrataciones podemos expresarlo como una función m (h, v/u), creciente cada una de las dos variables.

En una situación de equilibrio, cuando el crecimiento de la tasa de paro sea nulo y la población activa no varíe, los despidos igualaran a las contrataciones, lo que implicará la siguiente relación:

Despidos = Contrataciones → d (1-u)=  m(h, v/u) u

dando lugar una relación decreciente en forma de luna (convexa, en términos matemáticos) entre la tasa de vacantes (en el eje vertical) y la tasa de paro (en el eje horizontal) ,  como la que se recoge en la siguiente figura.

A  lo largo del ciclo económico se producen movimientos a lo largo de la curva. En épocas de bonanza en el mismo sentido que las agujas del reloj y en períodos de crisis, en sentido contrario.  A su vez, un desplazamiento de la curva indicaría cambios estructurales favorables o desfavorables según sean hacia dentro (a la izquierda) o hacia afuera (a la derecha). Así, un desplazamiento hacia afuera (más tasa de paro por tasa de vacantes)  nos diría que se han empeorado los emparejamientos entre oferentes y puestos de trabajo disponibles, señal de que el componente estructural del paro ha aumentado y lo contrario si el desplazamiento es hacia dentro.

Este tipo de desplazamiento a la derecha es el que parece que puede estar ocurriendo en EEUU. Como se puede ver aquí, la recuperación está dando lugar a una CB que se va situando por encima de la que se podía dibujar a lo largo de la última década, lo cual está levantando bastante polvareda, pues se pensaba que éste era un fenómeno exclusivamente asociado a los rígidos mercados laborales europeos  (véanse unas lecturas interesantes sobre esta cuestión aquí, aquí, aquí,  aquí, o aquí).

¿Qué ocurre en España? Unos cuantos estudios ya han investigado la relación entre vacantes y paro (un buen resumen puede encontrarse  en éste trabajo de  Nuñez y Usabiaga). Habitualmente se utilizan los datos sobre vacantes del antiguo INEM, hoy Servicio Público de Empleo (SPE). El problema es que el número de vacantes que gestiona es muy residual (y tampoco es que esta institución contribuya demasiado a mejorar la eficiencia del mercado de trabajo, sino todo lo contrario).

Menos utilizados han sido los datos sobre vacantes de la Encuesta de Coyuntura Laboral  (ECL, una encuesta con frecuencia trimestral, parecida a la EPA pero dirigida a las empresas, excluyendo el sector agrario y de las AAPP). Los datos agregados sobre vacantes abiertas al final de cada trimestre ( aquí la definición exacta), nos permiten trazar la siguiente CB para el período 2001-2011.

No tenemos aún la suerte de EEUU de ver lo que ocurrirá cuando vuelva a bajar la tasa de paro, como ya empieza a ocurrir allí. De momento, lo si que podemos observar es como la CB  se ha desplazado espectacularmente hacia la derecha. Pese al gran aumento de la tasa de paro, la tasa de vacantes sigue manteniéndose como en el inicio de la crisis.  Es decir, aún con tres millones de parados más, tenemos el mismo problema de cobertura de vacantes que antes de la crisis.

Recientemente, Bentolila, Cahuc,  Dolado y Le Barbanchon dibujaron una CB para España con datos anuales, aunque para un período más amplio (1994-2010). También observan el desplazamiento de la CB durante la Gran Recesión, si bien documentan un desplazamiento menos pronunciado y hacia adentro durante la expansión, debido a la gran movilidad laboral de los trabajadores inmigrantes.

En definitiva, durante esta recesión, resulta  que el paro no sólo ha aumentado por un gran shock negativo de demanda agregada, típico de las crisis crediticias, sino que también se observan claros síntomas de un grave empeoramiento en el funcionamiento del mercado de trabajo, con un peor ajuste entre vacantes y demandantes, es decir, con un aumento del paro estructural.

Los obstáculos a la contratación

Justo antes del verano,  con la ayuda de los historiales laborales de la Seguridad Social, mirábamos a los dos lados de la relación de donde se deriva la CB, detectando que nos encontrabamos en una fase de clara atonía, con tasas de contratación y de separación muy por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis. Con los datos de la ECL (hasta el tercer trimestre de 2011) podemos confirmar que las altas y bajas se han estancado a niveles parecidos a los de principios de esta década, síntoma de un mercado laboral cada vez menos dinámico.

En el módulo anual de esta misma encuesta, se hace una pregunta bien interesante a los empresarios sobre cuáles son los factores prioritarios que obstaculizan las nuevas contrataciones. Se recogen hasta 11 posibles factores explicativos que hemos  agregado en los grupos más relevantes de respuestas, mostrando su evolución temporal en el siguiente gráfico (aquí la distribución  por sectores de actividad).

En 2007 (justo antes del  inicio de la crisis), los empresarios daban un peso muy similar a tres tipos de factores: los costes de laborales corrientes (salariales y no salariales), la demanda del producto (falta de salida e incertidumbre frente al futuro económico) y los problemas derivados de una oferta de trabajo adecuada (tanto en cantidad como en su cualificación). Entre los tres, sumaban un 71.4% del total de respuestas.

Como cabía esperar, el peso de la falta de demanda es el factor que más ha crecido desde el inicio de esta crisis. En cambio, el peso de la ausencia de  una oferta de trabajo adecuada, tanto en cantidad como en calidad (formación y cualificación),  parece haber pasado a un segundo plano. ¿Quiere ello decir que deberíamos despreocuparnos de los cuellos de botella derivados de los desajustes ocupacionales y regionales?  Creemos que esta conclusión es muy prematura. Era uno de los factores prioritarios más relevantes antes de que se iniciara la crisis y, tarde o temprano, en cuanto comience a recuperarse la demanda, es bastante probable que el desajuste vuelva a resurgir con fuerza, en ausencia de medidas adecuadas en formación, reinserción, reciclaje y en fomentar un mercado de alquiler menos ineficiente.

Por otro lado, en época de bonanza, los costes laborales eran los que tenían mayor peso como obstáculo a la contratación y aún a estas alturas siguen manteniendo una importancia considerable. En nuestra opinión, éste es un claro indicio de que una reforma acertada de la negociación colectiva puede tener efectos positivos sobre la contratación.

Hay 43 comentarios
  • Buen artículo pero con unos ajustillos en la redacción hubiera sido mucho más fácil de leer... A las 8 de la mañana no están las neuronas para mucho.

    Ejemplo:
    "y preguntarnos qué parte del aumento desenfrenado del paro será simplemente cíclica, desapareciendo cuando la economía retorne a su tasa media de crecimiento, y cuál ya es o acabará siendo estructural."

    Si ponéis: "y qué parte ya es o acabará siendo estructural" ayudaría mucho porque me he perdido con lo de cuál 🙂
    ¡Gracias!
    Leon Hunter

  • Si la mayor parte del paro obedece a falta demanda, como yo creo y parece deducirse de su posd, su resolución pasa por el incremento de la misma. En una recesión de balance como la que nos encontramos, con una economía mundial casi paralizada y con la austeridad fiscal que nuestros dirigentes asumen , no se como se va a resolver el paro.
    Las medidas estructurales solo sirven para preparanos para cuando la economía empiece a funcionar, pero no resuelve la crisis. esta es una crisis de demanda y lo que se precisa es que reelanzarla.
    A este respecto, es interesante el artículo Labour market deregulation will not reduce unemployment. http://bilbo.economicoutlook.net/blog^ y sobre el cual me gustaría saber su opinión

    • En mi opinión la reducción de los costes del despido, que es la mayor de las exigencias de la patronal, no va a incentivar la contratación. Estamos hablando de una reducción de los costes laborales de un 6%, se reduce la indicemnización en 25 días por año trabajado.
      ¿Qué porcentaje de empresarios contratarán porque se reduzca un 6% sus costes?, la respuesta la conocemos todos...
      El problema es una falta de demanda, que podemos estimularla vía reducción de precios derivada de unos menores costes. Pero, ¿no sería mejor hacerlo por la vía del incremento de la renta disponible?, reducción de impuestos, mayor gasto público, etc...

      • Estoy completamente de acuerdo en que la reducción de costes laborales no solucionará nada, pero ya tengo muchas dudas con lo del mayor gasto público. Las AAPP están al borde, sino ya quebradas, de la quiebra, y generar más gastos sin unas expectativas de recuperación a corto plazo me parece cuanto menos, un suicidio.

        Está la cosa muy difícil, y los que esperaban el maná en forma de nuevos gobernantes ya parece que van viendo que de momento, no acaban de convencer. O en otras palabras, seguimos teniendo muchas incertidumbres con ellos.

        Saludos.

      • El problema no es de coste, con el modelo actual el empresario no se plantea contratar indifinido (es menos arriesgado contratar por tiempo determinado, no hay incentivo a contratar estable desde el principio) y cuando llega el final de los dos años (o tres o cinco porque con el cacao de legislación es dificil saber) lo sustituye por otro, creando así una legión de ciudadanos precarios.
        Ahora como la situación económica no acampaña y las expectativas (ciertas o no) son malas, pues muchos empresarios, no sustituyen a sus empleados temporales y tira con los fijos o si es pequeña empresa trabaja.
        Si no hubiera incentivo a contratar temporales, muchos trabajos se hubieran mantenido.

      • La respuesta de Juanjo está más abajo. Sólo precisar (también para otros comentarios), que en nuestro caso, la relación entre contratación e indemnizaciones por despido no es tan evidente, ya que se puede contratar temporalmente y despedir por casi nada. La dualidad laboral es lo que hay que combatir, es la responsable de tener un mercado de trabajo tan bulímico. En el largo plazo, si hacemos las cuentas, uno podría pensar que, en media, la creación y destrucción de empleos a lo largo del ciclo se pueden compensar. Pero eso sería olvidando los efectos perversos que se generan sobre la formación, productividad, y otros muchos más que hemos ido explicando en este blog, y que afectan a nuestra tasa de empleo en el largo plazo.
        En cuanto a las políticas de demanda, evidentemente que ayudarían a combatir el paro cíclico, ¿pero debajo de qué piedra las podemos sacar en estos momentos? Por otra parte, el riesgo que corremos es que sin esta políticas, el paro cíclico se convierta en estructural por depreciación de nuestros parados de larga duración. De ahí las necesidades de reformas, en especial de nuestras políticas activas.

        • ¿Y no corremos el riesgo con esas reformas de hacer que se produzca un "cambio" de tipos de contratos? Es decir, despedir a las indefinidos actuales y sustituirlos por los nuevos contratos. Tenemos sobradas muestras de que la mayoría del empresariado español busca mano de obra barata, no prima el conocimiento ni la experiencia por iniciativa propia, etc.

          Evidentemente, la dualidad no ayuda, pero mucho me temo que estas políticas llevarás a un tipo de contrato, el precario para todos.

          Saludos.

          P.D.: Me encantan vuestros artículos, aprendo muchísimo con ellos.

          • Visentet,
            Gracias por tu comentario.
            si hubiera interés por despedir a los empleados con contratos indefinitos y sustituirlos por otros con indemnizaciones más baratas con el paso del tiempo, ya se podría estar haciendo con contratos temporales que se pueden encadenar de nuevo hasta el infinito. Esta si que sería una solución bastante más barata que la que se pueda derivar de un contrato único con indemnizaciones crecientes con la antigüedad (CICA).
            No, desde luego, no se trata de precarizar aún más el mercado de trabajo español. Esta opción ya no me parece posible. En cualquier caso, creemos firmemente que tanto el CICA como el bonus-malus, que también incluimos en esta propuesta, serían dos buenos instrumentos para reducir la precariedad.

    • Pedro, es una pena que no tengamos una serie tan larga de vacantes para hacer un análisis similar. Coincide en parte con las conclusiones de los enlaces que damos en la entrada para Estados Unidos, que lo que estamos observando con la CB no sea un desplazamiento que conlleve más paro estructural, sino que es propio de las recesiones. De ahí a negar por activa y pasiva que las instituciones laborales no tienen ninguna incidencia sobre el paro, ... Yo creo que, primero, nuestras instituciones no son asimilables a las anglosajonas. Están mucho más presentes, y los efectos que generan sus disfunciones también mucho más visibles.

  • Me ha encantado. Creo que es de las mejores entradas de blog desde que leo NeG.
    Hay un montón de datos y gráficas, se explican conceptos que no conocía y se saca alguna conclusión interesante.
    ¿Donde están los que proclaman que los jóvenes están cada vez peor preparados?

  • Buenos días.
    El título ¿Paro cíclico o estructural? y el análisis de la CB me han confundido un poco y no sé si estamos tratando de entender el comportamiento de la CB desde el 2008 al 2011, la naturaleza del paro, la relación entre ambos o todo a la vez. Me iré aclarando con más tiempo.
    Sólo añadir algunas cosas.
    En primer lugar que no sé si, tanto en USA como en España, se pueden hacer estos análisis en plazos largos sin ajustar los datos. He leído recientemente que también el US Labour Bureau ha estado alterando definiciones y que si se midiese como en los 90 estarían en torno a un paro de 15%.
    En España tenemos como mínimo una diferencia de unos cientos de miles que son los que están parados e inscritos en cursos. Por no hablar de otros autoengaños en todos los países.
    En segundo lugar que sí, que tenemos problemas graves de eficiencia de mercados, pero esto no debe ser una sorpresa. Llevamos entorpeciendo el mercado muchas décadas así como desarrollando políticas “activas” destructoras de empleo. Incluso cuando parecería que se intenta mejorar la eficiencia del mercado.
    Por ejemplo: No sé si alguien ha estudiado el efecto de las ETT's. Aparentemente debieran ser un factor de Matching acelerado (así lo creo). Ahora bien ¿Lo son de competitividad? Lo dudo por lo siguiente.
    He tenido muchas veces gente de ETT's. La diferencia entre el ingreso del empleado y mi coste era normalmente del 40% o superior. Esto, se pinte como se pinte, es un factor de encarecimiento brutal. No fabricamos cohetes espaciales y esas diferencias destrozan la competitividad y encima tienes alguien trabajando en casa que se sabe injustamente tratado. Sirven para oligopolios o el sector público, pero mal vas a competir con esos precios y un empleado cabreado.
    Pienso que nuestro paro es ya profundamente estructural: Es decir, con esta fiscalidad no vale la pena mover un dedo salvo para dar un pelotazo. Pero esto es harina de otro costal.
    Hasta la noche.

    • "En algún momento, la recesión y el desempleo va a provocar una reacción política. Electorado enojado se iniciará con la austeridad gobiernos afines. Y la incertidumbre sobre qué tipo de gobiernos se viene no será tranquilizar a los inversores o de influir positivamente en el crecimiento.

      Interrumpir este círculo vicioso segundo requerirá de revigorizar el crecimiento, que, en las circunstancias actuales, es más fácil decirlo que hacerlo. El entorno externo no es favorable. El crecimiento económico en los Estados Unidos es todavía débil, y el crecimiento en los mercados emergentes parece que va a disminuir.

      ¿Cuáles son los políticos de Europa a hacer? Reactivar el crecimiento requiere un enfoque a dos manos que se ocupa tanto de la oferta y la demanda.
      ‎"Consideremos primero el lado de la oferta. La investigación sobre la economía europea ha demostrado que las pequeñas y medianas empresas (PYME) son motores de la creación de empleo. Sin embargo, las pymes necesitan créditos para crecer y contratar, lo que subraya la importancia de las recientes medidas del BCE para restaurar la liquidez del sistema bancario" ---Si llega el credito a pymes si, pero si no llega.....
      http://www.project-syndicate.org/commentary/eichengreen38/English

    • Manu,
      Te doy la razón con que el post es un tanto confuso, tiene demasiada información y que el título no es del todo acertado. Creo que aún hay mucho por investigar sobre el tema del paro estructural, y, por nuestra parte, vamos a considerar esta tarea como prioritaria. Esta era una primera entrada, con algunas pistas, pero hay que buscar más, y encajarlas mejor.
      En cuanto a las ETTs, quieres decir que el margen de intermediación es muy alto, ¿quizás sea porque el sector es poco competitivo? Si no recuerdo mal, en el año 1999 se forzó a que se igualaran los salarios de los trabajadores "cedidos" con las de los trabajadores contratados por "la vía ordinaria". El coste salarial pasaría a ser el mismo, y el ahorro para las empresas vendría por los costes de contratación/formación y despido. Si lo entiendo bien, la retribución final del trabajador cedido sería la diferencia entre el salario y el margen. ¿Estoy en lo cierto? ¿Si es así, la reforma de 1999 sólo tuvo efecto en el margen? ¿No beneficio al trabajador? ¿Alguién puede ayudar? Gracias!

      • Hola.
        Veamos si puedo ayudar a aclarar lo de las ETT´s.
        Dice Manu O.: “La diferencia entre el ingreso del empleado y mi coste era normalmente del 40% o superior.”
        Entiendo que:
        “Ingreso del empleado”= salario neto, el líquido a percibir.
        Mi coste” = lo que le factura la ETT por unidad facturable (hora, día, etc..).
        Salvo añadidos por situaciones concretas de empresa o puesto de trabajo, la cuenta que debe hacer es la siguiente:
        Salario neto
        + Retención de IRPF
        + Cotización del trabajador a la SS
        Resultado hasta aquí = Salario bruto del trabajador
        + Cotización empresarial a la SS
        + Cotización por IT de la empresa
        + Despido por finalización del contrato (12 días para las ETT´s)
        + Formación (partida obligatoria por ley incrementada en convenio)
        Resultado hasta aquí = coste directo del trabajador para la ETT
        No incluyo costes que pueden estar ligados directamente o no, p.e. los reconocimientos médicos, EPI´s, etc.
        A partir de aquí, y sin entrar en detalles, debe sumar el margen de la ETT. Si la diferencia entre lo que cobra el trabajador y lo que le cobran a usted es de un 49% calculo que este margen estará entre un 5 y un 10%, a ojo.
        Un par de consideraciones para terminar:
        1.- Las ETT´s por ley deben pagar al trabajador lo mismo que le pagaría la empresa usuaria. De hecho esta debe decir a la ETT cuál es el salario. Las ETT´s no tienen ningún tipo de ventaja sobre esto ni sobre tipos de contratos, usa los mismos contratos temporales que cualquier otra empresa. Sin embargo si tienen algunos costes adicionales.
        2.- Las ETT´s son las únicas empresas en España que tienen garantizados por ley, mediante aval bancario, los salarios y las cotizaciones a la SS. Si en una empresa que cierre sin pagar salarios coinciden empleados propios con los de ETT, estos últimos cobrarán seguro.
        3.- Un empleado de ETT siempre le saldrá más caro, sin entrar en detalles, que si lo contrata directamente. Los beneficios son otros (gestión, agilidad, etc.).

      • Es el problema del margen, estimado Florentino.
        Supón un salario de 1000 y 320 de Seguridad Social etc de la empresa, una aproximación.
        Si la ETT toma ese coste y lo multiplica por 1.4 me encuentro con una factura de 1,848.
        Mi coste ha subido un 40% pero el margen bruto de la ETT es sólo del 29%. Si esta compañía tuviese unos gastos generales del 12%, --algo que les parecería estupendo a sus dueños porque es bajo--, su margen se queda en el 17% antes de otros costes, financieros e incidencias.
        Suelen ser grandes multinacionales así que como mínimo van a tener unos gastos y costes de de otros tipos del orden de 6 a 10 puntos más. Les queda bastante poco "antes de impuestos" si todo va bien que nunca lo hace.
        Lo de encajar con las remuneraciones internas no es problema. Basta con que dentro de la compañía --o dentro de España-- no tengas nadie de ese perfil, por ejemplo, gestores de cobros o especialistas de atención telefónica. Ya casi nadie los tiene, claro, amén de antigüedades, variables, etc.
        Realmente es difícil aceptar las externalidades, pérdidas de competitividad y de empleo por no tener más facilidad de despido y una indemnización decente de 45 días a la austríaca, brasileña o colombiana como hemos hablado. Ese de las ETT's, --sin generalizar porque habrá de todo--, es un mundo de espanto que ha nacido por las rigideces del mercado de trabajo y ha empeorado la competitividad general, la calidad del empleo y hasta la recaudación fiscal, el consumo y “last but not least”, la balanza comercial y de pagos.
        Unos genios
        Saludos

  • Muy interesante, mil gracias por el post. Hay una cosa que escapa a mi comprension (lo que a lo mejor se debe a mi falta de formacion en economia del trabajo). Si de manera constante en la ultima decada el coste de despido solo es mencionado por alrededor de un 6% de los encuestados como una barrera a la contratacion, por que esa obsesion con rebajarlos?

  • Me uno a la pregunta de pscientist. También a su "muy interesante, mil gracias por el post".

  • En el 2007 lo típico cuando hablaba con mi banco sobre una línea de descuento, era que terminase con: es más fácil pedir una hipoteca. Entonces ya empezaba a notarse la falta de liquidez para las empresas productivas, no las del ladrillo, aunque para muchos eso era crecimiento y riqueza.
    Sobre el actual paro hemos hablado hasta la saciedad, tanto que ahora ya solo queda hacerlo de lo que devendrá cuando la economía despierte, como si los autodenominados sabios hubiesen tirado la toalla y esperaran el milagro, ya que no tienen ni idea de qué hacer para que eso suceda. En fin, que estamos en manos de unos tipos que fuera de especular, no saben nada.

    Hace poco y después de cerrar mi empresa -con 60 años y la crisis tenía suficiente- mi socia me pidió que siguiera y se me ocurrió otra, innovadora, exportadora, etc. que pudiera utilizar mano de obra autóctona. La abrí y busqué trabajadores que supieran pintar con caballete, confeccionistas que supieran coser bien y tejedores que supieran tejer sin taras, y ¡OH! Hace seis meses que ando tras ellos sin encontrarlos.
    Hace unos días una amiga, impresora de alta calidad, me llamó desesperada: dicen que hay paro, me dijo, pero hace dos meses que busco un trabajador especializado y cuando encuentro uno y ve mis máquinas sale corriendo. Al final tendré que contratarlo en Europa del Este.
    El españolito está convencido que con solo nacer europeo es suficiente para vivir mejor que el resto, mientras nuestros "expertos" creen que para dar trabajo solo hay que bajar los salarios. Pero lo cierto es que falta dinero para crear empresas innovadoras, nuestros empresarios solo saben comprar a diez para vender a veinte con la ayuda del Estado, y nuestros parados solo saben poner un ladrillo sobre otro, llevar maquinaria antediluviana o hacer de comerciales.
    Es eso y la que nos espera es para montar una peli de terror.

    • Completamente de acuerdo. Trabajo en una multinacional high-tech y estamos intentando abrir oficina en Madrid. Entrevistamos a docenas de personas cada semana y no conseguimos encontrar a gente que hable ingles y sea capaz de resolver un sistema de dos ecuaciones y dos incognitas. De momento, los unicos espanyoles que hemos contratado ya estaban viviendo y trabajando fuera.

  • Falta de demanda / Recesión de balance/ Desapalancamiento bancario/ Contracción de credito / Efecto expulsión + desconfianza en políticos + incertidumbre + escasa capacidad emprendedora .....Es una suma de todo.
    Cuando la empresa privada tiene tantas barreras no puede tirar de la economía, necesita que el estado ponga las herramientas, despeje el camino, necesita que el estado tenga un plan.
    Los ciudadanos no ven acciones coordinadas, no hay empatia para explicar las salidas, las soluciones, factores socieconomicos que siguen dejándose en la cuneta sin estudiar en detalle.

  • Creo que el principal efecto cuello de botella en el matching es que las empresas dilatan muchísimo la cobertura de vacantes (lo máximo, para ganar tiempo), debido a la incertidumbre. Quizá esta situación muestre un nivel de paro estructural más elevado del que realmente existe. Pero, a la vez, ese tiempo adicional de mismatch, provoca lo peor de esta crisis, en términos laborales, que es el capital humano destruido, y la dificultad de reengancharlo a la rueda de la contratación.

    Por esta razón, entre otras, creo que las políticas de salida de esta crisis, y en especial, la austeridad han sido terriblemente negativas (esto es una crisis de demanda, los datos son muy tercos). Nos estan haciendo perder el tiempo, que no es gratis precisamente.

  • "Despidos = Contrataciones → d (1-u)= m(h, u/v) u"
    ¿No hay un error? y debería ser: d (1-u)= m(h,v/u)u

  • VG
    Creo que te has pasado. Un sobrino mío, hizo un master en Dinamarca sobre ingenieria de sonido. Se volvió a España. estuvo dos años sin encontrar trabajo. Ahora trabaja en una multinacional en Luxemburgo, con un suelo neto de 4.000 euros al més. Y en España ni caso. habrá que ir pensando en que tipo de emprendedores tenemos y a lo mejor hay que pensar en irlos reciclando a ellos también.

  • Excelente y útil entrada.
    Decís que es aventurado decir ahora que es paro mayoritariamente de demanda, pero más lo es, a mi juicio, decir que es un paro fuertemente estructural (al menos de momento). En efecto, para estar seguros de que el paro es solo de demanda (que es lo que parece decir el gráfico 3) tendríamos que estar ahora con una tasa de vacantes por debajo de 0,25. Pero ni estamos ahí ni parece que vayamos a estarlo a corto plazo. Para estar seguros de que es paro estructural (como parece indicar el gráfico 1 y el ejemplo de "pau") tendríamos que esperar a tener una tasa de vacantes de alrededor de 0,45 asociada a una tasa de paro del 15 %.
    Es posible que, si efectivamente el sector productivo PIDIESE (condicional) ahora mismo mano de obra muy especializada en lugares muy concretos, TENDRÍAMOS un "mismatch" de caballo (depende de qué sectores y en qué lugares). Eso se reflejaría, además de en un aumento considerable de las vacantes, en aumentos salariales en esos sectores y en esos sitios, cosa que no parece estar ocurriendo en ningún sector ni lugar (si alguien sabe ejemplos de esto, encantado de escucharle).
    Por ello creo que eso no es lo que está ocurriendo (al margen de casos puntuales como el citado de pau), sino lo que imaginamos que PODRÍA suceder en los próximos años. Mientras tanto, no se crea empleo ni trabajando gratis.

  • Una entrada realmente interesante. Y la vuelta de Juan Dolado al blog es una noticia sensacional. Esperemos que te prodigues a partir de ahora, porque seguro que tienes muchas cosas interesantes que decir

    El gráfico 3 me ha parecido impresionante. Deberíais ponerlo en algún sitio especial. Me pregunto si esta información está disponible para otros países. La comparación internacional, especialmente si se ligan los obstáculos a la contratación a las instituciones, sería particularmente interesante en el momento actual

    Saludos

    • Penny,
      Juanjo forma parte del alma de este blog, su presencia está asegurada, don´t worry 🙂
      Eurostat ofrece una serie de datos sobre vacantes en la que contribuimos con la ECL (de hecho, para los primeros años del gráfico 1, esta es la fuente). Me imagino, como siempre, que disponemos de esta información porque nos obligan desde Luxemburgo. Ahora bien, para el resto, los datos son aún un poco caóticos...

      • Juanjo de cuerpo y alma 🙂 . Mola

        Florentino, estaba pensando en los datos del gráfico 3 para otros países. Me da la sensación que se les podría sacar mucho jugo

        He estado buceando por la página de Eurostat, pero todavía no los he encontrado

        Si alguien sabe donde estan...

        Saludos

        • Penny, perdona, para el Gráfico 3, no sé si existen, disponibles en la red, desde luego no están.
          En el comentario me referi (no se ahora por qué) a los del Gráfico 1.

  • JuanAVzqz
    Efectivamente, se nos fue la tecla (oops!!). Debe ser d(1-u)=m(h, v/u) u, como tu dices. Gracias !!. Enseguida lo corregimos en el texto.

  • El escaner,

    Ante todo, gracias por tu comentario.

    Afirmas que " En mi opinión la reducción de los costes del despido, que es la mayor de las exigencias de la patronal, no va a incentivar la contratación. Estamos hablando de una reducción de los costes laborales de un 6%, se reduce la indicemnización en 25 días por año trabajado".
    No se muy bien como obtienes la cifra del 6% de reducción de los costes laborales al pasar de 45 dias de salario a 20 dias por año trabajado. Me imagino que es porque los costes de despido son una proporcion baja de los costes laborales. Ello es asi porque las empresas utilizan la regla LIFO (last in first our) para despedir indefinidos con el fin de que no acumulen excesiva antiguedad, ademas de que la gran mayoría de despidos son por no renovación de contratos temporales, con indemnizaciones muy reducidas. En otras palabras, lla cifra que tu manejas es una demostración palpable de que la enorme brecha entre la proteccion de indefinidos y temporales incentiva a las empresas a despidos discriminados (no en función del rendimiento de los trabajadores sino de su contrato y antiguedad) y a una rotación brutal de ciertos colectivos que es lo que esta detras de nuestro disfuncional mercado laboral.

    En cualquier caso, la propuesta de la CEOE es esteril e ineficazl. En primer lugar, ¿ que significa un contrato de crisis ?, ¿ cuando se acaba y quien lo determina ?. A su término , volveremos a tener nuestro problema de antaño: la brecha disuasoria de costes de despido y la rotación excesiva. En segundo lugar, segun su propuesta, continua toda la gama de contratos temporales por lo que la perniciosa dualidad sigue vigente. En tercer lugar, el fracaso del contrato de fomento de la contratacion indefinida (33 dias) es una señal de que las empresas estan dispuestas a pagar 45 dias para atraer a buenos profesionales, como parte de un contrato atractivo. El problema no es tanto de que en media las indemnizaciones sean elevadas (p.ej., parecidas a las de Francia)-- aunque un maximo estatutario de 33 dias nos acercaria a la media de los paises de nuestro entorno-- sino en la inequidad de su distribucion y las externalidades negativas (baja productividad, baja movilidad, jaja especializacion en sectores de alto valor añadido, baja emanciapacion, etc.) que ello produce. De ahi que un contrato unico (indefinido), compatible un contrato temporal unicamente por baja e interinidad, sea la mejor solucion para acabar de una vez por todas con nuestros males.

  • desde mi ignorancia, si esto es así, cómo se explica que tantos licenciados españoles esten abandonando els país por falta de perspectivas y encuentren trabajo en otros países?

    • Albert,
      podriamos decir que es debido a la falta de oportunidades de empleo que padecen en estos momentos, pero siguiendo con el espíritu de esta entrada, conviene recordar que nuestros médicos y enfermeras, por ejemplo, ya emigraron en masa en época de bonanza. Y, lo hicieron a países que les ofrecían mejores condiciones laborales, menos precariedad que en este bendito país

  • Juanjo, entiendo que "el escáner" se refiere a que entre los factores de obstrucción de nuevas contrataciones citados en la ECL el coste del despido es sólo el 6%.

    El problema es que la ECL (s.e.u.o.) se refie a cualquier tipo de contratación y no sólo a la contratación indefinida. Me gustaría saber qué porcentaje obtendría el coste del despido como factor de obstrucción en la contratación con contrato indefinido. Porque en España el lastre no es tanto el precio del despido en general, como su distribución entre los diferentes contratos, lo que como muy bien señalas genera unas ineficiencias muy considerables. Por eso estoy de acuerdo con que es esencial ir hacia el modelo matizado de contrato único con una indemnización sensiblemente inferior a la del indefinido actual. Eso entre otras cosas que deben abordarse en la reforma laboral.

    Saludos

  • Si damos por buenos los datos de la ECL hay motivos para confiar en que una buena reforma laboral puede tener un efecto considerable sobre el empleo; de los factores obstructivos de la contratación los que pueden ser corregidos en el corto plazo con un marco normativo adecuado y sin coste para las arcas del Estado suman un 38%. Y otro 4 y pico por ciento, con las medidas adecuadas, podría corregirse en el medio plazo sin coste adicional para el Estado.

    Es decir, la reforma laboral sería uno de los elementos claves para salir de esta y no parecen tener razón quienes defienden que la reforma sería estéril porque sólo la recuperación de la demanda tendría capacidad para generar empleo.

    Veremos qué hace el nuevo Gobierno...

    Saludos.

  • Dice el artículo "cuando retornemos a tasas normales de crecimiento" y, lo siento, tengo que hacer memoria de los tres/cuatro momentos de cierta “animación” que hemos tenido en los últimos 32 años.
    El primero con Boyer, año 85.
    Cambia la ley de alquileres, había desgravación a la compra de vivienda (todas y sin más límite que el desembolso) y la ley de presupuestos permitió la depreciación instantánea de cualquier inversión incluida la de vivienda. Esto quiere decir que si el 27 de diciembre “notarizabas” la compra de un edificio que ibas a dedicar a alquilar podías amortizarlo ese mismo año. Siempre me quedó la duda de si fue intencionado o una laguna legal. Pero de la noche a la mañana desaparecieron muchas viviendas y locales del mercado y se animó la cosa.

    La segunda y tercera fueron con Rato. La estrategia ya apuntaba con el Solbes postrimero y su DG de Presupuestos que compartió con Rato casi un año. La idea era aprovechar la previsible bajada de intereses creando uno especial para hipotecas que llegaría a ser el famoso euribor. Mientras tanto salió la ley del cable.
    Se animó a los bancos multiplicando por más de 10 las comisiones bancarias y nadie, ni siquiera una multinacional triple A, podía conseguir dinero a menos del 6.5% mientras el hipotecario se encaminaba al 2.5% o menos.

    Como shock complementario de demanda se comienza a abrir la puerta despacito a un chorro de emigrantes que a su vez ofrecen un shock de oferta laboral. Nace el mileurismo.
    En paralelo la ley del Cable y las operadoras móviles arrancan o siguen con sus ingentes desarrollos de red. Se mueve la cosa y hasta hay una burbuja “puntocom” curiosa con las consiguientes estafas.
    La última burbuja, sofisticada ingeniería, está fresquita. Hay un plan estratégico reservado que nos llevaría a ser 66 millones a base de emigración, financiación alemana y talento constructivo nativo.
    Esto fue todo. El resto es fruto de la buena voluntad y el entusiasmo.
    Hay tanto y tan básico por hacer.
    Buenas noches

  • Claro que hay paro por falta de demanda, pero la demanda que necesitamos es la externa, la interna ya la hemos gastado toda y aún la debemos.

  • maois.
    Muy bien, todos hablan de exportar pero solo dos cuestiones:
    a) Esto no se consigue de la noche a la mañana. levará mucho tiempo. Mientras tanto que hacemos?.
    b) Este país no soportará una reducción salarial del 20-30% que es lo que se precisa. Además lo que interesa son los precios (costes) relativos. Podemos reducir costes (precios) pero ¿que harán los demás países? Si ellos hacen lo mismo entonces.........
    Esto solo tiene una solución o Unión Fiscal o irnos del euro. Radical, si, pero no veo otra solución ya se ya se lo que se dige de sus consecuenciass, pero economitas como Barro ya lo está planteando. No se donde sufriremos más, por que lo vamos a pasar muy muy mal

Los comentarios están cerrados.